sábado, 31 de mayo de 2025

Regresa a Guadalajara en 2026 el Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Cirugía Reconstructiva Articular y Artroscopia


  • La edición XXX se llevará a cabo del 3 al 6 de junio del 2026 en Expo Guadalajara y se espera una asistencia de más de mil asistentes.

  • Se estima una derrama económica hotelera de 3 millones 780 mil pesos y en el sector turístico 30 millones 240 mil pesos.

La Perla Tapatía, cuna de grandes eventos nacionales e internacionales vuelve a ser anfitriona del Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Cirugía Reconstructiva Articular y Artroscopia (AMECRA) que se llevará a cabo del 3 al 6 de junio del 2026 en Expo Guadalajara, recinto que al año recibe a más de 2.1 millones de visitantes.

En la edición XXX del Congreso de AMECRA estima una derrama económica hotelera de 3 millones 780 mil pesos y en el sector turístico 30 millones 240 mil pesos. Además de una asistencia de más de mil asistentes entre especialistas en ortopedia, principalmente cirujanos ortopedistas interesados en reconstrucción articular y artroscopia, jóvenes entusiastas y de la industria médica, así como profesores nacionales e internacionales, y otros profesionales de la salud relacionados con el área.

La creación de AMECRA y sus congresos tienen como finalidad principal impulsar el desarrollo y actualización de los cirujanos ortopedistas en el campo de la reconstrucción articular y la artroscopia, a través de la educación médica continua, la investigación y el intercambio científico a nivel nacional e internacional.

Los congresos de AMECRA son herramientas para la presentación de investigaciones, casos clínicos y avances en la especialidad que permiten la discusión de temas relevantes y la actualización sobre las últimas técnicas y tecnologías, además fomentan la interacción entre profesionales, creando redes de colaboración y apoyo y son una oportunidad para establecer contactos con empresas y proveedores de la industria médica.

Durante cinco días se realizará un plan académico y una exposición con las novedades de equipos necesarios para los médicos, además de un programa de acompañantes donde se visitarán lugares típicos y se desarrollarán actividades locales.

El Congreso Internacional de AMECRA lleva 29 ediciones, algunas de las sedes anteriores fueron: 2025 en Acapulco, 2024 en Mérida; 2023 en Monterrey, 2022 en León, 2021 fue hecho de forma virtual. 

Las temáticas que se trataron en la edición pasada que se llevó a cabo del 25 al 28 de junio del 2025 fueron: las nuevas visiones latinoamericanas en cirugía articular y deportiva; nuevas tecnologías; la reconstrucción articular y artroscopia; perspectiva latinoamericana de fútbol; rodilla y ligamentos cruzados y se ejecutó un curso Instruccional SLARD Lesiones Multi Ligamentarios.

La Asociación Mexicana de Cirugía Reconstructiva Articular y Artroscopia A.C. (AMECRA) eligió a Guadalajara como sede de su Congreso 2026, destacando no solo la riqueza cultural y hospitalidad de la ciudad, sino también su profundo vínculo histórico con la Asociación, ya que fue precisamente en Guadalajara donde AMECRA fue fundada en 1988. Esta elección representa un regreso a sus orígenes, en un entorno ideal para fortalecer la comunidad médica especializada y seguir impulsando el desarrollo científico en la ortopedia y artroscopia.

Guadalajara es un destino favorito para la realización de congresos, festivales, exposiciones, espectáculos de grandes dimensiones de cualquier temática porque cuenta con  infraestructura hotelera y recintos necesarios para cualquier tipo de eventos, conectividad carretera y área, así como cultura y gastronomía.

Por medio de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara (OFVC) han logrado colocar a la Perla Tapatía en un el top en cuanto a turismo de negocios y de placer al traer eventos y visitantes de todas partes del mundo ya que el destino tiene todas las facilidades y comodidades para hacer un congreso hasta planificar unas vacaciones familiares, con amigos o pareja.


Mayor información:

https://visitagdl.com/ofv

Mensaje del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, durante la Asamblea del programa Salud Casa por Casa, evento encabezado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.


