Alex
Castañeda, Vicepresidente y Gerente General de Latinoamérica, Zebra
Technologies
En
el sector de Servicio de Salud, el Internet de las Cosas (IoT) describe un
entorno en el que las etiquetas inteligentes (por ejemplo, códigos de barras y
etiquetas de identificación por radiofrecuencia [RFID]), beacons1 y sensores, se fijan a objetos conectados a
Internet, dándoles una voz digital. Por ejemplo, cuando los sensores, beacons y
códigos de barras se adjuntan a los médicos, a los pacientes, al equipo y a la
medicina, los hospitales reciben flujos de datos que proporcionan información
importante sobre lo que está sucediendo en sus operaciones. Luego se analizan
esos datos y con base en esto, surgen ideas que pueden ser usadas para tomar
decisiones más inteligentes.
Todos
los datos generados en tiempo real por los dispositivos inteligentes requerirán
respuesta inmediata, mientras que el big data ayudará a los profesionales de la
salud a revisar e incluso a identificar maneras de mejorar el diagnóstico, la
atención y el tratamiento al paciente en tiempo real.
Con
las expectativas elevadas de los pacientes, muchos hospitales están contratando
a directores experimentados para asegurar una ''experiencia del paciente''
ejemplar. Sin embargo, con la demanda de centenares de pacientes diariamente,
el desafío de ayudar a los doctores y enfermeras a que esto suceda es cada vez
mayor considerando que no puede descuidarse su eficiencia en la operación.
Afortunadamente, la administración de activos empresariales (Enterprise Asset
Intelligence) y análisis de datos, hacen de esta misión complicada, una
realidad.
Un
estudio del 2014 de Forrester Consulting , realizado por Zebra Technologies,
mostró que el 97 por ciento de las organizaciones de cuidado de la salud
encuestadas, concuerdan en que el IoT será la iniciativa tecnológica más
estratégica que se llevará a cabo en esta década - señalando el potencial para
un ambiente de trabajo más seguro y una experiencia del paciente mejorada.
Muchas
organizaciones creen que pueden tener acceso a la información que necesitan
para mejorar las experiencias y los resultados de los pacientes, mediante el
aprovechamiento de la inteligencia de los activos para apoyar mejoras en el
cuidado del paciente. En ciertos países de Latinoamérica ha sido calculado que
los costos económicos anuales de accidentes atribuidos a errores de medicación
o similares, han costado billones de dólares. El Internet de las Cosas (IoT)
permite formas de trabajo más seguras y eficientes que ayudan a evitar estos
problemas. He aquí tres ejemplos:
Gestión
de Medicamentos
Desde
la cabecera del paciente, una enfermera puede utilizar una computadora móvil
para escanear el brazalete de identificación del paciente, y con esto,
confirmar su nombre y fecha de nacimiento mientras se carga su registro médico.
El dispositivo móvil también puede proporcionar un flujo de trabajo guiado con
todas las instrucciones para suministrar el medicamento, respaldando la
administración de los 5 derechos de medicación, así como fecha y hora de
aplicación, a su vez, la computadora puede utilizarse para hacer anotaciones en
el registro de salud electrónico del paciente, tales como el nombre de la
enfermera que administró el medicamento,
o bien con ayuda de sensores, puede añadir datos automáticamente como
localización y temperatura del paciente.
Por
último y muy importante, la enfermera puede escanear el código de barras en el
paquete de los medicamentos, para comprobar que no existe alergia a estos, esto
disminuye riesgos y confiere más seguridad al paciente.
Cuidado
Crítico
En
escenarios médicos críticos, el tiempo es esencial. Por ejemplo, con la cirugía
de angioplastia el objetivo podría ser que el paciente sea operado en un lapso
de 60 minutos. El darle al paciente una pulsera con código de barras, que puede
ser escaneada, las alarmas pueden notificar automáticamente a los médicos
superiores si el progreso se ha ralentizado, permitiéndoles intervenir si es
necesario.
Recolección
de Especímenes
A
pesar de los minuciosos procesos, los errores pueden ocurrir cuando se
recolecta sangre o especímenes. Mediante el uso de computadoras móviles e
impresoras, estos errores críticos pueden disminuirse e incluso evitarse. Las
enfermeras pueden hacer uso de sus computadoras móviles en la cabecera de la
cama para ver qué pruebas son necesarias, escanear la pulsera de un paciente
para confirmar su identificación, guiarse en el proceso de recolección, e
imprimir etiquetas de código de barras que se fijan a la muestra. El código de
barras asegura que la muestra siempre esté correctamente identificada y pueda
rastrearse sin problemas.
Durante
más de 40 años, Zebra ha estado desarrollando los bloques de construcción que
son componentes clave de la tecnología IoT actual. Tecnología como sensores,
códigos de barras, RFID y redes inalámbricas han existido por décadas, pero la
llegada de la nube y la ubicuidad de las redes inalámbricas han hecho que los
dispositivos de conexión recaben sus datos con mayor facilidad y en un entorno
más seguro.
Esto
habilita a los médicos a realizar un seguimiento preciso de la salud del
paciente y a lo largo del tiempo, mejorar la gestión de los datos de los
pacientes. El Internet de las Cosas avanzará la industria y proporcionará la
visibilidad y la optimización de procesos, mejorando la experiencia del
paciente. Para obtener más información acerca de las soluciones de servicio de
salud de Zebra,
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario