sábado, 9 de diciembre de 2023

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE OFRECIDO POR EL SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, LICENCIADO PABLO VÁZQUEZ CAMACHO, DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL AVANCE DEL PROGRAMA BIENESTAR EN TU COLONIA, 444 COLONIAS PRIORITARIAS, ALCALDÍA CUAUHTÉMOC


 

 

Muy buenas tardes a todas y todos.

 

Saludo con muchísimo gusto, primero que nada, a las vecinas y vecinos de la colonia doctores, reciban un abrazo muy fuerte de toda la Policía de la Ciudad de México.

 

Y desde luego a nuestro Jefe de Gobierno, doctor Martí Batres Guadarrama y a todas mis compañeras y compañeros del gabinete.

 

La Ciudad de México tiene una estrategia que está basada en cuatro ejes principales, el primero es este, el de atender las causas sociales y económicas que reproducen los fenómenos delictivos con programas como este donde vamos directamente a las calles a atender y a ayudar a la gente a que pueda ejercer sus derechos con libertad.

 

El segundo es mejorar y fortalecer a la policía, más y mejor policía decimos, que los policías tenga un buen salario, que tengan buenas prestaciones, que tenga una carrera policial y puedan servirle mejor a ustedes y desde luego también que nosotros podamos escuchar de viva voz cuando la policía a lo mejor no está cumpliendo su deber o está actuando de manera indebida y podamos corregir todas esas conductas en beneficio de ustedes.

 

La tercera es la investigación, la investigación de quienes cometen delitos para detener a las personas que están cometiendo delitos.

 

Hace unos días aquí en la colonia Doctores tuvimos una intervención en contra de un grupo de personas que estaban extorsionando a comerciantes de esta misma colonia y tenían también una operación de extorsión en otras colonias.

 

Lamentamos mucho el incidente por lo que representó y seguro que todas y todos ustedes tomaron nota del mismo, también lo lamentamos porque en él, perdió la vida un compañero muy querido nuestro, Daniel, a quien desde aquí le mandamos un fuerte abrazo hasta donde esté, porque dio la vida por la ciudad, y dio la vida por ustedes.

 

Con mucho respeto y cariño para Daniel, en esa operación detuvimos aquí en la colonia Doctores a una persona y en la alcaldía Gustavo A. Madero a otra persona relacionada con esa misma célula de extorsionadores.

 

Con esa investigación y el quinto eje que es la coordinación, principalmente con la Fiscalía General de Justicia, que es un pilar fundamental en esta estrategia de seguridad, vamos a seguir trabajando, vamos a regresar cuantas veces sea necesario a la colonia Doctores para seguir deteniendo a los que creen que con la violencia pueden avanzar su agenda personal, dañando a la ciudadanía.

 

Cuentan con la Policía de la Ciudad de México, cuentan con el Gobierno de la Ciudad de la Ciudad de México y no vamos a descansar hasta que tengamos una ciudad segura, una colonia segura y un país seguro.

 

Muchísimas gracias.

 

Puesta en circulación de la moneda de veinte pesos conmemorativa de los Doscientos Años de Relaciones Diplomáticas entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América

El Banco de México informa que puso en circulación una moneda de veinte pesos conmemorativa de los Doscientos Años de Relaciones Diplomáticas entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América y posee las siguientes características: es bimetálica, su forma es dodecagonal y cuenta con una imagen latente y un microtexto como elementos de seguridad. Como todas las monedas mexicanas, fue acuñada por la Casa de Moneda de México. En el anverso muestra el Escudo Nacional rodeado por la leyenda “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”. En el reverso aparece en el contorno superior la leyenda “DOSCIENTOS AÑOS DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS – ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA”. Al centro, dos águilas representando a los dos países, con las leyendas “ÁGUILA REAL” y “ÁGUILA CALVA”. Arriba el microtexto “AMISTAD, SOBERANÍA Y COOPERACIÓN” y la imagen latente “200”. En el exergo la denominación “$20” y los años “1822” y “2022”. A la derecha, la ceca de la Casa de Moneda de México “M°”. Conforme al Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio de 2023, esta moneda cuenta con las siguientes características técnicas: Valor Nominal: $20.00 (Veinte pesos 00/100 M.N.) Forma: Dodecagonal. Diámetro: 30.0 mm. (treinta milímetros). Canto: Estriado discontinuo. Composición: La moneda es bimetálica y está constituida por dos aleaciones, una para su parte central y otra para su anillo perimétrico, como sigue: 1.- Parte central de la moneda: Aleación de alpaca plateada, que está compuesta en los siguientes términos: Contenido: 65% (sesenta y cinco por ciento) de cobre; 10% (diez por ciento) de níquel, y 25% (veinticinco por ciento) de zinc. “2023, Año de Francisco Villa, el revolucionario del pueblo” Uso Público Información de acceso público. 2 Tolerancia en contenido: 1.5% (uno, cinco décimos por ciento) por elemento, en más o en menos. Peso: 5.51 g. (cinco gramos, cincuenta y un centigramos). Tolerancia en peso por pieza: 0.22 g. (veintidós centigramos), en más o en menos. 2.- Anillo perimétrico de la moneda: Aleación de bronce-aluminio, que está integrada como sigue: Contenido: 92% (noventa y dos por ciento) de cobre; 6% (seis por ciento) de aluminio, y 2% (dos por ciento) de níquel. Tolerancia en contenido: 1.5% (uno, cinco décimos por ciento) por elemento, en más o en menos. Peso: 7.16 g. (siete gramos, dieciséis centigramos). Tolerancia en peso por pieza: 0.29 g. (veintinueve centigramos), en más o en menos. 3.- Peso total de la moneda: Es la suma de los pesos de la parte central de la moneda y del anillo perimétrico de la misma, que corresponde a 12.67 g. (doce gramos, sesenta y siete centigramos), y la tolerancia en peso por pieza será de 0.51 g. (cincuenta y un centigramos), en más o en menos. Esta moneda es de curso legal por lo que la población podrá utilizarla para realizar cualquier tipo de pago y estará disponible a través del sistema bancario. ANVERSO REVERSO Para mayor información, consultar el sitio: www.banxico.org.m

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE OFRECIDO POR EL SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, LICENCIADO PABLO VÁZQUEZ CAMACHO, DURANTE LA INAUGURACIÓN DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA PERSONAL PENITENCIARIO Y ENTREGA DE CUPS


Buenas tardes a todas y todos.


Es verdaderamente un gusto estar aquí en algo que, como decía Saskia, no es muy común, que las instituciones reconozcan como se debe y desde luego que hace falta mucho que tenemos que hacer, a las personas que todos los días trabajan y dan la vida en el Sistema Penitenciario y eso es lo que estamos haciendo quienes estamos el día de hoy en el presídium, por y para ustedes. 


Y refrendando el compromiso de que esta labor de desarrollo, de atención, de cuidado y de empuje a su carrera va a seguir a adelante y no se va a detener. No puede haber, lo mencionaba Saskia hace un momento, no puede haber, y eso lo debemos tener muy claro todas y todos, no sólo en la Ciudad de México sino en el país entero.


No puede haber una estrategia de seguridad y construcción de paz sólida, que no pase por tener un Sistema Penitenciario sólido y un Sistema Penitenciario que funcione para lo que fueron creados los Sistemas Penitenciarios, que es para la reinserción social, para la rehabilitación de las personas.


Esas dos palabras están y tienen que estar en el centro de toda estrategia de seguridad y de toda política criminal en el país. Si no apostamos a que la gente tiene la capacidad de reinsertarse, tiene a capacidad de rehabilitarse, tiene la capacidad de cambiar, estamos dando por perdido el futuro de las personas.


Y la reinserción y la rehabilitación que es en lo que ustedes trabajan todos los días, tiene que ser el centro de cualquier estrategia, si queremos llamar a esa estrategia una estrategia de seguridad ciudadana, una estrategia que ponga a la gente en el centro de todas sus decisiones.


Desde luego a la gente que está en reclusión, pero a la gente también que trabaja y hay que verlo así, y que atiende a quienes están en reclusión y esas son todas y todos ustedes, así que muchísimas gracias y muchísimas felicidades por el trabajo que realizan. 


Quero reconocer, saludar y reconocer mucho al Subsecretario del Sistema Penitenciario, Omar Reyes Colmenares. Subsecretario y de verdad darte un fuerte aplauso si nos permiten.


A alguien que es sin duda uno de los mejores funcionarios públicos, con quien yo he tenido el gusto de trabajar, de verdad muchísimas gracias.


Y a la Subsecretaria de Desarrollo Institucional, Marcela Figueroa Franco, y a todo su equipo por el trabajo que hace, le han dado contenido a la palabra desarrollo institucional, a la palabra carrera, a la palabra profesionalización, palabras que se usan mucho cuando se habla de seguridad, pero que pocas veces se materializan y se hacen realidad como el día de hoy, e incluso en el Sistema Penitenciario, así que muchas gracias Subsecretaria por todo el trabajo.


A Ana Alejandra Espinosa Fragosa, Directora de Prototipos de Inclusión Comunitaria del Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones el IAPA de la Ciudad de México, muchísimas gracias por todo lo que hacen con y por nosotros, con y por el personal penitenciario, mándele un saludo al Doctor Alcocer muy grandes aliados el IAPA de la Secretaria de Seguridad Ciudadana y del Sistema Penitenciario.


A Luis Ángel Hernández Salas, Director del Reclusorio Preventivo Varonil Norte, gracias por recibirnos y muchas felicidades por hacer posible estas iniciativas y todo el trabajo que se realiza aquí.


A nuestro compañero, el Policía de Seguridad y Custodia, Daniel Quiroz Cabrera y a todas y todos mis compañeros de Seguridad Penitenciaria, representados por él.


Muchas gracias y muchas gracias por sus palabras que nos inspiran muchísimo 


Gracias y bienvenida Saskia Niño de Rivera, Co Fundadora y Vocera de Reinserta, amiga, comentábamos desde hace 10 años hemos estado trabajando en temas de reinserción, en distintas vidas burocráticas y muchas, muchas gracias por siempre estar presente y hacer realidad una visión que compartimos, que es la de hacer realidad la reinserción y la integración de las personas.


Desde que el Sistema Penitenciario forma parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, para nosotros es muy importante poder enviar el mensaje de que la Policía de la Ciudad de México cree en la transformación y cree en el cambio.


Cuando pensamos en reinserción social, nuestras miradas se fijan en las personas que habitan los centros penitenciarios, pero hoy es un día especial porque inauguramos la Unidad de Atención Integral para Personal Penitenciario, una iniciativa que busca estimular las capacidades para la gestión de emociones y estrés, provocados por la función penitenciaria.


Buscamos brindar atención integral al personal, con apoyo psicológico, por medio de terapias de contención individual, asistencia médica, además de actividades nutricionales, de capacitación y profesionalización académica y laboral, así como promoción al deporte, en favor del desarrollo profesional y personal de las y los trabajadores del sistema penitenciario.


Todas estas acciones, son parte del trabajo en conjunto con instituciones como la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, a quienes agradecemos mucho y de corazón todo su apoyo, y del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones el IAPA de la Ciudad de México.


Además, desde luego, de organizaciones de la sociedad civil como Reinserta, aquí representada, quienes de igual manera nos apoyaron con el mural que se puede apreciar en esta cancha, también techos y zonas verdes, que dignifican este espacio, haciéndolo más colorido y atractivo.


La Unidad Integral y la cancha de futbol beneficiaran a 346 servidoras y servidores públicos, a quienes les debemos mucho, ya que son el eje transversal por el cual la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Subsecretaría del Sistema Penitenciario avanzan.


Hoy también es un día especial por otra razón, en septiembre de 2021, se inició un proceso para el diseño y puesta en marcha del servicio profesional de carrera penitenciaria, y es un honor informarles que, derivado de este trabajo, cumplidos con los requisitos necesarios para que el personal penitenciario tenga el Certificado Único Policial, el famoso CUP, tal como lo marca la Ley Nacional de Seguridad Pública.


778 policías penitenciarios ya están certificados y en este evento se entregarán 100 Certificados, estamos entregando 100 certificados a mujeres y hombres que ya son Policías de Seguridad y Custodia de diferentes áreas del Sistema Penitenciario.


También, por su destacada labor, tres mujeres y tres hombres, han sido reconocidos por acciones relevantes de supervisión e inspección adentro de los reclusorios preventivo varonil Norte y Oriente.


La seguridad se construye con su Policía, con la organización de la ciudadanía y con el trabajo del personal del Sistema Penitenciario, con todo el respeto, con toda la dignidad y sobre todo con el trabajo que esté en nuestras manos hacer para salir adelante.


Les agradezco mucho su presencia, felicidades a todas y todos los trabajadores del Sistema Penitenciario por todo el esfuerzo, que nuestro trabajo conjunto nos permita avanzar en la transformación y lograr la reinserción social, si queremos tener la mejor Policía, vamos a tener también la mejor Policía de seguridad penitenciaria y con ello vamos a tener y vamos a continuar profundizando la mejor estrategia de seguridad y construcción de paz, la estrategia de la Ciudad de México.


Muchísimas gracias.

Reporte de estabilidad financiera diciembre 2023 (6 diciembre 2023)

 Resumen ejecutivo El sistema financiero mexicano mantiene una posición sólida y de resiliencia a pesar del entorno macrofinanciero global complejo e incierto que continuó durante el segundo semestre de 2023. Este entorno se explica en parte por el riesgo de una prolongación de las presiones inflacionarias, la cual pudiera generar un mayor apretamiento de las condiciones financieras a nivel global. Asimismo, la aversión al riesgo ha aumentado por el agudizamiento de las tensiones geopolíticas; específicamente, de las asociadas con la guerra entre Rusia y Ucrania y al escalamiento del conflicto bélico en Medio Oriente. Así, las condiciones financieras globales se han visto afectadas ante un entorno de elevada volatilidad en los mercados financieros, y por aumentos en las tasas de interés de largo plazo. Lo anterior se explica principalmente por la expectativa de tasas de referencia en niveles elevados por un periodo más prolongado del que se anticipaba previamente, así como por el incremento en primas por plazo ante la mayor incertidumbre. Cabe destacar que el mayor apretamiento en las condiciones financieras y el incremento en las tasas de interés de largo plazo se revirtieron marginalmente en noviembre. El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo en octubre sus previsiones de crecimiento económico global para 2023 y disminuyó ligeramente sus estimaciones para 2024 respecto a las de julio. Por otro lado, durante el tercer trimestre de 2023, el PIB mostró un crecimiento de 1.1 % para México. Esto, por una evolución favorable de las actividades primarias y de la producción industrial, ligada esta última a una mayor actividad en la construcción no residencial. En cuanto al seguimiento del sistema financiero nacional realizado en este Reporte, se destacan los hallazgos sobre la evolución de los principales riesgos para su estabilidad y cuya materialización podría afectar su buen funcionamiento. Los riesgos analizados se dividen en dos grandes categorías. La primera consiste en identificar posibles riesgos macrofinancieros, esto es, riesgos que pueden generarse a partir del deterioro en las variables financieras y macroeconómicas tanto a nivel nacional como internacional. La segunda categoría aborda los riesgos a los que están expuestos los principales sectores que participan y forman parte del sistema financiero: hogares, empresas, sector público, sector bancario y sector financiero no bancario. Esto también incluye las disrupciones y riesgos que pudieran presentarse en los mercados financieros y los sistemas de pagos. En cuanto a la primera categoría, se identifican cuatro principales riesgos macrofinancieros que pudieran enfrentarse y ser de relevancia para la estabilidad del sistema financiero: i) un apretamiento mayor o más prolongado al previsto en las condiciones financieras, ii) una desaceleración de la economía mundial más pronunciada o prolongada que lo anticipado, iii) ocurrencia de un evento sistémico que afecte al sistema financiero global, y iv) ajustes no esperados en las calificaciones crediticias para el soberano o Pemex. El análisis de los riesgos pertenecientes a la segunda categoría se fundamenta en una serie de indicadores cuantitativos y cualitativos. A partir del análisis de los indicadores agregados de riesgo se encuentra que las condiciones financieras en México, medidas a través del Índice de Condiciones Financieras (ICF), se restringieron ligeramente desde el último Reporte. Además, el Índice de Estrés de los Mercados Financieros (IEMF) aumentó ligeramente con respecto a lo observado en el último Reporte. Asimismo, el riesgo agregado del sistema bancario, ilustrado a través del mapa térmico, disminuyó ligeramente. Los indicadores anteriores apuntan a que el riesgo agregado del sistema financiero mexicano se mantiene contenido a pesar de un aumento marginal con respecto al semestre anterior. Los niveles de financiamiento a la economía mexicana se incrementaron ligeramente en términos anuales durante el tercer trimestre de 2023, y se mantienen en niveles similares a los de 2015. Sin embargo, la brecha de financiamiento ha hilado diez trimestres con valores negativos. En el análisis de la posición financiera de los hogares, se identifica que, con datos al cierre de septiembre de 2023, esta se redujo ligeramente en comparación con el Reporte anterior; así, el apalancamiento, medido como la proporción del ingreso mensual que se destina al pago de la deuda, se mantuvo en niveles similares a los prevalecientes un año previo y se observa un mayor apalancamiento en los acreditados de menores ingresos. El crédito al consumo otorgado por la banca y sus sofomes vinculadas, así como el de otros intermediarios financieros no bancarios y tiendas departamentales mostró un notable dinamismo, en particular en los segmentos de tarjeta de crédito, nómina y, en menor medida, el automotriz. Adicionalmente, la morosidad de la cartera de consumo otorgada por intermediarios financieros no bancarios y bancarios incrementó en el margen. No obstante, los riesgos asociados se mantienen acotados porque los nuevos créditos otorgados registran una probabilidad de incumplimiento baja. El crédito bancario a la vivienda presenta un crecimiento moderado en términos reales anuales con respecto al registrado en el Reporte anterior, y los niveles de morosidad de dicha cartera se ubican en niveles mínimos históricos. En cuanto a la posición financiera de las empresas privadas no financieras, destaca que el crédito otorgado por la banca a este sector sigue siendo el más relevante, si bien creció a un menor ritmo que en los tres trimestres anteriores. Lo anterior se explica por un menor dinamismo del crédito a empresas grandes. No obstante, el crédito a empresas de menor tamaño continuó creciendo de forma acelerada. Los niveles de morosidad de la cartera de banca múltiple se mantuvieron en niveles similares a los del inicio de 2023, mientras que el índice de morosidad de la cartera otorgada por intermediarios financieros no bancarios incrementó ligeramente respecto al último Reporte. El Índice de Vulnerabilidades de Empresas Listadas (IVEL) aumentó por un deterioro en los indicadores asociados con la capacidad de servicio de su deuda. Sin embargo, su nivel permanece por debajo de su media histórica y la exposición de la banca del país a empresas privadas no financieras listadas con alguna vulnerabilidad permanece baja relativa al capital neto de la banca. Por su parte, en cuanto a la posición financiera del sector público, el balance público presentó de enero a septiembre de 2023 un déficit menor al que se había proyectado en el Paquete Económico 2023. Adicionalmente, los niveles de deuda de los gobiernos estatales y municipales según los indicadores en el sistema de alerta de la SHCP se mantienen en condiciones sostenibles. Las empresas productivas del Estado, tanto Pemex como CFE con datos al cierre de septiembre de 2023, registraron pérdidas netas trimestrales. En el caso de Pemex, en términos acumulados de 12 meses, la pérdida fue mayor a la registrada desde el último Reporte. Por su parte, dicha pérdida neta trimestral para el caso de CFE fue menor que la observada el mismo trimestre del año anterior. En el análisis del sector externo, durante los primeros tres trimestres de 2023, la balanza de pagos registró entradas acumuladas netas de capital. Además, de julio a septiembre de 2023, los flujos de portafolio de no residentes continuaron consolidando la recuperación exhibida desde octubre de 2022 y se situaron dentro del rango de su valor natural a corto y mediano plazos. No obstante, aún existe un amplio margen para que dichos flujos sigan recuperándose. En cuanto al análisis del sector bancario, primero se destaca que la banca múltiple, que cuenta con el mayor porcentaje de activos con respecto al total del sistema financiero, mantiene holgados niveles de liquidez y capital con respecto a los mínimos regulatorios. Esto contribuye a su capacidad para absorber choques o riesgos inesperados que pudieran materializarse en el corto y mediano plazos. Asimismo, sus posibles vulnerabilidades se mantienen acotadas. En cuanto al análisis de riesgo de crédito y de mercado, se concluye que, en contraste con lo señalado en el Reporte anterior, el riesgo de crédito de la cartera de consumo y empresarial presentó un ligero repunte explicado por un aumento en las probabilidades y correlaciones de incumplimiento. No obstante, dicho riesgo se mantiene en niveles bajos y acotados. En cuanto al riesgo de mercado, se observó también un ligero incremento explicado por ajustes en las posiciones de los portafolios hacia instrumentos que son más sensibles a movimientos de las tasas de interés. La banca múltiple en su conjunto se muestra resiliente con base en los resultados de las pruebas de estrés de solvencia y liquidez. En ambas pruebas de estrés se suponen escenarios adversos pero plausibles que las instituciones pudieran enfrentar. El objetivo de este análisis es evaluar la resiliencia y capacidad de absorción de pérdidas de las instituciones bancarias mexicanas. En este Reporte, se consideran tres conjuntos de escenarios macroeconómicos congruentes con los riesgos macrofinancieros presentados en este mismo documento, así como tres conjuntos de escenarios históricos cualitativamente similares a episodios de crisis que la economía nacional ha enfrentado. Los resultados muestran que el índice de capitalización de las instituciones bancarias en México le permitiría al sistema, a nivel agregado y en los seis escenarios considerados, concluir el horizonte de simulación con niveles que exceden con holgura al mínimo regulatorio, incluyendo los suplementos de capital. Sin embargo, a nivel individual existen ciertas instituciones bancarias, que representan un porcentaje bajo del total de activos del sistema, las cuales, en algunos de los escenarios simulados, podrían registrar mayores afectaciones en sus niveles de capitalización. Por su parte, la banca de desarrollo y las instituciones de fomento continúan presentando solidez financiera, tanto en sus niveles de capitalización como en su liquidez. A pesar de un menor saldo de financiamiento y una mayor constitución de reservas preventivas, este conjunto de entidades refleja una evolución favorable, tanto en los principales rubros del balance general, como en el estado de resultados. Por otro lado, el sector de intermediarios financieros no bancarios regulados y no regulados (OIFNB) continúa enfrentando retos importantes relacionados con condiciones financieras más restrictivas. Si bien los activos de este sector representan una fracción relativamente baja, estas entidades representan una fuente de financiamiento para personas físicas con actividad empresarial, en particular para pymes no bancarizadas. Aunado a los riesgos ya señalados, se da seguimiento al riesgo de la continuidad operativa de las instituciones financieras, así como al desempeño de las infraestructuras de mercados financieros y los sistemas de pagos administrados y operados por el Banco de México. Lo anterior debido a la importancia sistémica que estos representan. Al cierre del tercer trimestre de 2023, el Índice de disponibilidad de infraestructuras de mercados financieros y sistemas de pagos se mantuvo en niveles altos y los sistemas de pagos no presentaron interrupción alguna en sus servicios derivado de algún incidente. Por otra parte, los riesgos cibernéticos para el sistema financiero a nivel global continúan siendo relevantes, dado el aumento en frecuencia y sofisticación de los ciberataques. Además, son uno de los principales riesgos no financieros para el sistema financiero global, con un elevado potencial de impacto sistémico y, por ende, para la estabilidad financiera. Banco de México identificó oportunidades de mejora relacionadas con la coordinación de acciones y comunicación entre instituciones, para poder responder como sector en conjunto y no solo de forma individual para identificar, contener, investigar y remediar un ciberataque. No obstante, con base en los indicadores desarrollados por Banco de México para medir los niveles de ciberseguridad del sistema financiero mexicano, se encuentra que, para el periodo que abarca este Reporte, el estado de la ciberseguridad en el sistema financiero mexicano es favorable. Adicionalmente, Banco de México siguió participando activamente en el desarrollo de análisis para medir el impacto económico y financiero derivado de riesgos por cambio climático en las instituciones financieras y en el sistema financiero en su conjunto. Finalmente, durante el periodo de análisis de este Reporte, Banco de México no tuvo la necesidad de implementar ninguna medida de política macroprudencial adicional con el fin de mitigar la materialización de algún riesgo sistémico. Además, se mantiene atento a la evolución de los riesgos y vulnerabilidades que pudieran impactar negativamente a la estabilidad financiera, con el fin de implementar acciones para mitigarlas y preservar tanto la estabilidad del sistema financiero como el adecuado funcionamiento de los sistemas de pago. Lo anterior, en ejercicio de sus facultades, con estricto apego al marco legal, y en coordinación con otras autoridades financieras.

Introducción El Banco de México tiene entre sus finalidades fomentar el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos. Para lograr esto, supervisa según sus atribuciones a las entidades financieras y otros participantes en el sistema financiero mexicano y evalúa constantemente su desempeño. También se enfoca en identificar los riesgos y vulnerabilidades que podrían poner en peligro la estabilidad de este sistema y, por ende, su funcionamiento adecuado. Un sistema financiero que funcione correctamente es esencial para conseguir el objetivo prioritario del Banco de México, que es mantener la estabilidad de los precios, ya que los mecanismos de transmisión de la política monetaria son más efectivos en tales condiciones. Asimismo, tener un sistema financiero estable puede contribuir a que la economía alcance un crecimiento equilibrado y sostenido, ya que los episodios de inestabilidad financiera pueden tener un costo significativo para la sociedad en términos de los niveles de actividad, empleo e ingreso, como se ha demostrado a nivel internacional. El Banco de México comparte su análisis y seguimiento del sistema financiero nacional en este Reporte de Estabilidad Financiera, que busca identificar las posibles vulnerabilidades presentes en el mismo, así como los riesgos que podría enfrentar, con el fin de comunicarlos oportunamente y, de esa manera, fortalecer su estabilidad y resiliencia. Desde el último Reporte se preveía una situación compleja e incierta para la economía mundial en 2023. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento para este año se han revisado al alza desde entonces, aunque siguen apuntando a una desaceleración que podría extenderse hasta 2024. Por su parte, la inflación general continuó disminuyendo en la mayoría de los países, gracias a las menores presiones en los precios de los energéticos y alimentos. No obstante, se mantuvo en niveles elevados y, a menudo, por encima de los objetivos de los bancos centrales. Ante este panorama, los bancos centrales de las principales economías, como la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo, incrementaron sus tasas de referencia y señalaron una mayor dependencia de datos para determinar sus próximos movimientos. Hacia delante, persisten algunos retos para el sistema financiero. Por un lado, existe el riesgo de que se prolonguen las presiones inflacionarias. Por otro lado, es posible que se genere un agravamiento de las tensiones geopolíticas; igualmente, que la desaceleración económica de China se extienda hacia otras economías y, además, que las condiciones financieras se restrinjan aún más. Este Reporte está dividido en siete secciones; esta primera, introductoria. En la sección dos se revisan a detalle las condiciones macrofinancieras. En la sección tres se actualizan los retos del entorno económico con respecto al último Reporte. La sección cuatro describe las medidas de política implementadas para promover el sano desarrollo del sistema financiero. La sección cinco presenta los riesgos del sistema financiero; es la sección más extensa pues no solo identifica los indicadores agregados de riesgo, sino que estudia la posición de los agentes económicos que participan en el sistema financiero mexicano. En esta sección, además, se profundiza en el diagnóstico de la banca múltiple. En la sección seis se presentan las pruebas de estrés desarrolladas internamente y los planes de contingencia de las instituciones de banca múltiple. Por último, se presentan las consideraciones finales. I. Condiciones macrofinancieras I.1. Entorno económico internacional La actividad económica global moderó su crecimiento en el segundo trimestre de 2023, pero con la información disponible se espera un repunte en el tercero. No obstante, el desempeño ha sido heterogéneo entre economías y sectores. Ello, en gran medida, debido a que Estados Unidos y China han mostrado un buen desempeño económico, a diferencia de la zona del euro, que se ha venido desacelerando. En octubre el Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo sus previsiones de crecimiento económico global para 2023 y disminuyó ligeramente sus estimaciones para 2024, respecto a las de julio. Estos ajustes se relacionan con los efectos rezagados de la pandemia, la creciente fragmentación de los mercados de productos básicos, impulsada principalmente por las tensiones geopolíticas, los efectos del endurecimiento de la política monetaria, la reducción del apoyo fiscal en economías con altos niveles de deuda y la posibilidad de ocurrencia de eventos climáticos extremos (Gráfica 1 y Gráfica 2). 

La inflación global continuó disminuyendo en la mayoría de las principales economías en el segundo y tercer trimestre de 2023. No obstante, la inflación continúa alta y por encima de los objetivos de la mayoría de los bancos centrales. Ello, en buena medida, porque la inflación subyacente sigue disminuyendo de manera gradual, aunque aún se mantiene en niveles elevados. En el periodo que abarca este Reporte, la Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo su rango objetivo de la tasa de interés de fondos federales en su reunión de junio, la aumentó en 25 puntos base en su reunión de julio y la mantuvo sin cambio en sus reuniones de septiembre y noviembre. En los comunicados de política monetaria más recientes, la Reserva Federal ha destacado el incremento en los rendimientos de los bonos del Tesoro de mediano y largo plazos, lo que se relacionó a mayores primas y rendimiento reales, a la expectativa de una política monetaria más restrictiva en Estados Unidos y sobre cuánto tiempo podría mantenerse. Además, dicho Instituto Central enfatizó que los movimientos futuros en su rango de tasa objetivo dependerán de la información sobre el desempeño del mercado laboral, las presiones y expectativas inflacionarias, y la evolución financiera global. I.2. Entorno económico nacional La actividad económica se expandió en México durante el segundo trimestre de 2023, registrando un crecimiento trimestral desestacionalizado de 0.9 %, mientras que en el tercero el crecimiento fue de 1.1 %. Esto, por una evolución favorable de las actividades primarias y de la producción industrial, esta última ligada a una mayor actividad en la construcción no residencial (Gráfica 3).

La inflación general anual se ubicó en 5.71 % en promedio durante el segundo trimestre de 2023 y descendió a 4.63 % en el tercero. Esto fue resultado de disminuciones en la inflación no subyacente y, en menor medida, en la subyacente. En la primera quincena de noviembre, el indicador se ubicó en 4.32 % (Gráfica 4).

Las proyecciones de la inflación general del Banco de México, publicadas en el Informe Trimestral JulioSeptiembre 2023, se ubicaron en 4.4 % y 3.4 % para el cierre de 2023 y el de 2024. Las medianas de las expectativas de la inflación general en la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de noviembre se ubicaron en 4.54 % y 4 % para el cierre de 2023 y el de 2024 (Gráfica 5).

En el periodo que abarca este Reporte, la Junta de Gobierno del Banco de México mantuvo la tasa de referencia en 11.25 % en sus reuniones de junio, agosto, septiembre y noviembre. En su último Comunicado de Política Monetaria, la Junta de Gobierno del Banco de México indicó que, si bien el panorama todavía se percibe complicado, se ha avanzado en el proceso desinflacionario. Reiteró que, hacia delante, vigilará estrechamente las presiones inflacionarias, así como todos los factores que inciden en la trayectoria prevista para la inflación y en sus expectativas, para lograr la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3 %. I.3. Mercados financieros El comportamiento de los mercados financieros durante el periodo que comprende este Reporte estuvo determinado en gran parte por la publicación de cifras económicas que mostraron una mayor resiliencia de la actividad global a la que se tenía prevista. Asimismo, la inflación se mantuvo en niveles elevados, por encima de los objetivos de los bancos centrales. Lo anterior ocasionó que persistiera la expectativa de una postura de política monetaria restrictiva a nivel global por un periodo más prolongado. Esto se presentó en un contexto de mayor aversión al riesgo ante la continuación de la guerra entre Rusia y Ucrania y el escalamiento del conflicto geopolítico en Medio Oriente. Sin embargo, a partir de noviembre, los mercados financieros han presentado una corrección, causado por la publicación de cifras económicas que han moderado la expectativa de que los bancos centrales retrasen el inicio de sus ciclos de recortes de tasas. Por su parte, las lecturas de la inflación general reflejan heterogeneidad debido a presiones por el incremento reciente en el precio de algunas materias primas y servicios. Si bien la inflación subyacente global se mantiene en niveles elevados, esta continúa mostrando cierta disminución. Las expectativas para cierre de año se mantienen por encima de los objetivos de la mayoría de los bancos centrales. Esta dinámica inflacionaria, presente tanto en países desarrollados como emergentes, ha retrasado las expectativas del inicio del ciclo de recortes en las tasas de política monetaria para algunas economías. Los mercados financieros han mostrado mayor volatilidad e incertidumbre en este entorno. Las tasas de interés de bonos gubernamentales aumentaron, presentando variaciones importantes que obedecieron principalmente a las expectativas de que los bancos centrales mantengan tasas más altas por mayor tiempo. No obstante, desde principios de noviembre, estos aumentos han tenido una reversión parcial, influido por la publicación de cifras económicas en Estados Unidos que muestran una moderada desaceleración en la actividad económica. Por su parte, los índices accionarios tuvieron un desempeño con un sesgo positivo, aunque llegaron a presentar caídas relevantes, mientras que el dólar presentó una apreciación significativa durante la primera parte del periodo, la cual se revirtió casi en su totalidad durante noviembre. Lo anterior contribuyó a un ligero apretamiento de las condiciones financieras. El contexto descrito ha tenido un efecto relevante en los mercados financieros de países emergentes. Las divisas de este conjunto de países han presentado una alta volatilidad y un comportamiento marginalmente negativo desde junio de 2023 (Gráfica 6), afectadas por el entorno de mayor aversión al riesgo y la fortaleza generalizada del dólar estadounidense que predominó durante la mayor parte del periodo que comprende este Reporte. 

Por su parte, en el mercado de renta fija, las curvas de rendimiento mostraron movimientos mixtos, aunque destacó una disminución en la inversión de las curvas de rendimientos de algunos países. (Gráfica 7).

Por último, el desempeño de los mercados accionarios se caracterizó por movimientos mayormente positivos, a pesar de los altos niveles de volatilidad observados durante el periodo (Gráfica 8). Dichos movimientos, obedecen principalmente a eventos idiosincráticos de los distintos países y regiones, así como a las expectativas de crecimiento económico y política monetaria.

El peso mexicano presentó una depreciación durante el segundo semestre de 2023, acompañada de periodos de volatilidad. Durante los primeros meses del periodo, el comportamiento del peso mexicano estuvo influido principalmente por la expectativa de que los bancos centrales de países desarrollados mantengan tasas de referencia elevadas por un periodo prolongado, la fortaleza del dólar, el incremento de la volatilidad implícita (lo cual impacta negativamente el atractivo de las estrategias de acarreo) y el posicionamiento1 elevado en el peso mexicano relativo a sus pares emergentes (lo cual generó la liquidación de estrategias en activos denominados en pesos durante el periodo). Sin embargo, a partir de noviembre, el peso mexicano mostró cierta corrección en su desempeño negativo, en línea con la menor fortaleza observada en el dólar estadounidense. En este contexto, la moneda nacional operó en un rango entre 16.69 y 18.33 pesos por dólar durante el periodo que comprende este Reporte (Gráfica 9). El peso mexicano destaca como la segunda divisa de mejor desempeño del bloque emergente en el año. Al respecto, existen factores que continúan dándole soporte, entre los que destacan: la conducción prudente de la política monetaria, el equilibrio de las cuentas externas, flujos significativos de remesas, una razón de deuda a PIB en niveles bajos en comparación con países con calificación soberana similar, el diferencial de tasas de interés frente a otras economías y la menor volatilidad del peso comparada con la observada en otras divisas.

La Comisión de Cambios anunció el 31 de agosto su decisión de disminuir gradualmente el saldo del programa de coberturas cambiarias vigente desde febrero de 2017, dado que las condiciones de operación en el mercado cambiario nacional han regresado a niveles adecuados de liquidez, profundidad y se percibe un funcionamiento ordenado del mismo (Gráfica 10). Por otra parte, el 15 de noviembre el Directorio Ejecutivo del FMI ratificó que México cumple con todos los criterios de habilitación para acceder, de ser requerido, a los recursos de la Línea de Crédito Flexible (LCF). Ello, en reconocimiento de la solidez del marco institucional de políticas macroeconómicas en México. En este sentido, la Comisión de Cambios decidió reducir el monto de acceso a alrededor de 35 mil millones de dólares. 

No obstante, durante el periodo que comprende este Reporte, las condiciones de operación prospectivas registraron un ligero deterioro (Gráfica 11), destacando en particular el aumento de la volatilidad implícita en opciones en todos los plazos. 

I.3.2. Mercado de renta fija La curva de rendimientos en México, ha presentado incrementos en sus distintos plazos durante el segundo semestre de 2023, en donde la parte corta y media mostraron los movimientos de mayor magnitud, lo cual incrementó marginalmente la inversión de la curva de rendimientos medida por el diferencial entre los plazos de 30 y 3 años. Al respecto, desde el inicio del periodo que comprende este Reporte, hasta finales de octubre, la curva registraba incrementos mayores a los 100 puntos base en sus distintos plazos; sin embargo, desde inicios de noviembre, la curva de rendimientos ha presentado disminuciones significativas, principalmente en la parte corta y media de la curva (Gráfica 12). Los incrementos al inicio del periodo, obedecieron a distintos factores como la expectativa de que se mantengan los niveles elevados de tasas de interés tanto en países desarrollados como a nivel local y, consecuentemente, se observe un retraso en la expectativa para el inicio del ciclo de relajamiento en México, aunque esto se ha revertido parcialmente después de la publicación de cifras económicas en Estados Unidos las cuales mostraron una moderación en el dinamismo de la economía de dicho país, y luego de la publicación del comunicado de política monetaria de Banco de México de noviembre.

Por su parte, la curva de instrumentos de tasa real mostró movimientos mixtos, con incrementos en la parte media y larga y disminuciones en el corto plazo (Gráfica 13). De tal manera, la compensación por inflación y riesgo inflacionario se ha incrementado durante el periodo, sobre todo en el corto plazo. 

Los movimientos en la curva de rendimientos de valores gubernamentales se presentaron en un contexto en el que las condiciones de operación de este mercado registraron un deterioro moderado. Si bien el volumen de operación ha mostrado una tendencia al alza, las condiciones de liquidez se han visto mermadas, a causa de factores como la volatilidad y un entorno de aversión al riesgo a nivel global, una menor participación del sector externo en el mercado secundario y una expectativa de mayores montos de emisión de valores gubernamentales a partir de 2024 (Gráfica 14).

Los flujos hacia activos denominados en pesos por parte del sector externo han mostrado una diferenciación por tipo de instrumento durante el periodo que comprende este Reporte (Gráfica 15). En particular, se han mantenido los flujos de entrada en instrumentos de corto plazo (Cetes) y se ha renovado el interés por construir posiciones en bonos indizados a la inflación (Udibonos). Por su parte, los flujos hacia Bonos M mostraron cierta recuperación durante el periodo que comprende este Reporte, aunque los flujos de salida en términos anuales se mantienen (Gráfica 16). 

I.3.3. Mercado de renta variable Desde la última publicación de este Reporte, los mercados accionarios en México presentaron un movimiento acumulado marginalmente negativo (Gráfica 17). El Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos meses que, si bien se ha revertido parcialmente en semanas recientes, estuvo influida por un entorno de mayor aversión al riesgo a nivel global y una toma de utilidades ante las ganancias presentadas en la primera mitad del año. Las acciones de algunas empresas relacionadas con los servicios de transporte aéreo mostraron una disminución significativa ante el cambio en el esquema autorizado de tarifas. En este sentido, los sectores con un desempeño menos favorable han sido el industrial y el de telecomunicaciones, mientras que el financiero ha presentado un comportamiento marginalmente positivo. 

El posicionamiento en este mercado por parte de inversionistas extranjeros registró un flujo acumulado negativo durante el segundo semestre de 2023, mismo que ha estado focalizado en empresas de ciertos sectores como el de telecomunicaciones. El 15 de noviembre, se aprobaron las reformas a las leyes de Fondos de Inversión y del Mercado de Valores. La primera propone, entre otras modificaciones, flexibilizar el alcance de las estrategias de inversión de dichos fondos, lo que podría ampliar la base de inversionistas en los mercados de nuestro país. Por su parte, la reforma a la Ley del Mercado de Valores, se centra en incorporar un nuevo procedimiento de inscripción simplificada de valores, que permitirá a las empresas medianas y pequeñas tener un acceso más ágil al mercado bursátil mediante la oferta pública de valores representativos de deuda o de capital con el fin de obtener el financiamiento necesario para impulsar su crecimiento. I.3.4. Mercado de derivados Durante el tercer trimestre de 2023 se observó un aumento en el importe de las concertaciones de swaps sobre tasas de interés referenciados a la TIIE de 28 días en plazos menores a un año, mismas que algunos participantes del mercado realizaron con el fin de cubrir posiciones de corto plazo en sus portafolios de derivados (Gráfica 18). Las concertaciones mencionadas se compensaron en cámara, lo que mitiga su riesgo de contraparte. 

Por su parte, el valor neto de mercado del portafolio de derivados mostró plusvalías entre marzo y septiembre de 2023, principalmente por operaciones de Cross Currency Swaps(CCS, por sus siglas en inglés). Si bien estas plusvalías pueden originar un mayor requerimiento de garantías para las contrapartes de los intermediarios, es de resaltar que existe una correlación positiva entre las garantías netas y el valor de mercado del portafolio, lo que refleja el dinamismo de las garantías para cubrir el riesgo de contraparte en función de su exposición (Gráfica 19).

En términos de la composición de las garantías recibidas y entregadas, el efectivo ha sido el tipo de activo en garantía que ha predominado históricamente en operaciones derivadas, seguido de los títulos de deuda (Gráfica 20).

Los factores de riesgo asociados con tasas de interés fueron más estables de marzo a agosto de 2023, lo que originó un menor monto de garantías en operaciones sobre tasas; mientras que aquellos relacionados con el tipo de cambio mostraron una volatilidad mayor que, dada la posición del portafolio, se reflejó en plusvalías en las operaciones CCS durante el periodo de análisis. En consecuencia, la relación de las garantías intercambiadas totales y el importe nocional de las operaciones derivadas mostró una tendencia estable posterior al primer trimestre de 2023 (Gráfica 21).

A partir del 30 de junio de 2023, el IBA (ICE Benchmark Administration) dejó de publicar los datos referentes a las tasas LIBOR USD, a los plazos: overnight, uno, tres, seis y doce meses; como consecuencia, las entidades financieras han migrado sus portafolios asociados con dichas tasas hacia instrumentos con tasas de referencia basadas en hechos de mercado y que cumplen con los principios establecidos por el FSB y la IOSCO. Lo anterior se refleja en un incremento en el volumen de operaciones sobre la tasa SOFR, tanto para los contratos que ya estaban vigentes y que migraron a la nueva tasa de referencia, como en nuevas concertaciones (Gráfica 22).

El Banco de México emitió un comunicado el 20 de diciembre de 2022 en el que destaca las acciones que se realizarán como parte del proceso de transición de tasas de referencia; dentro de estas, se contempla la prohibición de utilizar la TIIE a plazos de 91 y 182 días en nuevos contratos que se celebren a partir del 1 de enero de 2024, mientras que, para la TIIE a plazo de 28 días, esta prohibición aplicará a partir del 1 de enero de 2025. Asimismo, se señala el ajuste en las operaciones derivadas estandarizadas para sustituir el uso de tasas TIIE a los distintos plazos, por el de la TIIE a un día hábil bancario (TIIE de Fondeo).2 En este contexto, en agosto de 2023 el importe nocional de las operaciones derivadas vigentes sobre TIIE 91 y TIIE 182 representaron menos del 0.01 % del importe total de operaciones; mientras que las correspondientes a TIIE 28 fueron aproximadamente el 66 % de dicho importe. 

I.3.5. Primas de riesgo Las primas de riesgo de crédito a nivel global, medidas por el precio del swap de incumplimiento crediticio (CDS), han presentado un comportamiento mayormente positivo durante el periodo que comprende este Reporte, con movimientos acotados para el conjunto de países emergentes (Gráfica 23). 

Así, el CDS a plazo de 5 años de la deuda soberana de México mostró una disminución (Gráfica 24), aunque de menor magnitud a la observada en otros países del complejo emergente. 

Por su parte, la compensación por inflación y riesgo inflacionario ha presentado una dinámica negativa, principalmente con un incremento en el corto plazo, ubicándose en niveles cercanos a los 430 puntos base en el plazo de 3 años. Asimismo, dicha compensación en el mediano y largo plazo se ubicó en niveles cercanos a los 460 y 480 puntos base respectivamente (Gráfica 25).  

LLEGA A MÉXICO EL NUEVO AMAZFIT ACTIVE: RELOJ ULTRALIGERO, CON DISEÑO RECTANGULAR Y CON ENTRENADOR VIRTUAL INTEGRADO


  • Este nuevo smartwatch destaca por sus funciones de Inteligencia Artificial, conectividad Bluetooth y batería con autonomía de hasta 14 días
  • El Amazfit Active incursiona a México con un costo competitivo de $2,699

 

Ciudad de México a 06 de diciembre 2023 – Amazfit, marca líder mundial de dispositivos portátiles inteligentes propiedad de Zepp (NYSE: ZEPP) -empresa de tecnología enfocada en la salud, lanza el nuevo Amazfit Active, smartwatch ultraligero con un diseño rectangular y soluciones prácticas de Inteligencia Artificial, que lo convierten en la opción perfecta entre elegancia y salud.

 


El Amazfit Active llega a México con un diseño ultraligero y un distinguido marco de acero inoxidable o aluminio, dependiendo la versión. Destaca por sus funciones de IA, precisión en localización GPS, interacción con asistente en línea (Amazon Alexa), conectividad Bluetooth para realizar llamadas y batería con autonomía de hasta 14 días con una sola carga.

 

Pantalla y diseño

Algo que destaca en el Amazfit Active es el diseño. Cuenta con una estructura rectangular y una pantalla AMOLED de 1,75 pulgadas. La resolución es de 450 por 390 píxeles y tiene un revestimiento antihuellas.

 

Esta propuesta de reloj inteligente destaca por tener una constitución ultraligera, pero a la vez resistente; en el caso de los modelos color negro y rosa se trata de una estructura reforzada con un marco de aluminio y en el morado posee un marco de acero inoxidable y la correa de cuero vegano.

Se puede personalizar con 80 esferas diferentes y es compatible con IOS y Android.

 

Monitoreo de salud

El Amazfit Active presenta una serie de sensores para medir la frecuencia cardíaca, la saturación de la sangre, el estrés y la calidad del sueño. Gracias a la integración de Inteligencia Artificial, este dispositivo ayuda a una mejora en la relajación y conciliación del sueño mediante su app Zepp Aura, la cual también ofrece la posibilidad de un chatbot para resolver dudas de salud y bienestar.

 

Posicionamiento Satelital

Admite 5 sistemas satelitales y cuenta con una antena circularmente polarizada que brinda un posicionamiento global de alta exactitud.

 

Soporte de fitness avanzado

Ofrece 127 modos deportivos y permite el reconocimiento automático de 7 deportes. Cuenta con resistencia al agua de 5 ATM y es compatible con Strava, Komoot, Relive, Adidas Runtastic, Google Fit y Apple Health.

Incorpora un entrenador virtual generado por Inteligencia Artificial llamado Zepp Coach, con el que el usuario puede obtener planes de entrenamiento personalizados, dar seguimiento a su progreso, rastrear su nivel de fatiga y recibir orientación científica sobre si se debe descansar o endurecer la rutina. Al igual que con Zepp Aura, cuenta con la función de chatbot para responder cualquier pregunta relacionada con el deporte.

Asimismo, da informes detallados del entrenamiento, carga o sobrecarga y tiempo de recuperación gracias al algoritmo Peak Beats.

 

Autonomía de la batería y GPS

Respecto a la batería, el Amazfit Active presenta una autonomía de hasta 14 días de uso típico, 30 en modo ahorro y 10 en uso intensivo. De igual forma, brinda una autonomía para 10 días o 16 horas seguidas de GPS.

 

Conectividad Bluetooth

Una función bastante interesante que presenta el sucesor del GTS 4 mini, es la de poder enviar y recibir llamadas desde el propio reloj. Las llamadas se llevan a cabo mediante Bluetooth, por lo que es importante destacar que sólo serán posibles si se tiene el teléfono relativamente cerca. Del mismo modo, el Amazfit Active le permite al usuario almacenar música para reproducción independiente sin necesidad de contar con el celular.

Asistencia personal Prime

El principal asistente en línea, Alexa de Amazon, está integrado en este nuevo modelo.

 

Sistema operativo Zepp 2.0

El Zepp OS 2.0 proporciona mejoras en la experiencia del usuario con un rico ecosistema con más de 50 aplicaciones, incluidos minijuegos descargables de uso diario y actualizaciones para preparar y mejorar el día a día del usuario.

 

Precio y disponibilidad

El Amazfit Active está disponible en México a través de Amazon y Mercado Libre con un costo desde $2,699.

 

Para más información visite https://mx.amazfit.com/ y síganos en FacebookInstagram y YouTube.

 

 

 

Acerca de Amazfit

Amazfit, una marca líder mundial de dispositivos portátiles inteligentes centrada en la salud y el fitness, forma parte de Zepp Health (NYSE: ZEPP), una empresa de tecnología sanitaria. La esencia de la marca Amazfit, que ofrece una amplia selección de relojes inteligentes y pulseras, es "Up Your Game", que anima a los usuarios a vivir sus pasiones y a expresar libremente su espíritu activo. Amazfit se basa en la plataforma de gestión de la salud de Zepp Health, que ofrece información y orientación práctica basada en la nube las 24 horas del día para ayudar a los usuarios a alcanzar sus objetivos de bienestar. Con un diseño sobresaliente, los relojes inteligentes Amazfit han ganado muchos premios en esta categoría, entre ellos el iF Design Award y el Red Dot Design Award. 

Lanzado en 2015, Amazfit cuenta hoy con millones de usuarios. Sus productos están disponibles en más de 90 países de América y de las regiones EMEA y APAC. Para más información sobre Amazfit, visite www.amazfit.com. Para más información sobre Zepp Health, visite www.zepphealth.com

 

 

Viento, mar y competencia: Mayan Wind Fest 2024 redefine la experiencia deportiva en el Caribe