 

Muchas gracias, muy buenas tardes, amigas y amigos.

 

Con su permiso, Presidenta, es un gusto de verdad estar aquí con el gobernador Rocha, en Mazatlán esta tarde y anunciando, empezando este programa.

 

Yo solo quiero comentarles como director del Seguro Social lo que esperamos y vemos con enorme esperanza del programa Salud Casa por Casa, que conduce la secretaria Ariadna Montiel, de Bienestar.

 

Y son tres cosas: Primero, estar cerca, la cuarta transformación siempre ha hecho un planteamiento de cercanía, de humanismo, de dignidad con quienes nos dan el trabajo que tenemos, que es el pueblo de México, derechohabientes del IMSS, del Issste o del IMSS Bienestar, todos iguales y hoy que van a poder recibir todos y todas las personas adultas mayores una visita en su casa

 

El segundo, además de estar cerca, es estar a tiempo. Lo sabemos todos y todas, tenemos problemas de enfermedades crónico-degenerativas, enfermedades silenciosas que no se manifiestan muchas veces y que no se curan, que después solo se pueden controlar, pero con una ventaja, se pueden prevenir y también se puede tener un mejor manejo cuando se está a tiempo.

 

Por eso, las enfermeras, enfermeros de Salud Casa por Casa, a todas las otras instituciones, al IMSS, al IMSS Bienestar, al Issste, nos va a permitir estar mucho más pronto y a tiempo de nuestros derechohabientes y no esperar a que las cosas se compliquen y que el primer momento en el que nos conocemos sean una sala de Urgencias. Es mejor que las cosas se atiendan en sus casas, en las casas de los adultos mayores y ahí podamos atender.

 

Y un tercer elemento, resolver, porque uno de los elementos diferentes de todos los otros sistemas de cuidados domiciliarios para adulto mayor que hay en el mundo es que no estamos hablando aquí de técnicos o de otro tipo de personal, todas las enfermeras de Salud Casa por Casa de Bienestar son licenciadas, licenciados en Enfermería, también hay médicos y médicas y eso hace que tengan una capacidad de resolver cosas ahí mismo, no solamente referir, no solamente platicar, que va a ser muy importante la promoción de la salud, sino también ahí resolver.

 

Y el cuarto elemento es la el trabajo en equipo. La presenta Claudia Sheinbaum, así nos lo ha indicado a todo el sector salud hoy con Bienestar, volver a hacer lo que ya hicimos, aquí están los Servidores de la Nación y ellos le recuerdan bien, vacunamos millones de adultos mayores, de personas con comorbilidades durante COVID-19.

 

¿Cómo lo hicimos? Haciendo equipos entre las instituciones, porque somos parte del mismo gobierno, pero también del mismo movimiento y del mismo momento y espíritu de transformación que nos inunda de emoción, pensando en el porvenir de los adultos mayores que hoy tendrán este gran beneficio en el programa más amplio, más ambicioso, más territorial que existe en el mundo de atención domiciliaria para los adultos mayores.

 

Felicidades, enhorabuena y mucho éxito.

 

Programa “Salud Casa por Casa”, sistema de cuidados y de salud para el adulto mayor más grande en el mundo: Zoé Robledo


 

·        El director general del IMSS subrayó que con esta estrategia que impulsa el Gobierno Federal, se busca iniciar la atención de los padecimientos desde el hogar.

·        Precisó que personal médico y de enfermería del Seguro Social participará en la identificación de enfermedades como diabetes, dislipidemias, hipertensión, colesterol y obesidad.

 

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, aseguró que el programa de “Salud Casa por Casa” es el sistema de cuidados y de salud para el adulto mayor más grande del que se tenga conocimiento en el mundo, ya que personal médico y de enfermería acudirá de manera personalizada a los domicilios a dar seguimiento a su estado de salud.

 

Durante la Asamblea “Salud Casa por Casa”, que encabezó la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 45 del IMSS, Zoé Robledo explicó que hasta el momento, no existe un sistema de salud que brinde cuidados a los adultos de 65 años de manera resolutiva y expedita.

