Al
cierre del mes de diciembre de 2014, los activos de los AGD presentaron un
incremento anual de 6%, ubicándose en $11,949 millones de pesos (mdp) .
El
valor de los inmuebles, mobiliario y equipo se incrementó 7.6%, para alcanzar
$3,078 mdp; mientras que el inventario de mercancías creció 7% para ubicarse en
$2,795 mdp. El rubro de otras cuentas por cobrar disminuyó 28.9% y se ubicó en
$2,533 mdp; la cartera de crédito creció más de 4 veces para alcanzar $1,698
mdp, lo cual se acredita principalmente al incremento de la cartera de
Almacenadora Afirme.
El
resultado neto acumulado del sector de AGD fue de $177 mdp a diciembre de 2014.
La rentabilidad de los activos (ROA ) fue 1.52% y la rentabilidad del capital
(ROE ) fue 4.53%.
A
diciembre de 2014, los activos de las CC fueron de $709 mdp, 24.9% mayor que lo
reportado en el mismo mes de 2013.
Las
inversiones en valores aumentaron 231.2% y su saldo sumó $149 mdp ; las cuentas
por cobrar fueron de $79 mdp, con una reducción de 64.8%. Por otro lado, las disponibilidades crecieron
131.7%, para ubicarse en 348 mdp.
El
resultado neto acumulado del sector de CC registró una pérdida de $18.1 mdp a
diciembre de 2014, con un rendimiento sobre activos (ROA) de -3.15% y un
rendimiento sobre capital (ROE) de -4.28%.
Con
el fin de mantener informado al público sobre el desempeño de las OAACs, en
esta fecha se dan a conocer en el portal de Internet de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores (CNBV), www.cnbv.gob.mx, los datos estadísticos y
financieros actualizados al cierre de diciembre de 2014.
En
el presente comunicado se comparan cifras del mes de diciembre de 2014 con el
mismo periodo del año anterior. Adicionalmente, con el propósito de brindar
mayor información, en algunas tablas se presentan los comparativos contra el
trimestre inmediato anterior.
ALMACENES
GENERALES DE DEPÓSITO
CARACTERÍSTICAS
DEL SECTOR
Al
cierre de diciembre de 2014, el sector de AGD estuvo integrado por 19
instituciones en operación; es decir, el mismo número de entidades que al cierre de diciembre de 2013. Grupo
Almacenador Mexicano S.A. de C.V. y Almacenadora Transunisa S. A. de C. V., se
encuentran en proceso de revocación y no realizaron el envío de su información
financiera en tiempo y forma, por lo que no se incluye en este comunicado. Por
su parte, Almacenadora Gómez, S. A. de C.V. presentó información que no cumplió
con la calidad requerida para su utilización, por lo que tampoco se incluye en
este comunicado.
BALANCE
GENERAL
Los
activos totales del sector fueron de $11,949 mdp, con un incremento anual de
6%. El 79.7% de los activos del sector está concentrado en cuatro entidades:
Almacenadora Afirme (49.6%), Almacenadora Mercader (11.9%), Almacenadora
Banorte (9.3%) y Almacenadora Accel (9%).
La
cartera de crédito creció más de 4 veces para alcanzar un saldo de $1,698 mdp,
lo que representa el 14.2% de los activos totales. Esto se acredita
principalmente por el aumento significativo de los créditos empresariales de
Almacenadora Afirme durante el 2014.
Los
inventarios de mercancías participaron con 23.4% de los activos y presentaron
un aumento anual de 7% para ubicarse en $2,795 mdp. El valor de los inmuebles,
mobiliario y equipo creció 7.6%, ubicándose en $3,078 mdp (25.8% de los
activos). Las disponibilidades (que incluyen cuentas de margen) mostraron un
decremento de 45.1% y un saldo de $426 mdp (3.6% de los activos). Otras cuentas
por cobrar constituyeron el 21.2% de los activos con un saldo de $2,533 mdp,
disminuyendo 28.9% con respecto al mismo mes de 2013.
Incluye cuentas de margen.
2/ Incluye bienes
adjudicados, impuestos y PTU diferidos (a favor) y otros activos.
3/ Incluye impuestos y PTU
diferidos (a cargo), créditos diferidos y cobros anticipados y otros pasivos.
Los pasivos alcanzaron $7,930
mdp, registrando un incremento anual de 5.4%. Los préstamos bancarios y de
otros organismos alcanzaron $4,262 mdp, lo cual significó un crecimiento de
39.1% y representa el 53.8% del total de los pasivos. Los pasivos bursátiles
disminuyeron 34.2% para alcanzar un saldo de $1,596 mdp (20.1% del total de los
pasivos); cabe mencionar que dichas
operaciones sólo las realiza Almacenadora Afirme.
El capital contable sumó $4,018
mdp, 7.2% más que lo observado al cierre de diciembre de 2013. Lo anterior,
debido al crecimiento del capital contribuido en 7.1%, cuyo saldo fue de $2,321
mdp, y por el aumento de 7.2% en el capital ganado, con un saldo de $1,697 mdp.
El coeficiente de capital contable a activos pasó de 33.3% en diciembre de 2013
a 33.6% en el mismo mes de 2014.
ESTADO DE RESULTADOS
El resultado neto acumulado del
sector fue de $177 mdp al cierre de diciembre de 2014, mientras que en el mismo
periodo del año previo fue de $699 mdp. Esta disminución se explica
principalmente por la caída en los ingresos dentro del rubro de otros ingresos
(egresos) de la operación por $515 mdp
(-66.6%) respecto a 2013; y por el decremento en los ingresos por servicios de
$202 mdp (7.7%). La disminución en los ingresos fue compensada parcialmente por
la baja en los gastos de administración de $26.9 mdp (1.2%) y por la
disminución de los impuestos netos de $154 mdp (68.5%).
La rentabilidad de los activos
medida por el ROA se redujo 4.75 puntos porcentuales (pp) para ubicarse en
1.52%. La rentabilidad del capital medida por el ROE fue de 4.53%, cifra menor
en 15.68 pp respecto a 2013.
El deterioro en dichos
indicadores fue producto de la reducción en 74.6% en el resultado neto
acumulado a 12 meses; en tanto que los activos (promedio 12 meses) aumentaron
4.6% y el capital contable (promedio 12 meses) en 13.3%.
CASAS DE CAMBIO
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR
Al cierre de diciembre de 2014,
el sector de CC estuvo integrado por 9 instituciones en operación, una
institución más que al cierre de 2013. Prodira S. A. de C. V., Casa de Cambio,
Actividad Auxiliar del Crédito, reinició sus operaciones en diciembre de 2014
después de casi dos años de permanecer en situación especial; en este
comunicado no se reporta información financiera de esa Sociedad ya que está en
proceso de verificación.
BALANCE GENERAL
Los activos totales del sector
fueron de $709 mdp con un incremento anual de 24.9%. Las inversiones en valores
crecieron 231.2%, registrando un saldo de $149 mdp (21% de los activos
totales). Las cuentas por cobrar se contrajeron 64.8% para ubicarse en $79 mdp
(11.2% de los activos). Por otra parte, las disponibilidades aumentaron 131.7%
para alcanzar $348 mdp (49.1% de los activos totales).
Los pasivos fueron de $279 mdp,
con un incremento anual de 93.8%, ducho aumento se debió primordialmente al
crecimiento de 141.3% en otras cuentas por pagar, cuyo saldo fue $275 mdp
(98.3% del total de los pasivos). Los préstamos bancarios y de otros organismos
mostraron un saldo de $4 mdp con una disminución anual de 71.8%.
ESTADO DE RESULTADOS
El sector reportó una pérdida
acumulada de $18 mdp a diciembre de 2014, cifra mayor a la pérdida de $13 mdp reportada a
diciembre de 2013. Este aumento se
explica por el cambio observado en el rubro de otros ingresos (egresos) de la
operación que pasó de $4 mdp en diciembre de 2013 a una pérdida de $6 mdp en el mismo mes de
2014, así como por menores ingresos en el resultado por compraventa de divisas
de $8 mdp (2%).
Dichos efectos negativos sobre
el resultado neto fueron mayores al incremento de $5 mdp en el resultado por
compraventa de divisas, el incremento en comisiones y tarifas netas de $4 mdp,
la disminución de $2 mdp en los gastos de administración y el efecto positivo
de $2 mdp en los impuestos netos a la utilidad.
En diciembre de 2014, se
observó una mayor pérdida acumulada a 12 meses, que la reportada al cierre de
2013; y a pesar de que los activos y el capital contable (promedio 12 meses)
registraron una disminución, se observó un deterioro en la rentabilidad de los
activos medida con el ROA, al pasar de -2.01% en diciembre de 2013 a -3.15% en
el mismo periodo de 2014. En lo que respecta a
la rentabilidad del capital medida con el ROE, pasó de -2.73% a -4.28% en el mismo periodo.
INFORMACIÓN DETALLADA
Para
mayor detalle, la CNBV pone a disposición del público a través de su página en
Internet, www.cnbv.gob.mx, la información estadística de cada una de
las entidades que forman parte del sector del sector Organizaciones y
Actividades Auxiliares del Crédito (OAACs), consultando los siguientes
vínculos.
Almacenes Generales de Depósito
Casas de Cambio
Arrendadoras Financieras (Información histórica)
Factoraje Financiero (Información histórica)
Las cantidades se presentan en millones de
pesos corrientes, indicados con las siglas ‘mdp’, excepto cuando se indique
algo distinto. Las tasas de crecimiento son en términos nominales. Las
diferencias y los totales pueden no
sumar o coincidir debido al redondeo de cifras.
El incremento anual en los créditos
empresariales se explica principalmente por Almacenadora Afirme (participante
del Grupo Financiero Afirme) quien otorgó tres créditos a una empresa
relacionada por $1,250 mdp, con lo cual su saldo se incrementó de $7.4 mdp en
febrero de 2014 a $1,256 mdp en marzo de 2014. Cabe señalar que sólo cinco
Almacenes Generales de Depósito (de las 19 entidades del sector) otorgan
créditos empresariales: Almacenadora Afirme (con el 73.9% del crédito total del
sector), Almacenadora Mercader (13%), Almacenadora Sur (9.6%), Almacenadora
Inter-Americana (3.1%) y Argo Almacenadora (0.4%).
ROA = Resultado neto (acumulado a 12 meses)
/ Activos totales, promedio 12 meses.
ROE = Resultado neto (acumulado a 12 meses)
/ Capital contable, promedio 12 meses.
En diciembre de 2014 sólo tres entidades
realizaron inversiones en valores, en títulos para negociar. Dicho aumento se
explica por B & B Casa de Cambio quien reportó un crecimiento de 91.8 mdp
(599.6%) y Sterling Casa de Cambio de $11.3 mdp (38.9%).
El incremento en las disponibilidades de
$150 mdp en diciembre de 2014 a $348 mdp en diciembre de 2014 se explica
fundamentalmente por la disminución en el rubro de divisas a entregar por parte
de cuatro entidades: Casa de Cambio Tiber, Única Casa de Cambio, B & B Casa
de Cambio y Divisas San Jorge Casa de Cambio.
Ingresos extraordinarios generados en 2013
por la venta de bodegas de Almacenadora Mercader por $950 mdp.
+++
BIMBO PRESENTA
DULCEO, UN ENDULZANTE DE ORIGEN NATURAL, SIN CALORÍAS
• Elaborado con estevia, que tiene
el poder de endulzar hasta 300 veces más que el azúcar, sin calorías
• Bajo un proceso de extracción
natural, se crea un gran endulzante
Bimbo,
marca comprometida por la salud y el bienestar de la población dio a conocer el
lanzamiento de Dulceo, un endulzante de origen natural sin calorías elaborado a
base de estevia y azúcar de caña, para utilizar en alimentos y bebidas.
Una
cucharadita dosificadora de Dulceo, o un sobre
de 1.25 g endulza lo que una cucharadita de azúcar de 4 g, por lo que es
una excelente opción para reducir las calorías totales de la alimentación, que
puede consumir toda la familia. Además, su proceso de elaboración es natural.
Al ser un endulzante estable en altas temperaturas, se puede usar para la
elaboración de bebidas, postres, salsas y alimentos horneados que usualmente se
endulzan con azúcar.
La
estevia proviene de una planta milenaria con el mismo nombre y tiene la
capacidad de endulzar entre 150 y 300 veces más que el azúcar, pero sin
calorías. Los componentes que proporcionan dulzura están presentes en la hoja y
son extraídos mediante la preparación de infusiones de las hojas secas con
agua, para luego ser sometidos a un proceso de filtración, todo de manera 100%
natural. Cabe resaltar que la estevia que se utiliza para la elaboración de
Dulceo es de origen nacional.
“En
Bimbo seguimos innovando y ofreciendo más opciones para nuestros consumidores”,
comentó José Luis Leyva, Gerente de Marketing. Agregó que “Dulceo se enmarca
dentro de las acciones que llevamos a cabo bajo el Pilar Bienestar de nuestra
plataforma de responsabilidad social Sembrando Juntos y es un ejemplo más del
compromiso de la empresa con México”.
Dulceo
se encuentra en tiendas de detalle y próximamente estará disponible también en
autoservicios en las siguientes presentaciones: 312 gramos a granel
(equivalente a 1 kg de azúcar), 40 sobres individuales y 20 sobres
individuales. El lanzamiento contará con campaña en televisión, degustaciones,
acciones de relaciones públicas y material punto de venta.
Para
conocer más sobre Dulceo y la estevia, visita: mejorestevia.com.mx/ y
yodulceo.com.mx
+++
TRABAJO COORDINADO
SCT-CMIC FAVORECE LA CONSOLIDACIÓN DE METAS EN INFRAESTRUCTURA
· Voluntad y disposición de ambas partes
para crear un esquema de trabajo coordinado
· Ante la exigencia de dar certidumbre y
legalidad la SCT y CMIC firmaron el
Protocolo de Transparencia el pasado 13 de mayo
· Inversión de 150 millones para la
construcción del Distribuidor Vial de Acceso a Puerto Progreso
La
estrecha colaboración entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), ha permitido
cumplir con 31 compromisos presidenciales, lo que representa el 30% del total
de lo establecido en la actual administración, afirmó el Coordinador General de
los Centros SCT, José Antonio Rodarte Leal.
En
el marco de la Reunión Regional Sur-Sureste SCT-CMIC, que se realizó en el
estado de Yucatán, el funcionario destacó los logros derivados del trabajo
conjunto de ambas instituciones, pues aclaró que el área a su cargo es la
responsable de poner en práctica políticas públicas, programas, proyectos en
materia de infraestructura, comunicaciones y transportes, a través de los
denominados Centros SCT.
Ante
la exigencia de dar certidumbre y legalidad a los trabajos realizados
conjuntamente, el pasado 13 de mayo esta dependencia y el organismo cúpula de
la construcción, firmaron el Protocolo de Transparencia, con lo que se dan
pasos concretos hacia un ejercicio más legal y transparente de los recursos que
se manejan en el ejercicio de sus funciones.
En
tanto, el líder nacional de la CMIC, Gustavo Arballo Luján, destacó la voluntad
y disposición por parte de la SCT para crear un esquema de trabajo continuo y
coordinado con el organismo que representa.
El
Coordinador General de Centros SCT, recorrió el Distribuidor Vial de acceso a
Puerto Progreso, el cual mejorará la calidad de vida de al menos 300 mil
habitantes de la región al eliminar el punto de conflicto vial de la carretera
Mérida-Progreso y brindar un mejor tránsito vehicular a los más de 30 mil automóviles que circulan diariamente por
esta vialidad.
La
inversión para el distribuidor fue de 150 millones de pesos, con un avance
hasta el momento de un 86 por ciento de su construcción y se espera esté en
funciones a finales del próximo mes de junio.
Finalmente,
Rodarte Leal sostuvo una reunión con el gobernador de la entidad, Rolando
Zapata Bello, en la que se abordaron temas relacionados a la infraestructura y
se intercambiaron puntos de vista en este mismo tenor.
+++
HSBC: PMI™
Manufacturero de HSBC México Índice de Gerentes de Compras a mayo
-
El Índice del Sector Manufacturero Mexicano PMI de HSBC se colocó en 53.3
puntos en mayo.
-
El repunte de las ventas de exportación se aproximó al pico en tres años
observado en abril, lo que parece confirmar la solidez de la tendencia de la
demanda exterior.
-
Las plantillas continuaron creciendo en mayo, lo que amplía el actual periodo
de creación de empleo a diez meses.
-
Los datos de mayo confirmaron una subida de los inventarios de productos
terminados y un incremento de los inventarios de preproducción en todo el
sector manufacturero mexicano.
-
Con respecto a la encuesta del PMI Manufacturero mexicano Tim Moore, Economista
Senior Markit afirmó: “El sector de la fabricación mexicano continuó creciendo
de forma sólida en mayo, aupado por las nuevas órdenes de exportación, que
avanzaron a uno de los ritmos más acelerados de los últimos tres años (…) En lo
que respecta al futuro, los fabricantes se muestran optimistas sobre las
previsiones comerciales. De hecho, en mayo crecieron las contrataciones y los
participantes en la encuesta informaron de forma mayoritaria del crecimiento
sostenido de la inversión de capital y los planes asociados encaminados a
reforzar la capacidad de sus plantas.”
La
mejoría más lenta registrada en las condiciones de negocio de la manufactura
desde octubre de 2014
Resumen
Los
datos de mayo indicaron que el crecimiento de la producción
y
los nuevos negocios en el sector de la fabricación mexicano
continuó
en niveles inferiores a los máximos registrados en
enero.
Aunque la última encuesta señaló una desaceleración de
la
captación de nuevas órdenes en términos generales, el
repunte
de las ventas de exportación se aproximó al pico en tres
años
observado en abril, lo que parece confirmar la solidez de la
tendencia
de la demanda exterior.
Asimismo,
los fabricantes continuaron reforzando sus plantillas,
lo
que contribuyó a que el ritmo de creación de empleo se
recuperase
ligeramente con respecto al mes anterior. En lo que
respecta
a los precios, los datos más recientes indicaron que la
depreciación
del tipo de cambio alentó una nueva y marcada
subida
de los costos de los insumos, aunque la presión de la
competencia
propició la subida de los precios de fábrica más
lenta
desde comienzos de 2015.
Tras
realizar los ajustes relativos a las variaciones estacionales,
el
Índice del Sector Manufacturero Mexicano PMI de HSBC se
colocó
en los 53.3 puntos en mayo, lo que constituye una ligera
caída
desde los 53.8 puntos de abril hasta tocar un mínimo en
siete
meses. Sin embargo, el índice principal ha logrado
permanecer
por encima del umbral sin cambios de los 50.0
puntos
por vigésimo mes consecutivo, una lectura acorde con el
promedio
de 53.4 puntos calculado desde que comenzó la serie
en
2011.
El
lento crecimiento de la producción y los nuevos negocios fue
el
principal lastre del índice principal en el mes de mayo. En
ambos
casos, el reciente ritmo de expansión fue el más débil
desde
septiembre de 2014. Las empresas que notificaron un
incremento
de los nuevos trabajos destacaron en términos
generales
el éxito de las iniciativas de marketing y el
lanzamiento
de nuevos productos. Además, el mes de mayo fue
testigo
de un renovado crecimiento de las ventas de
exportación,
dato que los participantes en la encuesta
atribuyeron
mayoritariamente a la solidez de la demanda de EE.
UU.
y Sudamérica.
Los
trabajos pendientes cayeron por décimo sexto mes
consecutivo
en mayo a un ritmo acelerado, que fue el más
rápido
desde julio de 2014. Los informes aportados por los
encuestados
sugirieron que la subida de la inversión de capital y
las
iniciativas asociadas para impulsar la capacidad de
producción
contribuyeron a reducir los niveles de trabajos en
curso.
Por su parte, las plantillas continuaron creciendo en
mayo,
lo que amplía el actual periodo de creación de empleo a
diez
meses.
Los
datos de mayo confirmaron una subida de los inventarios de
productos
terminados y un incremento de los inventarios de
preproducción
en todo el sector manufacturero mexicano. Todo
ello
contribuyó a que la presión ejercida sobre las cadenas de
suministro
no desapareciese, por lo que los fabricantes
explicaron
que la escasez de existencias en posesión de los
proveedores
contribuyó a ampliar aún más los plazos de
entrega.
Comentarios
Con
respecto a la encuesta del PMI Manufacturero
mexicano
Tim Moore, Economista Senior Markit afirmó:
“El
sector de la fabricación mexicano continuó creciendo de
forma
sólida en mayo, aupado por las nuevas órdenes de
exportación,
que avanzaron a uno de los ritmos más
acelerados
de los últimos tres años. Sin embargo, la
demanda
nacional ha cedido hasta niveles débiles, lo que ha
propiciado
la mejoría general más lenta en las condiciones
de
negocio desde el pasado octubre.
En
lo que respecta al futuro, los fabricantes se muestran
optimistas
sobre las previsiones comerciales. De hecho, en
mayo
crecieron las contrataciones y los participantes en la
encuesta
informaron de forma mayoritaria del crecimiento
sostenido
de la inversión de capital y los planes asociados
encaminados
a reforzar la capacidad de sus plantas.”
Puntos
clave
Debilidad en la expansión de la
producción y los nuevos
negocios
en mayo
El crecimiento de las nuevas órdenes
de exportación
permaneció
en niveles próximos al máximo en tres años
registrado
en abril
La creación de puestos de trabajo se
mantuvo por décimo
mes
consecutivo
+++
MICROSIP ELIMINA LOS
DOLORES DE CABEZA DE LOS CONTADORES CON SUS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
• El papel del contador se revalora y toma
importancia como un asesor financiero en las PyMEs.
México
D.F. a 1 de Junio de 2015.-- Microsip, firma mexicana desarrolladora de
software administrativo dedicada a hacer más eficientes a las empresas, elimina
los dolores de cabeza que padecen los contadores con sus sistemas
administrativos.
Para
desarrollar este tema, José Guadalupe Esparza Canto, Director General de la
Franquicia Microsip en la Delegación Azcapotzalco en la Ciudad de México y
Consultor Master Microsip Certificado, inicia con la definición de lo que
significa la contabilidad: “Ésta es la disciplina que se encarga de estudiar,
medir y analizar el patrimonio, la realidad económica y financiera de las
organizaciones, con el objetivo de facilitar la dirección y el control, tanto
para la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros,
presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática para
las distintas partes interesadas.”
Esparza
anota: “Si la contabilidad no es sistemática, tenerla al día, es casi imposible”.
Los paradigmas que impiden al contador avanzar en su trabajo en la organización
son creencias que estiman que no pueden superar como:
• No es importante. Algunos jefes saben que
en su empresa hay un contador pero no contabilidad, ya que únicamente lo ven
como aquel que le dice cuánto debe de pagar de impuestos.
• Puede esperar. Todo lo que sea
administración puede ser para después, no las ventas.
• Primero las ventas. Está área es
privilegiada porque dicen “de ahí comemos”, incluso tienen siempre los mejores
equipos de cómputo mientras al contador le dan la más fea y antigua, “al fin
nada más viene una vez al mes, ni la va a utilizar.”
• Siempre va retrasada. El contador no
tiene su trabajo al día debido a que los jefes no lo ven prioritario, como lo
es la nómina, siempre le dan después las facturas o les informan de los
movimientos. Los contadores andan correteando a los jefes para que les de la
información.
• No toman decisiones. Sólo miran al
contador como sabedor de cuánto se pagará de impuestos.
Esto
era en el pasado pero las reglas cambian. El Servicio de Administración
Tributaria (SAT) en su Proyecto de la Tercera Resolución de Modificaciones a la
Resolución Miscelánea Fiscal para 2014 y anexos 3 y 25, marcó los nuevos lineamientos
para que las empresas declaren en tiempo y forma. Algunas disposiciones son:
• Tiempo en la elaboración de la póliza
(conjunto de documentos que acreditan la operación/documento en el que se
asienta los movimientos que afectan una compra). Cuando la autoridad la marcó
por primera vez, el contador debía declararla a los tres días de realizada; con
el tiempo paso de a 5 días, luego 30 días, y en la actualidad, es de un mes más
3 días del siguiente mes.
• Catálogo electrónico de cuentas
homologado al SAT. La autoridad solicita a las empresas declarar pólizas,
balanzas y catálogo de cuenta cada mes de forma homologada.
• Registro de pólizas conforme a reglas de
carácter electrónico. (.xml, cuenta bancaria emisora, receptora, beneficiarios,
etc.). Con esto el SAT eliminó que los contadores le enviarán “pólizas sin
respaldo”.
• Obligatoriedad de guardar y verificar
comprobantes .xml. El contador tenía un área dedicada a guardar sus carpetas o
cajas con los innumerables papeles de la administración, hoy en día, se tienen
libreros de CD.
• Envío electrónico de pólizas y balanzas.
Con esto, la autoridad ve rápidamente las compulsas y verificar si se le está
reportando mal.
Microsip
ofreció su solución desde que el SAT publicó sus nuevas disposiciones ya que
sus sistemas tienen las características ideales para que el contador o el
empresario pueda reportar a la autoridad en tiempo y forma, afirma Esparza.
Desaparecen
los dolores de cabeza del contador en sus procesos contables más comunes como
en la consolidación de Información, registro de pólizas y asientos con
complementos, recaudación de CFDI emitidos, obtención de UUID de los CFDI
recibidos y generados, validación de CFDI recibidos, reporteo de cuentas del
SAT, emisión de reportes a directivos, conciliación bancaria, elaboración de
cheques y envío de balanza al SAT entre otros.
“Si
el empresario o el contador no cuentan actualmente con un sistema
administrativo integrado sufrirá de estos dolores de cabeza y estará en total
incumplimiento ante las autoridades. Como dijo Albert Einstein: No se pueden
tener resultados diferentes si siempre se hacen las mismas cosas.”
El
empresario ahora tiene la oportunidad de ver al contador de otra manera:
• Se revalora su función y toma relevancia.
El dueño ahora sabe el trabajo que es la contabilidad, que necesita
herramientas electrónicas, sistemas que le ayudarán al cumplimiento de las
disposiciones fiscales, vender más y cobrar más.
• Decisiones en tiempo. El jefe podrá tomar
decisiones en línea al conocer con exactitud el estado financiero de su
empresa.
• Tiene tiempo. El contador antes estaba
dedicado a arrastrar el lápiz o el mouse y ser considerado coach de impuestos.
Hoy en día se vuelve asesor financiero con conocimiento en sistemas
administrativos y leyes para declaraciones correctas.
• Gracias a Microsip. Estos dolores de
cabeza del contador quedan en el pasado con el uso de los sistemas
administrativos de Microsip.
Esparza
concluyó: “Faltan muchas empresas en México que todavía no revaloran el trabajo
del contador porque no se han dado cuenta, pero en cuanto lleguen las multas de
la autoridad, empezará su búsqueda de soluciones en sistemas administrativos
confiables como Microsip.”
Acerca
de Microsip
Microsip,
fundada en 1986 en Torreón, Coahuila, se dedica a desarrollar y comercializar
sistemas administrativos para las PyMEs. Nos define la confiabilidad de
nuestros programas; un servicio de primer nivel; y la satisfacción de las
necesidades de los clientes en el área fiscal, tecnológico y funcional. Con más
de 28 años en el mercado mexicano cuenta con 7 oficinas regionales, 53
franquicias, 300 distribuidores certificados (representantes comerciales), más
de 50,000 empresas atendidas de muy diversos sectores y más de 130,000 sistemas
funcionando. La franquicia Casa de Software Microsip es considerada la única en
su tipo en la República Mexicana. Con su Programa de Apoyo Universitario
Permanente, Microsip es benefactor de más de 100 universidades que utilizan sus
sistemas como elemento práctico de la academia. Para más información
www.microsip.com
+++
Sorprende a Papá con
un regalo lleno de tecnología
Cuántas
veces has escuchado a papá desear tener una buena señal de internet en su
habitación, que por su ubicación y/o tipo de material de la construcción es
imposible que tenga una pizca de señal. Con motivo del día del padre Linksys®,
te invita a festejar con él y con la mejor conexión de Internet con el Kit de
adaptadores Powerline PLWK400, que llevará la señal de la red velozmente hasta
el lugar más recóndito de casa, través de la corriente eléctrica.
Los
Powerline PLWK400 de Linksys serán el mejor de los regalos pues expanden la red
al usar la instalación de electricidad del hogar como si fuese un cable
Ethernet, enviando la señal de Internet desde el router a cualquier
tomacorriente activa, usando el adaptador como si fuese un puerto Ethernet
extra, conectando dispositivos por cable sin tener que cambiar la instalación
eléctrica de casa. También funciona como un extensor de alcance inalámbrico
para incrementar la señal inalámbrica en toda su red doméstica.
La
instalación es tan fácil que podrás hacerlo tú mismo en unos cuantos pasos y
darle la gran sorpresa a Papá cuando llegue del trabajo. Descarga a tu
computadora el software que viene incluido en la caja del Powerline, conecta el
adaptador principal (A) a la toma eléctrica y a tu router, posteriormente
conecta el adaptador (B) en la habitación o lugar de casa en la que desean
llegue la señal de internet, enciéndelos, sincronízalos al router y ¡Listo!
comiencen a disfrutar de la red.
Descripción:
Descripción: Kit de expansión Powerline de red por cable e inalámbrica Linksys
PLWK400 - HeroImageCon el kit PLWK400 de Linksys podrás crear una nueva
conexión a Internet de gran rapidez usando los tomacorrientes ya existentes de
casa, con la tecnología Wireless-N. Otros de sus beneficios son:
ü Velocidades inalámbrica óptima
ü Velocidad por cable de hasta 200Mbps, ideal
para hacer streaming en Smart TV, consolas de video y conexión a
multifuncionales
ü Conexión hasta ocho dispositivos de forma
inalámbrica
ü 1 puerto Fast Ethernet por unidad
Una
vez que hayas instalado tu nuevo entorno de Internet prepara una rica botana y
recibe a Papá en su habitación con su serie o película favorita que podrán ver
desde Internet en la computadora, tableta o Smart TV, con la seguridad de que
tener a partir de ahora tendrá siempre una red estable y muy veloz.
+++
CA Technologies Nombra a Otto Berkes Nuevo Chief Technology Officer
Co-Fundador
del Xbox llega para liderar la visión tecnológica de largo alcance
de
la empresa
México,
1 de Junio del 2015 – CA Technologies (NASDAQ: CA) anuncia hoy a Otto Berkes
como su nuevo Chief Technology Officer. Berkes se basará en Nueva York y
reportará directamente al CEO de la compañía Mike Gregoire a partir del 15 de
junio.
"Otto
es un respetado visionario en la industria de tecnología y un codificador de
corazón. Él es uno de esos raros individuos que unió creatividad técnica con
liderazgo para crear uno de los productos más amados del mundo", dijo
Gregoire. "Otto cree en implacable enfoque en la experiencia del usuario y
el tipo de ingeniería de vanguardia que impulsará CA Technologies a nuevos
niveles de innovación en la Economía de los Aplicativos. Estamos encantados de
darle la bienvenida a Otto".
Berkes
sirvió, más recientemente, como CTO de HBO, donde era responsable del
desarrollo de la plataforma HBO GO, así como todos los esfuerzos de la
tecnología de la compañía, incluyendo la producción de medios, los sistemas
internos de negocios y operaciones de tecnología. Durante su mandato, el
aplicativo HBO GO® se convirtió en uno de los servicios de streaming más
populares en los Estados Unidos.
Antes
de HBO, Berkes pasó 18 años en Microsoft. Él es uno de los cuatro fundadores
originales de Xbox y ocupó varios cargos de alto nivel en la empresa, como programador
senior de software y arquitectura de interfaces do Microsoft Research. Sus
responsabilidades en Microsoft incluyeron dirigir las organizaciones de
desarrollo de tecnología de gráficos DirectX y OpenGL en Windows y conducir la
programación avanzada de la compañía bajo el liderazgo del Chief Software
Architect Ray Ozzie. Antes de Microsoft, Berkes actuó como programador senior
tanto en Autodesk como en Vermont Microsystems.
Berkes
tiene licenciatura en Física pela Universdad Middlebury en Vermont y una
maestría en ciencia da la computación e ingeniería eléctrica por la Universidad
de Vermont. Él también detiene siete patentes en diversos segmentos de la
industria como diseño, interacción del usuario y core computing.
"Este
es un momento increíble para unirse a CA, que está construyendo algunos de los
productos más sólidos de su historia", dijo Berkes. "Como CTO tengo
la intención de trabajar con los principales tecnólogos de CA para expandir
nuestro portafolio y acelerar la oferta de la empresa que permite la
transformación en curso de negocios a través del software. No puedo esperar
para empezar".
Acerca
de CA Technologies
CA
Technologies (NASDAQ: CA) ofrece softwares que impulsan la transformación de
las empresas y les permite aprovechar las oportunidades de la economía de
aplicación. El software está en el corazón de cada negocio y de cada industria.
Desde la planeación, el desarrollo, hasta la administración y la seguridad, CA
está trabajando con compañías de todo el mundo para cambiar la forma en que
vivimos, gestionamos y nos comunicamos - a través de móvil, la nube privada y
pública, ambientes distribuidos y de mainframe. Para mayor información, favor
de consultar en www.ca.com.
+++
Movilidad empresarial:
libertad total para la nueva generación de empresarios
La
movilidad empresarial es hoy en día parte fundamental de las nuevas formas de
hacer negocio ¡Vívela!
Las
nuevas formas de experimentar la vida a través de la tecnología no han dejado
de lado el área laboral. Hoy en día emprendedores y ejecutivos de todo el mundo
crean y desarrollan continuamente, formas distintas de hacer negocios. Con
portafolios y servicios cada vez más innovadores, la nueva generación de
empresarios integra la tecnología en todos sus procesos, ya que archiva su
información en la nube, se preocupa por minimizar la huella de carbono de sus
negocios y mide su éxito de manera diferente –desde su impacto en redes
sociales y nivel de interacción con los consumidores, hasta la implementación
de modelos de innovación-. Hoy, los negocios le pertenecen a esta nueva
generación que siempre busca más eficiencia, más innovación, más competitividad
y mayor éxito.
Si
bien son múltiples las características de esta nueva generación, una de las
principales es la movilidad que han adquirido sus ejecutivos gracias al
desarrollo de dispositivos tecnológicos que los ayudan a continuar con sus
actividades de trabajo sin importar el lugar o el momento en el que se
encuentren. En tanto, cada vez es más frecuente escuchar que los colaboradores
hacen “home office” o trabajan desde casa, incluso algunos expertos han opinado
que esta opción reduce el estrés y elimina cerca de 60 horas al mes en traslados
a los centros de trabajo, haciendo que el colaborador se sienta mucho más
contento y por consecuencia sea más productivo.
De
acuerdo a Marco Brandi, editor de la Revista Logística MX[1], se estima que
para finales del 2015 habrá más dispositivos conectados que personas en el
planeta. Esta predicción no sólo se refiere a teléfonos celulares, sino también
a dispositivos cómo tabletas, laptops, e-readers, etcétera. Cifras de
Scientific American[2] indican que una de cada cuatro compañías a nivel mundial
ha adoptado la modalidad de trabajo a distancia y estima que esta práctica
podría crecer 90% en los próximos seis años. En tanto, de acuerdo con la
asociación europea GSM (Group Speciale Mobile)[3], el sector móvil mueve
alrededor de un billón de dólares cada año, cifra que representa el 1.4% del
PIB mundial.
Lo
anterior sólo indica que el crecimiento del ámbito tecnológico, el incremento
de datos, el mercado global y el dinamismo de la vida diaria han dado como
resultado una nueva generación de empresarios que buscan permanecer cada vez
menos en una oficina y compaginar, a través de la movilidad, sus objetivos de
negocios con sus estilos de vida. En otras palabras, la movilidad empresarial
es llevar el trabajo a donde el usuario pueda y donde se encuentre más cómodo,
sin comprometerse con un lugar físico para desarrollar un determinado trabajo.
De tal manera, hoy el reto de la “Generación a” es dominar el sector móvil y
acompañar a los clientes cuando sea necesario con la libertad de laborar en los
escenarios que más los inspiren.
Para
aquellas compañías que buscan fomentar la colaboración móvil en su nueva
generación de ejecutivos, Alestra cuenta con un portafolio cargado de
soluciones que permiten conectividad y colaboración desde cualquier lugar y
dispositivos con un gran nivel de seguridad, las cuales se adaptan a las diferentes necesidades y
características de más empresas, como Video as a service (VaaS): misma que
responde a las tendencias de colaboración y movilidad, al ser una solución de
videoconferencia empresarial la primera en México en la nube, que por lo tanto
puede ser utilizada a través de dispositivos móviles como laptops, smartphones
y tabletas electrónicas, y por ende desde cualquier lugar.
Adicionalmente
los servicios de Comunicaciones Unificadas que integran diversas herramientas
de comunicación las cuales permiten a las personas interactuar y colaborar de
forma más efectiva y eficiente, ofreciendo diversos canales de comunicación de
una manera integrada a través de redes, sistemas y aplicaciones de negocio. Así
mismo, los Escritorios Virtuales, resultan una alternativa para acceder
remotamente a los escritorios, recursos y aplicaciones desde cualquier
dispositivo, sin importar el lugar o el momento en el que se haga,
contribuyendo a una mejor gestión, seguridad y operación del negocio.
Conoce
más de las propuestas de Alestra para transformar la forma de hacer negocios, a
través de la colaboración móvil: www.alestra.com.mx
Acerca
de Alestra
Empresa
100% mexicana, parte de Alfa y líder en tecnología de la información y
comunicaciones en el país. Creadores de la primera oferta de nube empresarial
en México, contamos con un amplio portafolio de innovadoras soluciones en
Centro de Datos, Nube, Colaboración, Seguridad, Movilidad, etc., para empresas
de todo tamaño y sector. Con más de 18 años de trayectoria, nos hemos
posicionado como la única compañía en el país que reúne la experiencia,
infraestructura y personal para dinamizar a la industria de TI, y contribuir al
nacimiento de una nueva generación de empresas más innovadoras, eficientes y
competitivas. Lo anterior, respaldados por sólidas alianzas con socios
tecnológicos líderes mundiales y una filosofía de servicio basada en la
excelencia. Contamos con 5 Centros de Datos, únicos en su tipo que
descansan en el corazón de nuestra red de fibra óptica, el Centro de Datos
Alestra Querétaro, ha sido catalogado a nivel internacional como el más
sustentable e innovador de América, además de 3 Centros de Experiencia Sperto y
su nuevo HUB de Innovación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario