viernes, 22 de agosto de 2025
Jóvenes en la mira digital, alerta sobre fraudes digitales
En el marco del Día Internacional de la
Juventud, celebrado cada 12 de agosto, Cyberpeace, empresa especializada en
prevención y respuesta ante amenazas digitales, advierte sobre el acelerado
crecimiento de fraudes y delitos cibernéticos dirigidos a adolescentes y
adultos jóvenes en México.
Cifras alarmantes
·
En el primer trimestre de
2025, los fraudes digitales crecieron 27 % en México, superando
ampliamente el promedio global de 6.3 %.
·
En 2024, el phishing afectó
a más de seis millones de personas en el país, con pérdidas por encima
de 20 mil millones de pesos. El 61.5 % de las víctimas perdió
contraseñas y el 15.4 % acceso a cuentas bancarias.
·
Investigaciones recientes
revelan que cárteles utilizan TikTok y otras redes para reclutar jóvenes,
detectándose más de 100 cuentas activas, el 54 % vinculadas al CJNG.
Para Cyberpeace, estas cifras reflejan
que, aunque la juventud mexicana es una de las generaciones más conectadas,
también se encuentra entre las más vulnerables a:
·
Fraudes sofisticados mediante phishing y suplantación de identidad.
·
Deepfakes usados para extorsión o manipulación de confianza.
·
Ofertas laborales falsas que derivan en robo de datos o reclutamiento ilícito.
·
Ciberacoso y publicación de información íntima.
“Las amenazas digitales contra jóvenes
ya no se limitan a intentos de robo de contraseñas. Estamos viendo tácticas
diseñadas para manipular emociones, identidad y aspiraciones.
Creo firmemente que el futuro de la
ciberseguridad está en manos de la juventud. El 70% de los empleos del mañana
requerirán habilidades digitales, y los jóvenes son el firewall más poderoso
contra las amenazas. Por eso, debemos formar hoy para proteger mañana”, afirmó
Alejandro Romero, director de Cyberpeace.
Cyberpeace propone medidas inmediatas
para reducir la vulnerabilidad juvenil:
1.
Educación digital en casa y
en las escuelas sobre phishing, deepfakes y
ciberacoso.
2.
Uso de autenticación
multifactor y monitoreo de actividad en redes.
3.
Reportar y bloquear cuentas
sospechosas que ofrezcan empleos fraudulentos o
promuevan actividades ilícitas.
4.
Alianzas entre empresas
tecnológicas, autoridades y sociedad civil
para prevenir delitos digitales.
Es por ello, que una de las iniciativas que la empresa
tiene para aportar algo de valor ante esta situación y ayudar a enfrentar el
problema, es ofrecer pláticas gratuitas en escuelas en diferentes grados:
primaria, secundaria y universidad para informar y dar herramientas útiles que
sirvan a los estudiantes y a la comunidad escolar.
Para más información de Cyberpeace puedes consultar
IG - @Cyberpeace_tech
In - Cyberpeace
CYBERPEACE
es una empresa especializada con 25 años de experiencia en ciberseguridad. Su
objetivo es proteger los activos de mayor valor en las organizaciones. Ofrece
soluciones personalizadas, adaptando sus compañías a las normativas de
seguridad. Sus servicios se concentran en cinco áreas: Infraestructura e
Internet de las Cosas (lot), Arquitectura y Desarrollo de Software, Analíticos
y Big Data, Seguridad de la Información y Ciberseguridad, Administración de
Servicios de TI y Continuidad.
Argentina lidera un ranking inesperado: recibe casi el 50% de los pagos de empresas globales en criptomonedas
Mientras el uso de criptomonedas para pagar salarios crece en todo el mundo, Argentina se destaca: el 48% de los pagos globales de empresas registradas en la plataforma Bitwage llegan a profesionales del país, y el 75% de ellos prefiere stablecoins. El salario promedio local supera los USD 1.600, un 25% más que la media global. ¿Qué explica que esta tendencia se mantenga firme incluso sin la presión de la brecha cambiaria?
Si bien las criptomonedas se consolidan cada vez más como medio de pago para salarios y honorarios profesionales en distintos países de la región —con crecimientos destacados como el 300% registrado en los últimos tres meses en Colombia o la rápida adopción observada en Bolivia durante 2025—, Argentina se posiciona como líder absoluto no solo en Latinoamérica, sino también a nivel global. Según datos internos de Bitwage, una de las plataformas pioneras en el pago de honorarios en criptomonedas, el 48% de todos los pagos que las empresas realizan a través de la plataforma tienen como destino a trabajadores argentinos. Este fenómeno refleja una tendencia ya instalada: el talento argentino es altamente demandado en el ecosistema global, especialmente en sectores como tecnología, diseño, marketing, web3 y desarrollo de software, y encuentra en las criptomonedas una solución ágil y eficiente para los pagos internacionales.
Stablecoins y conciencia financiera: el nuevo diferencial
Más allá del volumen, las preferencias de los trabajadores argentinos también marcan una diferencia clave. Mientras que a nivel global el 45% de los usuarios de Bitwage elige cobrar en stablecoins (criptomonedas estables como USDT o USDC), en Argentina ese porcentaje asciende al 75%, lo que demuestra una familiaridad con este activo atado al dólar, muy superior a la de otros mercados.
"Aunque la brecha cambiaria ya no es tan decisiva como en años anteriores, Argentina sigue siendo el país donde más sentido tiene cobrar en cripto: el ecosistema está maduro, la adopción es real y los usuarios saben moverse. Hoy lo que importa ya no es sólo ganarle al dólar, sino tener libertad financiera, privacidad y acceso inmediato a activos digitales estables", explica Fabiano Dias, international business developer de Bitwage, que este año cumplió 11 años en el mercado.
Latinoamérica representa el 60% del total de pagos realizados por la plataforma, y dentro de ese universo, Argentina concentra el 73%, consolidándose como el epicentro regional de la cripto-nómina, seguido por Brasil (9%), Colombia, Bolivia y Venezuela.
Una tendencia global que llegó para quedarse y que Argentina lidera
El crecimiento de la cripto-nómina no es exclusivo de Argentina. Según DataIntelo, el mercado global de pagos salariales en criptomonedas superó los 1.480 millones de dólares en 2024, con una tasa de crecimiento anual estimada del 19%. Aunque en muchos países aún genera dudas o es utilizado de forma marginal, en otros, como Argentina, se integró de manera estructural a la vida económica cotidiana, incluso sin incentivos cambiarios.
Con un marco legal que aún presenta zonas grises y una economía digital que avanza más rápido que las regulaciones, el uso de criptomonedas para cobrar sueldos parece haber dejado de ser una solución de emergencia para transformarse en una decisión consciente, estratégica y cultural.
Salarios por encima del promedio global
“El salario mensual promedio global procesado es de USD 1.300, pero en el caso de Argentina, ese número sube a un rango de entre USD 1.610 y USD 1.700, lo que refleja tanto la calidad del talento como su inserción en trabajos calificados a nivel internacional”, agrega Dias.
"Es impresionante cómo en Argentina el uso de stablecoins está completamente naturalizado, mucho más que en otros países de la región e incluso del mundo, donde todavía generan desconfianza o hasta incluso, hay desconocimiento de su existencia. Acá son parte de lo cotidiano. Muchos usuarios ya piensan directamente en USDT o USDC como una forma de ahorro o pago frecuente", afirma María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT.
La privacidad financiera como valor cultural
¿Por qué los argentinos siguen optando por las criptomonedas incluso cuando ya no se trata solo de “ganarle al dólar oficial”? Desde Bitwage destacan un fenómeno cultural de fondo: la alta conciencia sobre la importancia de la libertad financiera y el valor de la privacidad en un país marcado por décadas de controles cambiarios, inflación e incertidumbre.
"Lo que mueve a muchos usuarios hoy es la posibilidad de tener control real sobre su dinero, sin intermediarios, sin permisos, y con privacidad. Esa es una forma de soberanía que en otros países aún no se percibe tan claramente como en Argentina", agrega Fabiano Dias.
En este sentido, el acceso a wallets descentralizadas, sin procesos de identificación obligatorios (KYC), y el cobro directo en cripto representan una forma silenciosa pero potente de afirmar autonomía. No se trata solo de cómo cobrar, sino de cómo vivir y proteger los propios ingresos.
IMPACTA PRESENCIA DEL GUSANO BARRENADOR EN COSTOS DE PRODUCCIÓN Y EL PRECIO DE LA CARNE
· Productores de carne asumen inversión en médicos, medicinas y disminución en el rendimiento del ganado.
· Situación que pone en riesgo a los pequeños ganaderos.
Los costos de producción del sector pecuario se han incrementado en los últimos meses en más del 25 por ciento, como consecuencia de la presencia de gusano barrenador en México, generando un incremento en los productos cárnicos a nivel nacional.
Héctor De Hoyos Koloffon, presidente de la Asociación de Engordadores de Ganado Bovino del Noreste (AEGBN), aseguró que no solo los exportadores de ganado se han visto afectados por las restricciones en Estados Unidos, ya que las repercusiones se han extendido a todos los productores pecuarios y entre ellos los que en mayor medida han asumido los costos son los corrales de alimentación pues son los que movilizan y finalizan el ganado nacional para la producción de carne.
Desde que las autoridades sanitaria mexicanas alertaron de la presencia del gusano e iniciaron con la implementación de nuevos protocolos de movilización, los engordadores de ganado del Noreste coincidieron en implementar un protocolo adicional en la recepción de animales para salvaguardar la sanidad de los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas con un costo superior a los 867 millones de pesos, con el objetivo de reforzar sus protocolos de seguridad y prevenir la entrada de gusano barrenador a la región.
Si bien parte de estos incrementos se han impactado en el consumidor final, el mayor porcentaje de ellos los siguen absorbiendo los productores para evitar aumentar los precios, ya que se corre el riesgo de que el acceso a los productos cárnicos afecte a algunos sectores de la población.
Héctor De Hoyos reconoció que, si bien los medianos y grandes productores han sido afectados, los más perjudicados son los pequeños productores primarios que no superan las 20 cabezas de ganado, toda vez que para ellos sería económicamente imposible contratar personal o tener acceso a médicos y medicamentos para proteger su hato, por lo que son necesarios esquemas que les permitan subsistir ante inconvenientes como las actuales.
Para el presidente de la Asociación este tipo de adversidades, como la presencia del gusano barrenador ponen en riesgo la producción pecuaria en la región, también es una oportunidad para diversificar los mercados nacionales e internacionales, tomando en cuenta que en México la cadena de producción cárnicos utiliza tecnología para tener productos de calidad que permiten alinearse a las condiciones del mercado internacional.
Finalmente, informó que durante la expo Agro Noreste & Bovino Carne, a realizarse el 30 de septiembre y 1 de octubre próximos en Monterrey Nuevo León, en donde participarán actores clave de la cadena agroalimentaria del país, se trabajará conjuntamente para encontrar las estrategias y enfrenar el gran reto, no solo de la producción sino el mercado mundial de alimentos, generando alianzas estratégicas para construir un futuro agroalimentario más resiliente y bajo esquemas sustentables que integren prácticas responsables con el medio ambiente, el uso eficiente de los recursos naturales y el bienestar animal.
¿Tienes estigmas sobre la obesidad? Descubre qué hay detrás de ellos
Ciudad de México, agosto 2025,- ¿Alguna vez te has cuestionado sobre lo que piensas, dices o escuchas en torno a la obesidad y las personas que viven con ella? Durante décadas, se han normalizado frases como “solo es cuestión de comer menos y moverse más”, “solo tienes que hacer 30 min de ejercicio”, “toma más agua” o “ya no cenes”. Aunque podría pensarse que ese tipo de estigmas quedaron en el pasado, la realidad es que en pleno 2025 siguen arraigados e incluso son parte de las conversaciones cotidianas en redes sociales, sin considerar que es una enfermedad crónica, progresiva y tratable; influida por factores genéticos, hormonales, metabólicos y hasta sociales. [i],[ii]
Sin embargo, aún escuchamos o decimos frases disfrazadas de consejos, memes o comentarios “inofensivos”, que reproducen una narrativa que minimiza esta condición médica y refuerza la discriminación. ¿Cuáles de estas frases has escuchado, leído o incluso pensado? Cambiar la narrativa comienza por reconocer que la obesidad no se resuelve solo con fuerza de voluntad, sino con un enfoque médico integral.
1. “Si usas medicamentos para bajar de peso, estás haciendo trampa”: Este juicio es más común de lo que parece, sin embargo, desinforma y minimiza el papel de la ciencia. “En realidad, los medicamentos para el manejo de la obesidad forman parte del tratamiento integral y a largo plazo para quienes viven con esta enfermedad cronican y progresiva.1,2 No están diseñados con fines estéticos ni son una “salida fácil”, sino una herramienta clínica en el tratamiento de la obesidad, siempre bajo supervisión profesional”, comentó el Dr. Santiago Posada, vicepresidente de Asuntos Médicos de Lilly para América Latina.
2. “Yo no tengo nada contra las personas con obesidad, pero…”: Detrás de esta frase suelen venir comentarios sobre la apariencia, alimentación o hábitos de otros. Aunque parezcan inofensivos, perpetúan estereotipos. La obesidad va más allá de lo físico: es una enfermedad que aumenta el riesgo de desarrollar condiciones graves como diabetes tipo 2, apnea del sueño o enfermedades cardiovasculares.3,4
3. “La obesidad es una excusa para no cuidarte”: Este estigma desconoce cómo funciona el cuerpo y niega la complejidad de factores como genética, metabolismo, salud mental y entorno.1,2 Muchas personas viven años intentando perder peso sin lograrlo, debido a mecanismos biológicos que se activan ante la restricción calórica, como la reducción del gasto energético o el aumento del apetito.5
4. “Todos los que usan estos medicamentos lo hacen por estética”: Con la creciente visibilidad de los medicamentos para el manejo de la obesidad (conocidos como OMM, por sus siglas en inglés), ha proliferado la idea equivocada de que su único fin es estético. En realidad, estos tratamientos están indicados médicamente para abordar una enfermedad compleja y reducir los riesgos de más de 200 complicaciones asociadas a la obesidad, como enfermedades cardiovasculares.3,4 Usarlos por razones superficiales no solo es irresponsable, también distorsiona y minimiza su valor clínico.
A veces, el mayor acto de empatía comienza con cuestionar nuestras certezas y escuchar con otra disposición. Cambiar la forma en que percibimos la obesidad no se trata de corregir a otros, sino de abrir los ojos a una realidad que muchos viven en silencio. Entenderla como una enfermedad nos ayuda a transformar no solo nuestras ideas, sino también la vida de millones que hoy viven con obesidad y sus complicaciones.
Los ataques de ransomware al sector industrial aumentan en 36%
- En el primer semestre de 2025 se identificaron más de 3 mil 500 ataques de ransomware a nivel global.
- Visibilidad, evaluación de riesgos y controles proactivos marcan los pilares clave de la protección industrial.
Soriana celebra el regreso de la icónica cerveza canadiense Moosehead a sus tiendas
Monterrey, Nuevo Leónagosto de 2025-. Organización Soriana refuerza su compromiso con la calidad y la experiencia de compra de sus clientes al anunciar el regreso de la emblemática cerveza canadiense Moosehead a 156 tiendas a nivel nacional.
Este relanzamiento representa más que una incorporación al portafolio: consolida una alianza estratégica con el Gobierno de Canadá, a través de Export Development Canada (EDC), y reafirma la confianza mutua entre ambas naciones para acercar productos de clase mundial a los hogares mexicanos.
“En Soriana buscamos enriquecer continuamente la experiencia de nuestros clientes, integrando marcas internacionales que elevan nuestra propuesta de valor. El regreso de Moosehead no solo es una gran noticia para los amantes de la cerveza, también refleja nuestra capacidad para construir alianzas comerciales sólidas con países que comparten nuestra visión de calidad y servicio”, destacó Gabriel Baldini, Director Comercial de Organización Soriana.
“La colaboración entre Export Development Canada, el Trade Commissioner Service, Soriana y empresas canadienses como Moosehead demuestra el valor de las alianzas estratégicas binacionales. Estas iniciativas no solo impulsan el comercio y la innovación, sino que también fortalecen los lazos económicos y culturales entre México y Canadá, generando beneficios reales y nuevas oportunidades de crecimiento para ambos países.” Felipe Sanmiguel, Country Head Mexico, Export Development Canada.
Con más de 150 años de historia, Moosehead es la cervecera independiente más antigua de Canadá y una de las más reconocidas por su sabor distintivo y su herencia familiar. Su regreso a los anaqueles de Soriana forma parte de una estrategia que prioriza la innovación, la diversidad de productos y la cercanía con los consumidores mexicanos.
De esta forma, Soriana refuerza su liderazgo en el sector retail, integrando lo mejor de la oferta global con el compromiso local de siempre: brindar experiencias únicas y accesibles a millones de familias mexicanas.
Acerca de Organización Soriana
Organización Soriana, S.A. de C.V es una empresa del sector comercial en México de capital 100% mexicano fundada en 1968. Con una estrategia multiformato, Soriana opera 778 tiendas de autoservicio, 40 clubes de precios y su plataforma en línea www.soriana.com y www.cityclub.com.mx. Sus acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores desde 1987 con la clave de pizarra SORIANA.
Para más información visita: www.organizacionsoriana.com
Redes Sociales: FB @org.soriana y TikTok @OrgSoriana