 

“Ir a la casa de la persona, pero no hacerlo como lo hacen en otros países por poblaciones focalizadas o por grupos de enfermedad, sino absolutamente a todos los adultos mayores”, abundó.

 

Zoé Robledo recordó el compromiso de la titular del Ejecutivo de hacer de México un país con un sistema de cuidados robusto, donde no sólo desde el Primer Nivel se atiendan y prevengan las enfermedades, sino desde la casa, inicie la atención de padecimientos como diabetes, hipertensión, dislipidemia, colesterol y obesidad.

 

“Es la acción radicalmente más preventiva que se puede tener, atender al adulto mayor, incluso antes de la llegada de la enfermedad. Nos va a permitir, incluso, una atención más oportuna y de mejor calidad en el Segundo Nivel”, precisó.

 

Reconoció el trabajo coordinado entre el gabinete de salud y de bienestar para llevar a cabo acciones de prevención, promoción y atención a la salud, no sólo para prevenir enfermedades, sino para su identificación oportuna y con tratamientos especializados y de calidad.

 

Durante el acto, el director general de IMSS Bienestar, Alejandro Svarch, y la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, firmaron un convenio de colaboración para el trabajo conjunto entre ambas dependencias; la Presidenta Claudia Sheinbaum suscribió como testigo de honor este acuerdo que fortalecerá la atención de las y los adultos mayores.

En seis años de gestión en el IMSS se han implementado mejoras en infraestructura, equipamiento y conservación: Zoé Robledo


 

·        En este nuevo año los retos y compromisos del Instituto se reflejan en la estrategia 2-30-100, “nos va a permitir vencer la narrativa popular de los tiempos de espera excesivamente prolongados en el IMSS”.

·        Zoé Robledo detalló que en ocho estados de la zona norte se han destinado más de 26 mil 900 millones de pesos adicionales para fortalecer sus servicios, construir hospitales y realizar obras de mantenimiento.

 

Al cumplir seis años al frente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), su director general, Zoé Robledo, destacó que durante su gestión se han implementado acciones para mejorar la infraestructura, equipamiento, conservación, mantenimiento y contratación de personal para fortalecer los servicios que se brindan en todo el país, a las que se suman nuevas estrategias al interior del Instituto y que forman parte del Gobierno de México.

 

Durante la clausura de la Séptima Reunión Regional Norte, que se realizó en el Palacio de Convenciones de Zacatecas el 22 y 23 de mayo, el titular de Seguro Social afirmó que el primer año de su gestión quedó marcado por la recuperación de los servicios públicos, seguido de la atención a la pandemia por COVID-19, jornadas de vacunación nacionales y el nacimiento de IMSS Bienestar como nueva institución del Estado mexicano.

 

Resaltó que en este nuevo año al frente del Instituto, los retos y compromisos se reflejan en la estrategia 2-30-100, que tiene por objetivo realizar en este año dos millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de consultas de medicina familiar; “nos va a permitir vencer la narrativa popular de los tiempos de espera excesivamente prolongados en el IMSS”.

 

Explicó que en la región norte, que comprende ocho representaciones del IMSS: Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, se prevé lleven a cabo 399 mil cirugías, 5 millones 901 mil consultas de Especialidad y 26 millones de consultas de Medicina Familiar, a las que se suman cinco Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) con 85 mil cirugías y un millón 200 mil consultas de Especialidad.

 

Zoé Robledo dijo que para fortalecer a las entidades de esta zona geográfica, de 2019 a 2024 se han invertido más de 26 mil millones de pesos adicionales al presupuesto regular para fortalecer sus servicios al construir nuevos Hospitales y Unidades de Medicina Familiar, conservación y adquisición de equipo médico.

 

Reconoció el trabajo de las representaciones del IMSS en la zona norte para el impulso de las estrategias federales que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, entre las que destacan las Jornadas de Paz, el programa Vive Saludable, Vive Feliz, entre otras.

 

Hizo un llamado a los titulares de los órganos desconcentrados a cerrar filas y enfocar los esfuerzos en estrategias institucionales como la 2-30-100, de trato, así como los temas de digitalización que ayudarán a mejorar y acelerar los procesos médicos y administrativos dentro de las instalaciones del IMSS.

 

Por su parte, el director de Operación y Evaluación, Javier Guerrero García, informó que se llevaron a cabo 628 acuerdos y reconoció a los OOAD por los avances logrados para mantener un enfoque resolutivo en las mesas de trabajo, con especial énfasis en la participación en los programas de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, como Salud Casa por Casa, Vida Saludable, México Te Abraza y el plan maestro del Rescate del Oriente.

 

Destacó que durante la reunión conocida como “Maratónica”, en la mesa de prestaciones y servicios de salud en el marco presupuestal, los trabajos se enfocaron en revisar los avances del compromiso con la Estrategia 2-30-100 y la integración del programa institucional IMSS 2025-2030 (PIMSS), el cual consiste en seis objetivos prioritarios.

 

En su intervención, el secretario general del IMSS, Jorge Gaviño Ambriz, reconoció el liderazgo de Zoé Robledo al frente del Instituto, al destacar sus seis años de trabajo transformador en favor de la salud y los derechos de los mexicanos. Subrayó que esta Reunión Regional Norte, realizada con la participación de ocho OOAD y cinco Unidades Médicas de Alta Especialidad, se logró un diálogo profundo y comprometido para mejorar la atención médica.

 

Gaviño Ambriz enfatizó que estas reuniones fortalecen la coordinación entre niveles centrales y estatales al permitir revisar avances y tomar decisiones clave en temas como contratación de personal, equipamiento y rehabilitación. Reiteró que la estrategia 2-30-100 busca reducir tiempos de espera y atender rezagos, en línea con los compromisos presidenciales de acercar los servicios de salud a toda la población.

 

En su mensaje, el representante del IMSS en Zacatecas, doctor Leopoldo Santillán Arreygue, reconoció el trabajo de transformación que desde hace seis años emprendió el director general, Zoé Robledo, con diversas intervenciones que impactan directamente a la derechohabiencia y acciones de mejora y mantenimiento a unidades médicas, hospitalarias y administrativas, entre otras.

 

En la Reunión Regional se llevaron a cabo mesas de trabajo, talleres y conferencias magistrales con la participación de los titulares de las nueve direcciones normativas del IMSS, ocho Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del IMSS y cinco las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE): Hospitales de Especialidades No. 25, Traumatología y Ortopedia No. 21, Cardiología No. 34 y Gineco Obstetricia No. 23 de Nuevo León, así como el Hospital de Especialidades No. 71 de Coahuila.

 Especialistas del IMSS advierten sobre el desbalance hormonal 



• Los signos característicos de esta etapa incluyen bochornos, sudoraciones de día y noche, insomnio y alteraciones del estado de ánimo.
• En el Seguro Social el tratamiento se prescribe de manera personal, de acuerdo con las necesidades de cada paciente y su situación clínica.

La menopausia es una etapa natural en la vida de la mujer, con frecuencia sus síntomas son minimizados o se asumen como parte inevitable del envejecimiento, ante esta situación, especialistas del Hospital General Regional (HGR) número 1 “Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hacen un llamado a reconocer y atender los desbalances hormonales que surjan durante esta transición.

Al respecto, el doctor José Alberto Castillo Sariñana, endocrinólogo adscrito a esta unidad hospitalaria, explicó que la menopausia ocurre como resultado del fin de la reserva ovárica, con una disminución progresiva de los niveles de estrógenos y progesterona. En México, la edad promedio en la que se presenta esta etapa es entre los 48 y 49 años.

“Una mujer nace con un número finito de óvulos, y al agotarse, cesan las menstruaciones. Después de un año sin periodo, hablamos de menopausia”, explicó. Solo tres de cada cuatro mujeres presentan síntomas, por lo que su diagnóstico es principalmente clínico.

El doctor Castillo Sariñana recalcó que los síntomas más comunes durante esta etapa incluyen bochornos, sudoraciones diurnas y nocturnas, insomnio, y alteraciones del estado de ánimo. “Estos síntomas afectan la calidad de vida, y no deben ser normalizados. Es importante que las mujeres acudan al médico si presentan estas molestias”.

Señaló que la Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH) es una opción eficaz para muchas mujeres, siempre que se administre de forma segura y personalizada. En pacientes que conservan la matriz, se utiliza una combinación de estrógenos y progesterona; en aquellas que han sido sometidas a histerectomía (resección de la matriz), únicamente se les prescribirán estrógenos.

En mujeres más jóvenes, el uso de anticonceptivos hormonales combinados puede ser útil como parte del manejo inicial. Sin embargo, el especialista enfatizó la importancia de un enfoque individualizado y la menor cantidad de medicamentos posible.

Indicó que además del tratamiento hormonal, los cambios en el estilo de vida son fundamentales. Mantener un peso adecuado, evitar el consumo de tabaco y alcohol, y realizar ejercicio de forma regular no solo ayuda a reducir los síntomas, sino que también previene enfermedades cardiovasculares.

El endocrinólogo concluyó que el objetivo es mejorar la calidad de vida de las mujeres en esta etapa. Reconocer y tratar los síntomas del desbalance hormonal es parte de una atención médica integral y digna.

IMSS refuerza operación en OOAD Zacatecas con banderazo de salida a 18 nuevas ambulancias


Autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dieron el banderazo de salida a 18 ambulancias entregadas al Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) Zacatecas, las cuales forman parte de una meta de mil unidades para reforzar la operación a nivel nacional.

En el marco de la inauguración de la Séptima Reunión Regional Zona Norte del IMSS, en Zacatecas, directores normativos del Instituto y personal del cuerpo de gobierno estatal se dieron cita para el arranque de las unidades; desde el 28 de febrero, cuando el director general del IMSS, Zoé Robledo, encabezó la entrega de ambulancias en las oficinas centrales del Seguro Social, a la fecha, se han sumado 830 nuevas ambulancias en todo el país.

 

Ángel Annuar Rubio Moreno, coordinador de Conservación y Servicios Generales del IMSS, detalló que se trata de unidades equipadas con tanque de oxígenos principal y secundario, dos camillas principales, tomas de mascarilla de absorción, entre otras características.

 

Dirección de Incorporación y Recaudación del IMSS crea Área


 

·         La titular de esta dirección normativa, Luisa Obrador Garrido Cuesta, destacó la participación del IMSS durante la Semana de la Seguridad Social 2025 que organiza la CISS, así como el uso de herramientas para el análisis y divulgación en temas de seguridad social.

·         El doctor Francisco Navarro afirmó que el área a su cargo está dedicada a la investigación, profundización y publicación en políticas de incorporación a sectores como personas trabajadoras del hogar e independientes, repatriados, repatriadas y migrantes.

 

La Dirección de Incorporación y Recaudación (DIR) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), encargada de la afiliación y el ingreso de las cuotas obrero-patronales que permiten financiar un sistema de seguridad social robusto, en forma reciente creó el Área de Investigación y Publicaciones Científicas, que tiene como propósito investigar, profundizar y publicar temas de interés para la derechohabiencia y los empleadores.

 

La titular de esta dirección normativa, Luisa Obrador Garrido Cuesta, destacó la participación de la DIR durante la Semana de la Seguridad Social 2025 que organizó la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) del 23 al 30 de abril, en la que se impartieron las conferencias magistrales México te abraza. El IMSS y la estrategia para la incorporación de repatriados/as a la Seguridad Social en México; y, Panorama sobre la incorporación voluntaria de las personas trabajadoras independientes en México y el exterior a la seguridad social.

 

“Es muy importante para nosotros poder mostrar lo que estamos trabajando desde esta Dirección y aprovechar este Foro de alcance en toda América Latina y el Caribe, haber tenido la participación en una mesa de debate con personal toda la región para el análisis y la divulgación de los temas de seguridad social fue muy relevante”, enfatizó.

 

En este sentido, el doctor Francisco Navarro, encargado del Área de Investigación y Publicaciones Científicas de la Dirección de Incorporación y Recaudación, indicó que la CISS es el foro multilateral donde las instituciones de seguridad social del continente se dan cita para discutir avances y retos en materia de seguridad social, donde se reconoce que el IMSS es el referente más grande e importante de la región.

 

Afirmó que la participación del IMSS en este foro permitió visibilizar la labor de la DIR entre sus pares a escala internacional, en particular al exponer las innovaciones en términos de políticas de incorporación a la seguridad social que se han implementado en el país y que responden a las necesidades de los tiempos actuales, con un mayor dinamismo en las relaciones obrero-patronales y del trabajo independiente.

 

Señaló que el área a su cargo, de reciente creación, está dedicada a la investigación, profundización y publicación en temas de interés para esta dirección normativa, tales como políticas de incorporación dirigidas a diversos sectores de la población, sobre todo los emergentes, como las personas trabajadoras del hogar e independientes, repatriados, repatriadas y migrantes. Además de lo anterior, se busca generar vínculos de colaboración con otras áreas de investigación del propio instituto, con universidades y centros de investigación de escala internacional especializados en la materia.

 

El doctor Navarro dijo que también se realizan estudios de indicadores históricos y actuales sobre incorporación y recaudación, distribución geográfica y análisis estadístico por sectores poblacionales y económicos, aspectos parlamentarios y antecedentes para la formación de leyes y reformas normativas.

 

“Sobre todo nos interesa desarrollar la esfera investigativa con el objetivo de generar conocimiento bajo estándares científicos sobre las áreas de competencia de la DIR y que inciden tanto al interior del Instituto como a nivel social, además de posicionarnos como una dirección normativa que realiza investigación, generación y divulgación de conocimiento en temas de interés para la sociedad mexicana sobre la incorporación a los servicios de seguridad social”, resaltó.

 

Por su parte, el Titular de la Unidad de Incorporación al Seguro Social, Eduardo Alcaraz Prous, informó que la Dirección de Incorporación y Recaudación ha comenzado a implementar el uso de modelos económicos e inteligencia artificial (IA) para fortalecer el análisis de datos y el procesamiento de grandes cantidades información que se manejan en esta normativa.

 

Afirmó que el uso de la IA se aplica en la agrupación de datos con características similares para detectar movimientos afiliatorios atípicos en tiempo real (clustering), algoritmos de autoaprendizaje que adquieren experiencia e identifican patrones o conductas atípicas de empresas y le permiten al Instituto anticiparse a posibles redes de defraudación (machine learning).

 

También se realiza análisis de grafos, información de alta complejidad y verificación de conexiones entre migraciones y emigraciones de trabajadores en registros patronales; procesamiento de lenguaje natural, que permite reconocer textos e interpretarlos para identificar la opinión de usuarios en redes sociales sobre temas que son competencia de la DIR; así como el desarrollo de herramientas para potencializar la incorporación de personas trabajadores independientes.

 

Promueve IMSS lactancia materna como estrategia de salud pública para salvar vidas, prevenir infecciones y enfermedades en las personas recién nacidas


·    En este Día Mundial de la Protección de la Lactancia Materna, la doctora Elvira Elvia Escobar Beristain, coordinadora de Programas Médicos, dijo que la leche materna es el mejor y único alimento que una madre puede ofrecer a su hijo o hija tan pronto nace.

·      Subrayó que esta es considerada como una de las estrategias para la disminución de la morbilidad y mortalidad de los lactantes a nivel mundial y nacional.

·       Entre los beneficios para la madre está la prevención del cáncer de mama, de ovario y depresión posparto, mientras que para la persona recién nacida hay una menor incidencia de diarrea, infecciones de vías respiratorias y un mejor desarrollo intelectual.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reafirma su compromiso de garantizar una protección adecuada de la madre y su bebé a través del fomento de la lactancia materna de forma exclusiva hasta los seis meses de edad y complementaria hasta los dos años o más, como una estrategia de salud pública que salva vidas, previene infecciones y enfermedades en la población en general.

 

En este Día Mundial de la Protección de la Lactancia Materna, la doctora Elvira Elvia Escobar Beristain, Coordinadora de Programas Médicos, de la Dirección de Prestaciones Médicas (DPM), destacó que la leche materna es el mejor y único alimento que una madre puede ofrecer a su hijo o hija tan pronto nace, al proporcionar los nutrientes necesarios para lograr un crecimiento y desarrollo adecuado.

 

Subrayó que la lactancia materna es considerada como una de las estrategias para la disminución de la morbi-mortalidad de los lactantes a nivel mundial y nacional; es el medio para proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y desarrollo sano, con repercusiones importantes en la salud de la madre y de la persona recién nacida.

 

Indicó que entre los beneficios para la madre está la prevención del cáncer de mama, de ovario, depresión posparto, anemia, diabetes, hipertensión y osteoporosis, mientras que para la persona recién nacida hay una menor incidencia de diarrea, infecciones de vías respiratorias, diabetes mellitus, linfoma, leucemia, sobrepeso y obesidad, presión arterial alta en etapas posteriores, hipercolesterolemia y asma, alergias, entre otras, así como un mejor desarrollo intelectual.

 

“La lactancia materna forja un vínculo afectivo profundo entre la madre y el hijo, promoviendo el apego y el bienestar emocional de ambos. Este proceso, que incluye el contacto piel a piel, la interacción visual y la comunicación verbal, estimula la producción de hormonas como la oxitocina, conocida como la hormona del amor, que refuerza la relación de apego y mayor producción de leche”, destacó.

 

La especialista detalló que el Seguro Social cuenta con estrategias como AMIIMSS, un modelo de atención materna integral que está centrada en el acompañamiento continuo en todo el proceso reproductivo de la mujer y sus familias, así como el fortalecimiento de la lactancia materna.

 

Asimismo, la estrategia NutrIMSS aprendiendo a comer bien Embarazo y Lactancia Materna es una oportunidad para informar a la futura madre sobre la importancia de tener una alimentación saludable, que le permita tener un incremento de peso adecuado y llevar el embarazo a término de manera exitosa en beneficio de su salud, y del desarrollo y crecimiento de su hija o hijo.

 

Durante la vigilancia puerperal y a través de la cita segura (del 3º al 5º día para la toma de tamiz neonatal) y del Programa Control de la Niña y Niño Sano cada dos meses hasta el año de edad; la consulta de puerperio a los 7 y 28 días.

 

“En los hospitales con atención Gineco-Obstétrica se realiza la atención amigable a la madre, se favorece el apego inmediato, el contacto piel con piel, se inicia la lactancia materna en los primeros 30 minutos de vida y se le informa a la madre que su bebé está listo para amamantar”, dijo.

 

La Dra. Escobar Beristain recordó que el origen de esta conmemoración del 21 de mayo se debe a la creación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, que tiene como objetivo frenar la promoción de las empresas que fabrican alimentos para los lactantes y que provocan la reducción de la lactancia materna, poniendo en riesgo la nutrición y salud de la niñez.

 

Aseguró que para el IMSS es un compromiso promover, proteger y apoyar la lactancia materna para salvaguardar la salud de la madre y su bebé, a través de una estrategia transversal en la que participan los tres niveles de atención, por lo que el personal de salud institucional es el mayor grupo de apoyo para las mujeres en período de lactancia. “La lactancia materna no dura toda la vida, sus beneficios, sí”.

 

Revoluciona IMSS formación en enfermería con IA y visión humanista en atención a pacientes


 

·       A través de la implementación de una estrategia educativa que integra inteligencia artificial y recursos visuales, con el objetivo de fortalecer la formación técnica con un enfoque más humano, empático y cercano.

·       La coordinadora de Enfermería en Educación y Áreas Técnicas del OOAD del IMSS en CDMX Sur, Amparo Cruz Suárez, dijo que se busca formar profesionales capaces de conectar con los derechohabientes desde una perspectiva más humana.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se encuentra en un proceso revolucionario para la enseñanza en enfermería, a través de la implementación de una estrategia educativa que integra inteligencia artificial (IA) y recursos visuales empáticos como los cómics, con el objetivo de fortalecer la formación técnica con un enfoque más humano, empático y cercano a la realidad de los derechohabientes.

 

Esta iniciativa transformará el aprendizaje en los cursos post técnicos del Seguro Social, al combinar tecnología y narrativa visual para desarrollar profesionales de la salud más empáticos, críticos y preparados para brindar una atención centrada en las personas.

 

Docentes y estudiantes participaron activamente en el desarrollo de materiales que no solo transmiten conocimientos técnicos, también promueven la sensibilidad, el pensamiento crítico y la conexión emocional con los pacientes.

 

La coordinadora de Enfermería en Educación y Áreas Técnicas del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del IMSS en Ciudad de México Sur, licenciada Amparo Cruz Suárez, destacó que esta transformación pedagógica no solo busca captar la atención del alumnado, también formar profesionales capaces de conectar con los derechohabientes desde una perspectiva más humana.

 

Señaló que el conocimiento debe ser más visual, objetivo y entretenido para lograr un mayor impacto en la formación de los estudiantes.

 

“Queremos que los estudiantes se interesen por leer y aprender, pero de forma divertida, que les hable en su propio lenguaje y, al mismo tiempo, con contenido de alto valor formativo”, dijo.

 

Refirió que la estrategia se implementará en los cursos post técnicos de Pediatría, Medicina Familiar, Gestión de Servicios en el Segundo y Tercer Nivel de atención, Salud Pública, Salud Mental e Inteligencia Emocional.

 

Cruz Suárez explicó que, como parte central de esta metodología, se creó un universo narrativo llamado “Aetherium Salutaris”, una galaxia compuesta por planetas temáticos que abordan problemáticas reales de salud.

 

Abundó que a través de personajes, héroes, villanos y tramas cargadas de simbolismo se facilita la comprensión de temas complejos desde una perspectiva creativa y visual, lo cual permite al estudiante identificarse con los dilemas éticos, clínicos y sociales que se presentan en el ámbito de la salud.

 

La educadora Cruz dijo que el equipo académico, conformado por 12 coordinadores, desarrolló materiales que integran historias visuales con contenidos científicos y éticos. Esta combinación permite a los estudiantes visualizar escenarios reales de atención médica y tomar decisiones fundamentadas tanto en el conocimiento como en la comprensión emocional del paciente.

 

Agregó que la inteligencia artificial se utilizó como una herramienta estratégica para diseñar materiales didácticos innovadores. Lejos de sustituir el juicio clínico, esta tecnología reforzó la capacidad de análisis, precisión y adaptación del personal en formación.

 

“Queremos formar profesionales competentes no solo en lo técnico, sino también en lo humano. Que sepan escuchar, generar confianza y entender a los derechohabientes. Ahí radica el verdadero valor de esta estrategia”, subrayó.

 

Amparo Cruz Suárez indicó que el uso de la IA dentro de esta propuesta ha demostrado ser un aliado estratégico en el diseño de materiales didácticos innovadores, que acompañan a los estudiantes en su formación sin reemplazar el juicio clínico, sino reforzándolo. “Esta herramienta potencia la capacidad de análisis, precisión y adaptación del personal en formación”.

 

Precisó que la IA nunca va a reemplazar a la inteligencia humana; por lo tanto, lo que se busca con esta estrategia educativa es combinar ambas herramientas a fin de que el cuidado del paciente sea más humanizado y exacto, gracias al apoyo de la inteligencia artificial.

 

“En el OOAD IMSS Ciudad de México Sur estamos convencidos de que educar es también cuidar. Esta estrategia nos permite formar profesionales con alta preparación técnica, pero, sobre todo, con sentido humano. Y eso, sin duda, nos llena de orgullo y nos impulsa a compartirlo con todas las representaciones del país”, finalizó.