*En
homenaje a Carlos Fuentes y José Emilio
Pacheco
**24,
25 y 26 de junio, Teatro Juan Ruiz de Alarcón
***Inscripciones
abiertas en: www.universodeletras.unam.mx/coloquio/
El
Primer Coloquio Internacional de Literatura Fantástica, en homenaje a Carlos
Fuentes y José Emilio Pacheco, se llevará a cabo del 24 al 26 de junio, en el
Teatro Juan Ruiz de Alarcón con la coordinación académica de Vicente Quirarte,
Paulo Roberto Coria y Cadáver Exquisito. Sociedad de Estudios de Horror y
Fantasía.
El
coloquio es convocado por la Cátedra Bram Stoker de la Universidad del Claustro
de Sor Juana; la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM a través de la
Cátedra José Emilio Pacheco de Fomento a la lectura; la Universidad
Iberoamericana, y la Academia Mexicana de la Lengua.
De
acuerdo con el doctor Vicente Quirarte, coordinador académico del coloquio,
algunos de los mejores cuentos de fantasmas –o de terror puro- han sido
escritos por autores que no dedicaron la mayor parte de su energía al género
pero que en sus manos alcanza notas mayores. Tal es el caso de Charles Dickens,
Henry James, Arthur Conan Doyle, y el cimero de Robert Louis Stevenson. Así
como el discípulo supera y a veces termina por borrar al maestro, las grandes
creaciones adquieren vida autónoma y más perdurable que la de su creador.
Sucede con Moby Dick o Frankenstein. Así
ocurre con el irlandés Bram Stoker y Drácula, su obra más conocida.
En
2012, continúa Quirarte, recordamos el medio siglo de la primera aparición de
Aura, donde Carlos Fuentes otorgó al relato de fantasmas una nueva dimensión
estética. Sin embargo, desde su primer libro, Los días enmascarados (1954)
apostó por la renovación del género. Medio siglo después publicó Inquieta
compañía (2004), libro de cuentos donde regresa a territorios y atmósferas
explorados en su juventud y en los que enfrenta lo siniestro a lo doméstico e impera la irrupción de lo
maravilloso en lo cotidiano.
Lo
mismo sucede, añade el ensayista y poeta, con parte de la obra narrativa de
José Emilio Pacheco. Cada uno de los relatos de El viento distante hace del
niño un verdadero imán para fantasmas, pararrayos ideal para recibir los
mensajes de la otredad, como igualmente ocurre en “Tenga para que se
entretenga”, uno de los cuentos de fantasmas que ha merecido ingresar a las más
importantes antologías.
Quirarte
considera que la llamada literatura de terror estuvo durante mucho tiempo
confinada en los anaqueles de librerías a un
ghetto reducido y casi vergonzoso. Hoy su estudio, difusión y cultivo
alcanzan niveles de excelencia.
Dedicado
a dos de los escritores mayores de nuestra lengua, en una de sus vertientes
menos estudiadas, el presente coloquio persigue otorgar al género fantástico y
de terror la categoría que merece, con
participación de escritores y académicos de varias partes del mundo que han
hecho contribuciones fundamentales para la cabal comprensión de mitos que forman parte de nuestra realidad cotidiana.
Además
de las conferencias magistrales, el coloquio contempla ciclos de lectura sobre
obra propia y ciclos de cine con las películas más representativas y propositivas
de cada eje temático.
Programa:
Teatro
Juan Ruiz Alarcón
Centro
Cultural Universitario
Miércoles
24
Ceremonia
de inauguración:
Doctora
Teresa Uriarte
Doctora
Sandra Lorenzano
Doctor
Vicente Quirarte
16
a 17:15
Como
una sombra en el agua. Actuaciones del fantasma. Darío Jaramillo Agudelo
(Academia Colombiana de la Lengua)
Presentación
de Sandra Lorenzano
17:30
a 18:45
¿Por
qué necesitamos al hombre lobo? Historia de una idea pequeña que atravesó los
siglos. Jorge Fondebrider (Club de Traductores Literarios de Buenos Aires)
Presentación
de Vicente Quirarte
Jueves
25
16
a 17:15
Usos
y abusos del consumismo. Hacia la domesticación del monstruo. David Roas
(Universidad de Barcelona)
Presentación
de Sergio Hernández Roura
17:30
a 18:45
Quien
con monstruos lucha: Escribir bestiarios. Ignacio Padilla (Universidad
Iberoamericana-Academia Mexicana de la Lengua)
Presentación
de Anel Pérez
Viernes
26
13
horas
“Anatomía
del asesino serial”. Paulo Roberto Coria (Cadáver exquisito)
Presentacion
de Pablo Guisa
16
a 17:15
“José
Emilio Pacheco. Una innovación en la literatura fantástica mexicana”. Rafael
Olea Franco (El Colegio de México).
Presentación
de Laura Emilia Pacheco y/o Cristina Pacheco
17:30
a 18:45
“Carlos
Fuentes viaja a Transilvania”. Conversación entre Ignacio Solares y Vicente Quirarte. Lectura
en atril de fragmentos de Vlad de Carlos
Fuentes. Nicolas Echeverría y Gabriel Pingarrón. Dirección de Eduardo Ruiz
Saviñón.
Presentación
de Silvia Lemus o Paulo Roberto Coria Monter
No hay comentarios:
Publicar un comentario