Consulta del
Artículo IV
¿En qué
consiste la
consulta?
El Banco de México informa que, a partir de hoy, se pone a
disposición del público la evaluación anual del Fondo Monetario
Internacional (FMI) sobre la economía mexicana en 2022.
En el marco del Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI
evalúa la situación económica y perspectivas de cada uno de
los países miembros del Fondo, generalmente con una
periodicidad anual. Como parte de la evaluación, un equipo
técnico del FMI visita el país miembro, recopila y analiza
información económica y financiera, y se reúne con las
autoridades competentes, así como con analistas del sector
privado y representantes de la sociedad civil. Los temas
revisados no se limitan a las políticas macroeconómicas y
financieras, sino que también incluyen aquellos elementos que
puedan incidir en los resultados económicos de un país. Con
base en la información recabada durante su visita, el personal
técnico del FMI elabora un informe que es presentado ante su
Directorio Ejecutivo, para posteriormente transmitir sus
conclusiones y recomendaciones a las autoridades de cada
país. Las consultas conforme al Artículo IV son una práctica de
seguimiento y evaluación que realiza el FMI desde 1978.
1“2022: Año de Ricardo Flores Magón”
El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo IV con
México correspondiente a 2022
Este texto es una traducción integral al español del comunicado oficial del FMI. 1
El 2 de noviembre de 2022, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional
concluyó la Consulta del Artículo IV con México. 2
Tras un inesperado estancamiento en el segundo semestre de 2021, la
recuperación económica se aceleró en el primer semestre de 2022 debido al
impulso de recuperación, la mejora de las condiciones del mercado laboral y el
apoyo de la política fiscal. La inflación general pasó de alrededor de 3 por ciento a
finales de 2020 a 7.4 por ciento a finales de 2021 y a 8.7 por ciento en septiembre
de este año. Se espera que la actividad económica se ralentice de 2.1 por ciento en
2022 a 1.2 por ciento en 2023, debido al menor crecimiento estadounidense y
mundial y a las condiciones financieras globales más restrictivas. Se prevé que la
inflación se estabilice en la segunda mitad de 2022 y que luego disminuya
gradualmente.
El Gobierno ha mantenido en 2022 una postura fiscal neutral en términos generales,
con un objetivo de déficit fiscal de 3.8 por ciento del PIB. Ha utilizado subsidios en
gran medida no focalizados para mitigar el aumento del costo de la vida, lo que ha
contrarrestado los flujos extraordinarios de ingresos petroleros. La deuda bruta del
sector público (según la definición del personal del FMI) se estima en alrededor de
El documento de la Consulta del Artículo IV puede encontrarse en:
https://www.imf.org/en/Publications/CR/Issues/2022/11/04/Mexico-2022-Article-IV-Consultation-Press-
Release-and-Staff-Report-525448
2
Conforme al Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI mantiene conversaciones bilaterales con sus
miembros, usualmente cada año. Un equipo de funcionarios del FMI sostiene estas reuniones, recaba
información económica y financiera, y analiza junto a las autoridades del país la evolución y las políticas en
materia económica. Al cabo de las reuniones, los funcionarios del FMI elaboran un informe que sirve de base
para el análisis del Directorio Ejecutivo.
1
2“2022: Año de Ricardo Flores Magón”
56 por ciento del PIB. Con la inflación por encima del objetivo, el Banco Central ha
aumentado la tasa de interés objetivo hasta 9.25 por ciento en una serie de alzas.
Como reflejo de un crecimiento más resiliente de la demanda interna en
comparación con el producto, la cuenta corriente registró un déficit de 0.4 por ciento
del PIB en 2021 y se espera que se amplíe a alrededor del 1 por ciento del PIB en
2022-2023. Las reservas internacionales se mantienen en un nivel adecuado.
El sistema bancario mexicano sigue bien capitalizado y su rentabilidad continúa
recuperándose del impacto de la pandemia. Los análisis de riesgos dentro del
Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF), hechos en paralelo a la
consulta del Artículo IV, encontraron que las vulnerabilidades sistémicas y los
riesgos de liquidez del sistema en su conjunto permanecen contenidos dados los
amortiguadores de capital, el bajo nivel de apalancamiento del sector privado y la
falta de señales de tensiones en los precios de los activos. Sin embargo, los riesgos
de cola merecen una estrecha vigilancia. Las políticas del sector financiero se han
reforzado en los últimos años, pero nuevas medidas son necesarias para mantener
la resiliencia del sistema financiero en un entorno de riesgos cambiante.
Evaluación del Directorio Ejecutivo 3
Los Directores Ejecutivos estuvieron de acuerdo con la idea central de la evaluación
del personal técnico del FMI. Mostraron su beneplácito a las políticas
macroeconómicas prudentes de las autoridades ante el repunte de la inflación.
Notaron que se espera que el crecimiento económico se desacelere en el corto
plazo por el menor crecimiento de Estados Unidos y el endurecimiento de las
condiciones financieras globales. Ante el aumento de los riesgos en un entorno
Al concluir las deliberaciones, el Director Gerente, como Presidente del Directorio, resume las opiniones de los
Directores Ejecutivos y las comunica a las autoridades del país. El siguiente enlace proporciona una explicación
de las expresiones utilizadas en las exposiciones sumarias:
http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/misc/qualifierss.htm
3
3“2022: Año de Ricardo Flores Magón”
mundial más turbulento, los Directores coincidieron en que México está bien
posicionado para sortear los retos, debido a la solidez de sus políticas
macroeconómicas y sus marcos de política económica.
Los Directores dieron su beneplácito al enfoque proactivo del Banco de México para
hacer frente al aumento de la inflación. Ante la significativa incertidumbre sobre la
trayectoria de la inflación en 2023 y los riesgos al alza, coincidieron en que podrían
ser necesarios nuevos aumentos de la tasa objetivo y el mantenimiento de una
postura de política restrictiva durante algún tiempo. También subrayaron en general
la importancia de una comunicación clara de la política económica. Los Directores
recomendaron alinear más estrechamente los aumentos salariales con la inflación
prevista y la productividad de los trabajadores con menores salarios.
Los Directores coincidieron en que la postura fiscal neutral prevista para 2022 y
2023 es adecuada. Notaron que la suavización de los precios al menudeo de los
combustibles, si bien redujo las presiones sobre los costos, tuvo un costo
considerable en el presupuesto y, en general, exhortaron a las autoridades a que,
en caso de que los precios del petróleo suban de nuevo, elijan apoyos más
focalizados a fin de proteger otros gastos prioritarios. Se deben preparar planes de
contingencia para una respuesta de política económica rápida en caso de que se
materialicen los riesgos a la baja. Sería importante aumentar los amortiguadores
fiscales en el corto plazo y reformar el marco institucional para lograr una mayor
flexibilidad a largo plazo. Los Directores observaron que el tipo de cambio flotante
debería seguir actuando como amortiguador, aunque podría considerarse la
posibilidad de intervenir en el mercado de divisas si se produjera un empeoramiento
significativo de la liquidez del mercado.
Los Directores coincidieron en que el sistema financiero continúa siendo resiliente
después de la pandemia, celebraron la evaluación favorable de la efectividad del
4“2022: Año de Ricardo Flores Magón”
marco de estabilidad financiera de México y apoyaron, en general, las principales
recomendaciones de política del Programa de Evaluación del Sector Financiero
(FSAP, por sus siglas en inglés) de 2022. Coincidieron en que se necesitan medidas
adicionales, incluyendo una actualización de los marcos de supervisión del sector
financiero y de gestión de crisis, para mantener el ritmo con un panorama regulatorio
y de riesgo cambiante. Después de alinear el marco legal y regulatorio contra el
lavado de dinero y financiamiento del terrorismo con los estándares del Grupo de
Acción Financiera (FATF, por sus siglas en inglés), ahora el enfoque debe ser
fortalecer la efectividad del régimen contra el lavado de dinero y financiamiento del
terrorismo, incluso mediante recursos adecuados, asegurando la disponibilidad de
información de alta calidad sobre beneficiarios finales, y monitoreando los riesgos
financieros emergentes relacionados con fintech.
Los Directores instaron a las autoridades a ampliar la agenda de políticas de oferta
para lograr un crecimiento mayor y más incluyente. Los esfuerzos deben incluir
medidas para abordar la corrupción y la delincuencia y fortalecer el estado de
derecho, aumentar la inversión en capital humano, solucionar los cuellos de botella
en la infraestructura, reducir las rigideces de los mercados laboral y de bienes, y
promover la profundización e inclusión financiera.
Los Directores recomendaron un aumento gradual del gasto productivo, financiado
por reformas tributarias, para mejorar el capital humano y físico.
En general, los Directores señalaron la necesidad de adoptar medidas adicionales
para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El fomento de una mayor
participación del sector privado en el sector energético ayudaría a impulsar la
competitividad y la inversión.
viernes, 4 de noviembre de 2022
Se dan a conocer los resultados de la Consulta del Artículo IV para 2022 llevada a cabo por el Fondo Monetario Internacional
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario