jueves, 10 de julio de 2025

CHIHUAHUA SERÁ SEDE DEL FORO GLOBAL
AGROALIMENTARIO 2025


*Los días 11 y 12 de septiembre en Expo Chihuahua

Ciudad de México, 10 de julio de 2025.- El Gobierno del Estado de Chihuahua, en conjunto con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y el Consejo Estatal Agropecuario de Chihuahua (CEACH), anunció la realización del Foro Global
Agroalimentario 2025, que tendrá lugar los días 11 y 12 de septiembre en Expo Chihuahua.

Consolidado como el evento más importante del sector agroalimentario en México y América Latina, el Foro espera reunir alrededor de 10 mil asistentes provenientes de 15 países, incluyendo productores agrícolas, pecuarios y pesqueros, empresarios agroindustriales, investigadores, estudiantes, académicos, legisladores, representantes de embajadas y funcionarios públicos. Se estima una derrama económica superior a los 22 millones de pesos.

Bajo el lema “El Futuro de la Alimentación”, este espacio promoverá el diálogo, la innovación y la competitividad del sector, abordando temas clave como la seguridad alimentaria, el cambio climático, la sustentabilidad, así como nuevas
tecnologías como la agricultura de precisión y la inteligencia artificial.

Durante la rueda de prensa, Arturo González Ruiz, presidente del CEACH y VP de Consejos Estatales del CNA, destacó que el objetivo del Foro es analizar las tendencias globales del sector, fomentar la innovación, promover el intercambio de conocimientos, crear redes de colaboración y fortalecer las capacidades de los actores del agro. “Es un honor realizar por segunda ocasión en este estado, lleno de visión de futuro y espíritu vanguardista, este evento con expertos provenientes de organismos internacionales, instituciones académicas, empresas y consultoras”, señaló.

Por su parte, Armando Gutiérrez Torres, director de Desarrollo Rural del Municipio de Chihuahua, expresó que para el Gobierno Municipal es un honor colaborar en la realización de un evento de tal magnitud, y reafirmó la disposición para brindar apoyo logístico y operativo durante ambas jornadas.


A nombre del Gobierno del Estado, el secretario de Desarrollo Rural, Mauro Parada Muñoz, reiteró el respaldo absoluto a este evento de trascendencia internacional, enfatizando que, por instrucciones de la gobernadora Maru Campos, se ha brindado todo el impulso institucional necesario para posicionar a Chihuahua como referente agroalimentario.

Parada Muñoz subrayó que el Foro es una oportunidad para fortalecer al sector agropecuario, impulsar la innovación y contribuir al bienestar de las comunidades rurales, consolidando al estado como un actor estratégico en la
seguridad alimentaria nacional.

También participaron en la presentación Guillermo Quintana Chávez, director de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial de SIDE, y Enrique Toledo García, director de Producto Turístico de la Secretaría de Turismo, quienes reiteraron el respaldo de sus dependencias al evento.


El Foro iniciará el 11 de septiembre a las 09:00 horas con una conferencia magistral de apertura, seguida de la ceremonia inaugural a las 11:30 horas, donde se espera la presencia de la gobernadora Maru Campos, del Dr. Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno Federal, de Jorge Esteve Recolons, presidente del CNA, y de otras distinguidas personalidades.

Durante los dos días se llevarán a cabo conferencias magistrales con expertos internacionales, paneles temáticos sobre innovación y sostenibilidad, y la Expo Agro, que mostrará lo más reciente en tecnología, productos y servicios del
sector. Además, se ofrecerán espacios para establecer redes de contacto entre productores, empresarios, académicos y organismos internacionales.

Acerca de Consejo Nacional Agropecuario:
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) es el organismo gremial que alimenta a México, integrado por organismos de productores primarios de los sectores agrícola, pecuario, pesquero y acuícola, forestal, agroindustrial, así́como empresas y organizaciones que representan a toda la cadena productiva y de servicios al campo. Desde 1984 contribuye a la seguridad alimentaria de México y el mundo.
www.cna.org.mx

Inicia la implementación del proyecto GEF "Restauración de Ecosistemas y Medios de Vida Sostenibles en el COBIOCOM"



Primer proyecto GEF ejecutado por una institución subnacional en México: restaurará 150 mil hectáreas, beneficiará a 150 mil personas y cubrirá el 61% del Corredor Biocultural del Centro Occidente (COBIOCOM).

Colima, México.- Con la aprobación del Plan Operativo Anual 2025 (POA) y la instalación del Grupo Técnico Operativo (GTO), comenzó oficialmente la implementación del proyecto "Restauración de Ecosistemas y Medios de Vida Sostenibles en el Corredor Biocultural del Centro Occidente de México (COBIOCOM)", financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como agencia implementadora.

Este proyecto representa el primer gran financiamiento verde que fortalece al COBIOCOM, una iniciativa interestatal de gobernanza ambiental impulsada desde 2011. El GEF se suma a cumplir las grandes metas del COBIOCOM en este territorio diverso.

La iniciativa ha sido promovida, implementada y sostenida por los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas, así como por socios estratégicos como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ), el Instituto Global para el Crecimiento Verde en México (GGGIMX), Reforestamos México, Ecosistémica A.C. y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Durante dos momentos clave —la instalación del Grupo Técnico Operativo y la segunda sesión del Comité Directivo (CD)— se consolidaron los compromisos institucionales y técnicos para su implementación. La sesión del CD, presidida por la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva, y el Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Colima (IMADES), permitió aprobar el POA y avanzar hacia la ejecución territorial a partir de 2025.

Este es el primer proyecto del GEF ejecutado por una institución subnacional en México: el IMADES. Con ello, se abre una nueva ruta de implementación descentralizada que puede convertirse en referente internacional. El GEF, en su noveno ciclo de reposición, busca impulsar este tipo de esquemas que aumentan el impacto territorial y contextualizan las soluciones.

Con una inversión de 9 millones de dólares del GEF y un cofinanciamiento de 252 millones de dólares (relación destacada de 1:28), el proyecto intervendrá 9.2 millones de hectáreas (61% del territorio del COBIOCOM).

Las metas incluyen:

  • Restaurar 150 mil hectáreas de ecosistemas (bosques, suelos agrícolas y pastizales);
  • Manejar sosteniblemente 120 mil hectáreas;
  • Establecer 30 mil hectáreas de nuevas Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación;
  • Mitigar 8.5 millones de toneladas de CO₂ equivalente;
  • Beneficiar directamente a 150 mil personas, muchas de ellas de pueblos indígenas como los wixárikas, otomíes, purépechas y nahuas.

El COBIOCOM también se alinea con la Estrategia Nacional de Biodiversidad, el Plan de Acción del propio corredor, los compromisos internacionales 30x30 —que buscan conservar al menos el 30% de la biodiversidad del planeta para 2030—, y contribuye al Programa Nacional de Restauración Ambiental (PNRA) del Gobierno de México. Las acciones abarcarán cadenas de valor como el aguacate y el agave, sectores con alta presión ambiental y retos de trazabilidad.

Este corredor alberga 15 millones de hectáreas, de las cuales el 36% son prioritarias para la conservación. Además, es una región clave para cultivos de alto valor comercial, donde se enfrenta un estrés hídrico significativo.

El proyecto representa una oportunidad para probar un nuevo modelo de gobernanza interestatal y territorial que trasciende administraciones y sectores. Lina Pohl, Representante de FAO en México, lo expresó así: “No podemos pensar en un medio ambiente si no pensamos en una mejor vida. No podemos conservar si no lo hacemos desde una perspectiva amplia y humana”.

La gobernadora Indira Vizcaíno subrayó el valor de este esfuerzo colectivo: “El COBIOCOM nos recuerda que las fronteras están en los humanos, no en la naturaleza. Este corredor trasciende límites ideológicos y administrativos”.

El proyecto GEF COBIOCOM tendrá una duración de cinco años. Su diseño incluye mecanismos innovadores como financiamiento rotatorio, certificaciones y trazabilidad ambiental, y posiciona a la región como modelo replicable de restauración biocultural y gobernanza ambiental en América Latina.

El gasto privado se estanca en junio ante el menor dinamismo del sector servicios: BBVA

 

Monitor de Consumo

Saidé Salazar

 

El Indicador de Consumo Big Data BBVA Research (ICBD BBVA Research)1 reportó en el mes de junio un crecimiento de 0.1% MaM, ante la caída del sector servicios (-2.0% MaM). El estancamiento del gasto privado se materializa en un entorno de menor crecimiento del ingreso de los hogares, con desaceleraciones continuas de la masa salarial real. De acuerdo con los datos más recientes del IMSS, la masa salarial real creció 3.0% AaA en junio, la cifra más baja desde mayo de 2021. Anticipamos que la variación interanual de este indicador podría entrar en terreno negativo en los próximos meses, ante la pérdida de empleo en el sector industrial, y el menor dinamismo del sector terciario. A lo anterior se suma, la pausa en las decisiones de gasto de los hogares, ante el entorno de prolongada incertidumbre relativa a la nueva política comercial en EE.UU. En el 1S25, el Indicador de Confianza del Consumidor del INEGI reportó en promedio una variación interanual de (-)1.2%, 3.8 pp por debajo del promedio registrado en el mismo periodo de 2024. 


Estimamos que el consumo privado continuará mostrando debilidad en lo que resta del año, contribuyendo al menor crecimiento de la demanda interna.

Por segmento, dentro del componente de servicios, los sectores asociados al turismo mostraron comportamientos diferenciados: el segmento de hoteles cayó (-)3.1% MaM, ubicándose 9.5 pp por debajo de su nivel de principios de año, mientras que el gasto en restaurantes creció 1.0% MaM, regresando a su nivel de marzo. El segmento de servicios de entretenimiento por su parte, se contrajo (-)6.0% MaM, la segunda caída consecutiva durante el trimestre. En lo que respecta al consumo de bienes, el gasto en alimentos creció 1.5% MaM, con una variación interanual de 13.1%, llevando el promedio de los seis primeros meses del año a 10.4%, 0.7 pp por debajo de la cifra observada para el mismo periodo de 2024. El gasto en bienes para el cuidado de la salud, cayó (-)1.0%, sumándose a la contracción de mayo.


En lo concerniente al consumo por tipo de establecimiento, el gasto en línea se ubica en un nivel 36.5% por arriba de su nivel de enero, mientras que el gasto en tiendas físicas supera en 1.9% ese mismo umbral. Considerando el dato de junio, el gasto en establecimientos en línea representa 16.9% del gasto total, 14.8 pp por arriba de la cifra registrada antes de la pandemia (ene-20). En lo relativo al gasto en gasolina (como proxy de movilidad), cayó (-)1.8% MaM durante junio (la quinta caída consecutiva en lo que va del año), con una variación interanual de (-)6.4% (vs 7.9% en promedio durante 2024).


Anticipamos que el lento dinamismo del gasto privado se extenderá hacia la segunda mitad del año, considerando el menor crecimiento que ha mostrado el empleo formal, y el deterioro de las expectativas respecto a la actividad económica en los próximos trimestres. A la debilidad del consumo se suma la contracción de la inversión, que a la fecha registra una variación interanual promedio de (-)6.2% (enero-abril). Controlando por la mayor varianza que ha mostrado la balanza comercial en meses recientes, anticipamos que la actividad económica mostrará una contracción este año (BBVA -0.4%).


1El Indicador de Consumo Big Data BBVA Research se construye a partir del gasto efectuado en terminales punto de venta (TPVs) de BBVA, tanto físicas como virtuales. Incluye las compras realizadas con tarjetas de crédito y débito.

CEDIS rebasados frenan el crecimiento en el sector del calzado


  • Con la presión por importaciones y nuevas metas nacionales, el rediseño operativo se vuelve clave para la industria 

  • El marcado crecimiento de esta industria deja como resultado un rezago logístico en sus centros de distribución (CEDIS)

Ciudad de México. Julio de 2025.- La industria mexicana del calzado enfrenta el crecimiento acelerado de puntos de venta, catálogos y demanda regional. La venta de calzado presentó un 8.3 %: crecimiento de las ventas en tienda física en 2023, de acuerdo con la Cámara de Calzado de Guanajuato (CICEG) y el 20‑25 %: crecimiento estimado del canal online en 2024‑2025, según datos de Statista. 

El marcado crecimiento de esta industria deja como resultado un rezago logístico en sus centros de distribución (CEDIS). Hoy, gran parte de los errores en piso de tienda no nacen en producción, sino en almacenes rebasados, con procesos manuales y sin trazabilidad real. 

En mayo pasado, cámaras como Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) y la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco (CICEJ) expusieron en una audiencia pública convocada por la Secretaría de Economía la urgencia de frenar prácticas de dumping en calzado importado desde China. 

Mientras tanto, el gobierno federal presentó el “Plan México”, una hoja de ruta para fortalecer sectores estratégicos como el calzado, con metas claras: 

  • Sustituir el 50 % de las importaciones con producto nacional, 

  • Recuperar hasta 49,000 empleos directos, 

  • Y crecer sostenidamente al 5 % anual hasta 2030. 

Sin embargo, estas proyecciones chocan con una realidad operativa: muchos CEDIS continúan siendo reactivos, poco estandarizados y con visibilidad limitada sobre el inventario. Sin rediseñar esa base, el crecimiento solo escala la fricción. 

Nuevas empresas, con el fin de hacer frente a estos escenarios, han comenzado con cambios desde su trazabilidad logística desde su centro de distribución para mejorar y optimizar operaciones. 

LDM, consultora experta en cadena de suministro, recomienda implementar las siguientes estrategias en las cuales, ya han comprobado resultados tangibles para mejorar la logística interna de las compañías del sector retail fashion, las cuales son: 



  1. Reimplementación del sistema de gestión de almacenes con flujos alineados a la demanda, 

  1. Segmentación de surtido por región usando AHP, 

  1. Nuevo modelo de control de inventario (SCI) con trazabilidad total, 

  1. Estandarización de estiba y rediseño de rutas internas para carga y surtido. 

Al utilizar esta estrategia, se ha obtenido hasta un: 

  • 94 % de confiabilidad neta en inventario, 

  • +83 % de reabasto en calzado y +185 % en ropa

  • 80 % de eficiencia operativa

  • Y hasta +76 % de productividad en almacenaje, sin requerir turnos extra. 

“Lo que más está frenando al sector no es la competencia internacional, es la lógica operativa que seguimos arrastrando. Si no rediseñamos los CEDIS, ningún plan nacional va a ser suficiente.”
— José Ambe, CEO de LDM 

Este tipo de transformación es una variante a la forma de escalar sin sacrificar confiabilidad. Para empresas de todo tipo en el sector retail fashion, como lo son las que operan con más de 100 versiones de catálogo y múltiples canales de venta, convertir el CEDIS en un centro de decisiones ya no es opcional: es lo que define si competirán o desaparecerán. 

*** ***


Sobre  de LDM: 


Logística de México (LDM) es una de las firmas de consultoría con mayor especialización y prestigio en cadena de suministro y logística con presencia en Latinoamérica operando proyectos en 11 países, con 23 años de experiencia y 450 colaboradores en el grupo. LDM y sus filiales han sido galardonada con el Premio Nacional de Logística, 20 Promesas de los Negocios de Forbes, así como líder en los rankings de mejores empresas de consultoría de negocios y de IT por la Revista Consultoría, entre otros. Para mayor información, consulte la página: https://soyldm.com/

EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A DOS PERSONAS EN POSESIÓN DE DOSIS DE APARENTE NARCÓTICO


Derivado de las acciones para combatir el delito de narcomenudeo en calles de la colonia Centro, en la alcaldía Cuauhtémoc, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres en posesión de dosis de aparente narcótico.

 

Los hechos sucedieron cuando los oficiales que llevaban a cabo vigilancias fijas y móviles en las inmediaciones de la Alameda Central, observaron que sobre la avenida Hidalgo, a la altura de la calle Doctor Mora, dos sujetos manipulaban envoltorios como los que son usados para realizar la distribución y comercialización de droga.

 

Con la finalidad de descartar algún hecho delictivo, los efectivos policiales se acercaron a las personas a quienes se les indicó que les llevarían a cabo una revisión preventiva apegada al protocolo de actuación policial.

 

Como resultado de esta acción, se aseguraron 40 bolsitas que contenían un vegetal verde y seco con la apariencia de la marihuana, ocho envoltorios de plástico con polvo blanco con las características de la cocaína, dinero en efectivo y tres recipientes de aluminio.

 

Por lo anterior, los dos hombres, de 34 y 37 años de edad, fueron detenidos, informados sobre sus derechos de ley y, presentados junto con lo asegurado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

LA SSC RECORRE LAS CALLES DE LA COLONIA REFORMA IZTACCÍHUATL, EN LA ALCALDÍA IZTACALCO, EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA CIUDAD SEGURA "POLICÍA CERCA DE TI”

 

• Desde el 18 de junio a la fecha se han realizado más de 330 mil visitas en toda la ciudad

 

• En la alcaldía Iztacalco se han realizado más de 14 mil visitas domiciliarias

 

El Secretario de Seguridad Ciudadana, licenciado Pablo Vázquez Camacho, encabezó junto con la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, la jornada de “La Policía Cerca de Ti” en la colonia Reforma Iztaccíhuatl, en la alcaldía Iztacalco, acompañado de la alcaldesa Lourdes Paz Reyes, así como representantes del Gabinete de Seguridad y autoridades locales.

 

Durante su mensaje, el Secretario Vázquez Camacho destacó que, por instrucciones de la Jefa de Gobierno, la estrategia “La Policía Cerca de Ti” busca profundizar el modelo de proximidad impulsado en esta administración, mediante la presencia activa de los cuerpos policiales en colonias, barrios, pueblos y comunidades de las 16 alcaldías.

 

“El día de hoy caminamos las calles, tocamos puerta por puerta, escuchamos directamente a vecinas y vecinos, con el objetivo de establecer un vínculo personal, directo y permanente con la ciudadanía”, subrayó.

 

Desde el lanzamiento de esta estrategia el pasado 18 de junio, se han realizado más de 330 mil visitas domiciliarias en los mil 20 cuadrantes que conforman la Ciudad de México. En la alcaldía Iztacalco, se han llevado a cabo 14 mil 236 visitas a casas, escuelas, comercios y espacios públicos, generando información valiosa que permite delinear acciones específicas de seguridad.

 

Además, como parte del fortalecimiento operativo, la alcaldía pasó de 37 a 49 cuadrantes policiales, lo que permite una vigilancia más focalizada con mayor proximidad territorial. El sector Iztaccíhuatl cuenta actualmente con 258 elementos y 14 patrullas, con un aumento en unidades recién incorporadas.

 

Durante las visitas, se entregan materiales informativos, medios de contacto y se promueve el uso de la aplicación “Mi Policía”, que permite a los ciudadanos contactar de manera inmediata a su policía de cuadrante. También se incluyen actividades comunitarias, lúdicas y la implementación de programas como Conduce Sin Alcohol y Chatarrización.

 

Finalmente, el titular de la Secretaría Seguridad Ciudadana agradeció la labor de los más de 7 mil policías que recorren a diario las calles de la capital, y reiteró el compromiso de construir una ciudad más segura, justa y en paz.

 

Por su parte, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, detallo que “el día de hoy venimos con todo el equipo de seguridad dedicados a echar a andar algo que ya está haciendo la Policía, pero reforzar este programa que consiste en que la Policía de la Ciudad de México sea conocida por los vecinos de todas las colonias de esta ciudad. Esto es muy importante. Es un nuevo Modelo de Proximidad a los ciudadanos, a los y las personas que habitan aquí, los capitalinos, las capitalinas, los vecinos de Iztacalco y de todas las colonias”.

 

En su intervención, la alcaldesa de Iztacalco, Lourdes Paz Reyes, agradeció que “se hagan dispositivos de seguridad en coordinación interinstitucional entre Fuerzas de Seguridad Federal, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y también la Policía Auxiliar de la alcaldía. Hemos efectuado, Jefa de Gobierno, más de 450 revisiones en lo que va del año. Se han hecho programas de chatarrización, recuperaciones de espacios públicos y también se ha hecho remisiones al juzgado cívico y al Ministerio Público”.

 

Al evento estuvieron presentes el Secretario de Atención y Participación Ciudadana, Tomás Pliego Calvo; el titular del Centro de Comando, Control, Computo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano C5, doctor Salvador Guerreo Ciprés; así como los Subsecretarios de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, de Operación Policial y de Control de Tránsito, así como la Jefa del Cuadrante 3 del sector Iztaccíhuatl.

 

8 de cada 10 empresas incrementan sus ventas gracias a los agentes inteligentes impulsados por IA



  • 8 de cada 10 empresas que han implementado agentes inteligentes han registrado un incremento en sus ventas

  • Compañías que han integrado la tecnología de Yalo, han reportado incrementos de hasta 47 % en ingresos por cliente y una mejora del 49 % en la variedad de productos vendidos por pedido

  • Se estima que el 88 % de los consumidores en México nota un impacto positivo de la IA en su experiencia de compra y, el 77 %, se siente satisfecho con las recomendaciones de productos generadas por IA

Ciudad de México a 10 de julio, 2025. En un entorno comercial cada vez más exigente, la adopción de tecnologías basadas en Inteligencia Artificial se consolida como un diferenciador clave para las empresas en México. De acuerdo con datos de la industria en el país, 8 de cada 10 compañías que han implementado agentes inteligentes han registrado un incremento directo en sus ventas.

Ante esta evolución en el sector, la empresa Yalo ha desarrollado el primer agente inteligente diseñado para optimizar y complementar el desempeño de equipos de ventas a través de interacciones automatizadas y personalizadas. Compañías que han integrado esta tecnología han reportado incrementos de hasta 47 % en ingresos por cliente y una mejora del 49 % en la variedad de productos vendidos por pedido.

“A diferencia de soluciones tradicionales de automatización, los agentes impulsados por IA replican comportamientos de los mejores vendedores humanos mediante el análisis de contexto, recomendaciones en tiempo real y flujos conversacionales avanzados. El objetivo: generar valor en cada contacto, reducir fricciones en el proceso de compra y construir relaciones sostenidas con el consumidor”comentó Javier Mata, CEO y fundador de Yalo.

La utilización de agentes en procesos diarios de interacción con clientes, impacta directamente en la satisfacción del usuario. Y es que se estima que el 88 % de los consumidores en México nota un impacto positivo de la IA en su experiencia de compra y, el 77 %, se siente satisfecho con las recomendaciones de productos generadas por IA.

En un mercado donde la personalización, la velocidad de respuesta y la experiencia omnicanal se han convertido en factores decisivos para el consumidor, la adopción de soluciones potenciadas con la IA representa una ventaja competitiva cada vez más relevante. Para el 72% de las empresas mexicanas, esta tecnología ya no es una apuesta a futuro, sino algo que transformará los desafíos del comercio digital.

“En pleno 2025, los agentes inteligentes ya no es una herramienta emergente, sino una tecnología estratégica para elevar la productividad y el nivel de servicio en ventas. Sin embargo, su potencial solo se realiza plenamente si se acompaña de una adopción más amplia, infraestructura accesible y soluciones integradas”finalizó el directivo.

ooOOoo

El Retail Media gana protagonismo en la nueva era de la publicidad en América Latina


*Por Alberto Pardo, CEO & Founder de Adsmovil

El Retail Media se consolida como una de las principales estrategias de la publicidad en América Latina. Con esta modalidad, los minoristas pueden comercializar espacios publicitarios dentro de sus propios entornos digitales, como sitios web, aplicaciones, redes sociales, correos electrónicos y pantallas ubicadas en tiendas físicas. Esto permite a las marcas conectar con los consumidores en momentos clave del proceso de compra, con mensajes más relevantes y precisos.

El papel de la IA va mucho más allá de la automatización. Hoy actúa de forma decisiva en todas las etapas del Retail Media: desde la segmentación precisa de audiencias y la generación de anuncios personalizados, hasta la optimización en tiempo real y el análisis avanzado de resultados. Gracias a la IA es posible ejecutar campañas hipersegmentadas, predecir comportamientos de compra y escalar la creatividad con máxima eficiencia.

En Adsmovil utilizamos distintos modelos de IA a lo largo de todo el proceso. Aplicamos lenguaje natural en asistentes virtuales, aprendizaje automático en motores de recomendación y predicción, modelos semánticos para interpretar búsquedas e intenciones de consumo, y tecnologías generativas para crear anuncios dinámicos y personalizados de forma automatizada.

Según datos de GroupM y Statista, la inversión global en Retail Media alcanzó los USD 136 mil millones en 2024 y se proyecta que llegará a USD 175 mil millones en 2028. América Latina avanza en la misma dirección, impulsada por la digitalización del comercio, el crecimiento del comercio electrónico y la búsqueda constante de soluciones que combinen tecnología, datos reales y resultados concretos.

Una de las principales fortalezas del Retail Media es su capacidad de ofrecer métricas determinísticas, basadas en datos reales de compra. Esto permite que las marcas midan con precisión su ROI y optimicen cada punto de contacto con el consumidor. También posibilita el acceso a información clave sobre frecuencia de compra, categorías preferidas y hábitos de consumo, lo que mejora la segmentación y personalización de las campañas. Además permite integrar estrategias con plataformas de fidelización y CRM, fortaleciendo la relación entre marca y consumidor. En América Latina, los sectores que más invierten en esta solución incluyen belleza y cuidado personal, farmacéutica, bebidas alcohólicas, productos de consumo masivo, alimentos, artículos para mascotas, electrodomésticos y electrónicos.

Con la combinación de datos propios, contexto de compra y tecnología avanzada, el Retail Media impulsado por IA se posiciona como una de las estrategias más eficaces para las marcas que desean impactar, conectar y crecer en el nuevo escenario de la publicidad en la región.

 

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS DEL IMEF


 

RESUMEN

 

·         La estimación del crecimiento real del PIB para 2025 se mantiene por tercer mes consecutivo en 0.1% 

 

·         Con respecto al pronóstico de la tasa de inflación para 2025, también se mantiene por segundo mes consecutivo en 4.0%

 

·          La expectativa del balance público tradicional como proporción del PIB para este año, se ubica por sexto mes consecutivo en -4.0%

 

·         La estimación de la tasa de política monetaria para el cierre del 2025 no registra cambios y permanece nuevamente en 7.50%

 

·         El pronóstico de empleo para 2025, se reduce a 160 mil trabajadores asegurados en el IMSS, después de proyectarse 190 mil en junio. 

 

·         El tipo de cambio esperado para fin de 2025 se ubica este mes de julio en 20.10 pesos por dólar, cifra menor a la estimada en junio  (20.45 pesos por dólar)     

 

·         La cuenta corriente como proporción del PIB se ubica nuevamente en -0.8%

 

·         También se presentan las expectativas para 2026.

 

NOTA: 

Es importante señalar que las expectativas no incorporan escenarios volátiles de la economía y las expectativas probablemente cambiarán en los siguientes meses. 

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF realiza mensualmente una encuesta entre sus integrantes sobre las principales variables macroeconómicas. A continuación, damos a conocer los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en julio. Incluye pronósticos para 2025 y 2026. La encuesta recoge las expectativas de 43 analistas, todos ellos economistas con amplia experiencia y reconocido prestigio. El próximo martes 15 de julio se presentará en conferencia de prensa el análisis de estos resultados y de la coyuntura económica, llevado a cabo mensualmente al interior del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF. Producto Interno Bruto 2025. La gráfica siguiente presenta la evolución mensual de la expectativa de la tasa de crecimiento del PIB real para este año. En julio, 77% de los participantes mantuvieron su estimación, ubicando a la mediana nuevamente en 0.1%. Cabe señalar que el pronóstico más optimista es de 0.7% y el más pesimista, de -0.5%.

 Inflación 2025. El pronóstico de la tasa de inflación para 2025 no registra cambios y se mantiene en 4.0% El 53% de los participantes no modificaron su estimación previa. La expectativa más optimista sitúa a la inflación en 3.5% mientras que la más pesimista la ubica en una tasa anual de 4.9%. La gráfica siguiente presenta la evolución mensual de la expectativa de inflación para este año

Balance público tradicional. La expectativa de la encuesta sobre esta importante variable del desempeño de las finanzas públicas se ubica nuevamente en -4.0% del PIB. Tasa de política monetaria. Los integrantes de la encuesta no modificaron su proyección de la tasa de política monetaria del Banco de México para el cierre del año a 7.50% Empleo del IMSS. La creación de empleos esperada para este año disminuye a 160 mil, después de que en junio se proyectaran en 190 mil. Tipo de cambio (para el cierre del año). El consenso de economistas que participan en la encuesta estima un cierre de año con un tipo de cambio de 20.10 pesos por dólar, con el pronóstico más bajo en 19.20 y el más alto en 21.50 pesos por dólar. Cuenta corriente de la balanza de pagos. La mediana de la encuesta sobre esta variable se mantiene en -0.8%. La estimación máxima es de -0.30% y la mínima, -1.8% Expectativas para 2026. La tasa de crecimiento del PIB real para 2026, se reduce a 1.3%. El pronóstico sobre la inflación se mantiene en 3.8% El balance público tradicional se ubica nuevamente en -3.5% El pronóstico del tipo de cambio se reduce a 20.75 pesos por dólar. La tasa de referencia monetaria para el cierre del año se estima nuevamente en 7.00% y empleo se mantiene en 300 mil.  

Transportistas de Chalco–Santa Martha reiteran disposición para colaborar con autoridades; adultos mayores demandan gratuidad en todo el transporte. Urgen efectivos de seguridad en Autopista México-Puebla

 

  • Piden a autoridades del Estado de México y la Ciudad de México  Título de Concesión
  • Ciudadanía pide resguardo por parte de la Guardia Nacional en tramos donde todos los días, delincuentes roban con violencia, lesionan y asesinan a pasajeros en la Autopista México-Puebla.
  • Adultos mayores piden acuerdo de rutas y líneas de autobuses con autoridades para que adultos mayores no paguen pasaje.

Ciudad de México, julio de 2025.— Los transportistas concesionados de la región Chalco–Santa Martha, a través de su representante legal, el Lic. Miguel Morales, hicieron un llamado urgente a los gobiernos del Estado de México y de la Ciudad de México para concretar la firma del Título de Concesión ya acordado, el cual les permitiría integrarse de manera formal y ordenada al proyecto del Trolebús Elevado Chalco–Santa Martha.

Desde el anuncio del proyecto, los transportistas han participado en mesas de diálogo con autoridades de ambas entidades, quienes reconocieron la necesidad de incorporar a los operadores locales al nuevo modelo de movilidad. Se planteó entonces un esquema de colaboración que garantizara una red de transporte integral, incluyente y funcional para los usuarios de la zona oriente del Valle de México.

Indican que más de 2,000 operadores se han quedado sin empleo, perdiendo su única fuente de ingreso tras décadas de servicio, que al parecer fueron despedidos.

Señalan que más de 1,000 empleos indirectos han sido eliminados, afectando a mecánicos, carroceros, mueleros y personal técnico que mantenía en operación las unidades día con día, al parecer también por despidos.

Agregan que el impacto social alcanza a más de 12,000 personas, entre familias y trabajadores indirectos, que ahora enfrentan incertidumbre económica y vulnerabilidad.

Actualmente, el transporte en esta zona moviliza a más de 300,000 personas al día, muchas de ellas viven en áreas que enfrentan condiciones de rezago, inseguridad y marginación.

Los transportistas reiteran su total disposición para colaborar con las autoridades y urgen a dar el siguiente paso: una integración justa, ordenada y con certeza jurídica que garantice el bienestar de quienes han sido parte fundamental del transporte público en el oriente del Valle de México.

+ Ciudadanía pide resguardo por parte de la Guardia Nacional en tramos donde todos los días, delincuentes roban, lesionan y asesinan pasajeros en la Autopista México-Puebla.

Por su parte, la ciudadanía de Iztapalapa, Tláhuac, Los Reyes la Paz, Valle de Chalco, Ixtapaluca, Chalco y Amecameca que se transporta por la Autopista México-Puebla, que han venido utilizando las diversas rutas de autobuses y demás que ofrecen servicios para ir y venir diariamente, piden a las autoridades el resguardo con efectivos de la Guardia Nacional a lo largo de dicha vía.

Ello, indicaron, debido a que todos los días hay grupos de criminales que se dedican a robar con violencia, lesionar y asesinar a pasajeros.

Asimismo, adultos mayores piden a las autoridades el establecimiento de convenios con todas las rutas, a fin de que se sumen al no cobro de pasaje a este segmento de población, tal como ocurre en el servicio público del trolebús, el metro, RTP y demás sistemas de transporte de pasajeros.

La ciudadanía está de acuerdo en señalar que durante muchos años en todo el Valle de México los transportistas de pasajeros se han beneficiado cobrando tarifas muy elevadas, siendo que la gasolina, las refacciones y los precios de productos básicos tienen un nivel similar en toda esta región, mientras que sus salarios permanecen sin aumentar.

ITALIKA Racing acelera emociones en San Luis Potosí con una intensa fecha doble


Ciudad de México, 10 de julio de 2025 - San Luis Potosí vibró este fin de semana con la adrenalina del Gran Premio ITALIKA Racing, que reunió a pilotos de distintas categorías para disputar dos fechas consecutivas llenas de emoción y talento sobre la pista.

Comienzo estratégico: prácticas libres

El viernes marcó el arranque de actividades con dos rondas de prácticas libres para cada categoría: Vort-X300R, RT250 y la ITALIKA Women’s International FIMLA. Durante estas prácticas, los pilotos aprovecharon cada vuelta para ajustar sus motocicletas y perfilar sus estrategias de carrera.

Sábado de calificación y primeras victorias


El sábado, la jornada comenzó con sesiones de calificación por categoría, donde los pilotos buscaron asegurar la mejor posición de salida.


En Vort-X300R, Diego Estrada dominó la sesión, seguido de Max Vargas y Baruc Berna. En la categoría ITALIKA Women’s International FIMLA, Sara Varon se colocó en la primera posición, mientras que Aroa Fernández y Gabrielly Lewis completaron los primeros lugares. Por su parte, en la RT250, Kateren Nava se quedó con la pole position, acompañada por Adrián González y Alejandro Flores en los primeros puestos.

 

Una vez definida la parrilla de salida, los participantes se reunieron en la junta de pilotos y, posteriormente, tomaron la pista para disputar la primera carrera del fin de semana, correspondiente a la fecha 3 del campeonato. ITALIKA Women’s International FIMLA completó un recorrido de 10 vueltas, mientras que las categorías Vort-X300R y RT250 compitieron a 7 vueltas cada una, dejando grandes momentos de velocidad y adrenalina.

 

Domingo de cierre con doble emoción


La actividad continuó el domingo con las sesiones de Warm up, donde cada categoría afinó los últimos detalles en la pista. Posteriormente, se corrieron las competencias de la fecha 4, iniciando con la Vort-X300R, seguida de la ITALIKA Women’s International FIMLA y la RT250.

 

En ITALIKA Women’s International FIMLA, Sara Varon volvió a colocarse en lo más alto del podio, mientras que Aroa Fernández se quedó con la segunda posición y Gabrielly Lewis completó el tercer lugar.


En la Vort-X300R, Max Vargas cruzó primero la meta, seguido por Diego Estrada e Ian López. Por su parte, en la categoría RT250, Pedro Daniel Juvencio se llevó la victoria, seguido de Kateren Nava y Alejandro Flores.

 

De esta forma, el Campeonato Nacional ITALIKA Racing reafirma su compromiso por impulsar nuevos talentos y fortalecer la cultura del motociclismo deportivo en México y Latinoamérica, ofreciendo espacios de formación, rivalidad sana y crecimiento para pilotos de todas las categorías.

 

Sigue de cerca a los pilotos ITALIKA Racing desde las redes sociales:

 

Web: italikaracing.com

Facebook: Italika Racing

Instagram: @italikaracing

X: @ItalikaRacing

Youtube: ITALIKA Oficial

TikTok: italikaracing

***

Acerca de ITALIKA Racing

Plataforma de motociclismo deportivo de ITALIKA, empresa líder del mercado de motocicletas en México, Guatemala y Honduras. Con más de 7 años de trayectoria, ITALIKA Racing es el proyecto deportivo más importante de Latinoamérica en su género. Creamos competencias monomarca regionales, nacionales e internacionales enfocadas a desarrollar las habilidades de los pilotos con costos accesibles. Y ofrecemos formación deportiva en nuestros Centros ITALIKA de Alto Rendimiento ubicados a lo largo de la República Mexicana. Nuestra misión es descubrir y formar talentos en México y Latinoamérica para que en el futuro representen a su país en competencias de carácter mundial. www.italikaracing.com

 

¿IA leyendo tus mensajes? Kaspersky alerta sobre el nuevo riesgo a la privacidad de los usuarios

 



10 de julio de 2025



La noticia de que la IA de Google: Gemini, tendrá de forma predeterminada el acceso a aplicaciones de terceros como WhatsApp, enciende serias alertas en torno a la privacidad. Las apps de mensajería se encuentran entre los espacios digitales más sensibles para los usuarios, ya que contienen conversaciones íntimas, datos personales y potencialmente, información confidencial. Conceder a una herramienta de IA acceso automático a estos mensajes sin un consentimiento claro y explícito, debilita fundamentalmente la confianza de los usuarios.
 

Si bien Google afirma que esta función está diseñada para hacer que las interacciones sean más fluidas, la falta de transparencia y el enfoque de exclusión voluntaria en lugar de inclusión voluntaria podrían dejar a muchos usuarios sin saber que sus chats privados están siendo procesados por un sistema de IA.
 

Desde una perspectiva de ciberseguridad, esto resulta preocupante. Los ciberdelincuentes están aprovechando cada vez más la IA para escalar ataques de ingeniería social y recopilar datos personales. Si los actores maliciosos encuentran la forma de abusar de estas integraciones, podría crearse un nuevo vector para el fraude, el robo de identidad y otras actividades delictivas.
 

“La IA debería fortalecer la seguridad y la privacidad, no comprometerlas. Conceder acceso por defecto a datos altamente personales sin salvaguardas sólidas establece un precedente peligroso. Las empresas siempre deben centrarse en empoderar a los usuarios con control total y claridad sobre cómo se usa su información, y garantizar que la implementación de la IA ponga la privacidad en primer lugar”, comentó Marc Rivero, analista principal de ciberseguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis en Kaspersky.

Acerca de Kaspersky

Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda experiencia en inteligencia de amenazas y seguridad de Kaspersky se está continuamente transformando en innovadoras soluciones y servicios de seguridad para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El extenso portafolio de productos de seguridad de la empresa incluye su reputada solución de protección para endpoints, junto con una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones Cyber Immune para combatir las sofisticadas y cambiantes amenazas digitales. Ayudamos a más de 200,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en https://latam.kaspersky.com