Alrededor
 de 40 millones de personas han solicitado el seguro de desempleo en 
Estados Unidos durante la contingencia sanitaria. En parte por lo 
anterior, el gasto en consumo real (variable que representa el 70% del 
PIB norteamericano) registró una caída histórica en abril. De acuerdo 
con el Beige Book de la Reserva Federal (FED), la actividad cayó 
fuertemente en mayo y hay pesimismo en torno al tema de la recuperación 
económica.
En
 México destacaron los ajustes en los estimados de crecimiento del banco
 central. En uno de sus escenarios, Banxico considera que la actividad 
económica podría caer hasta (-)8.8% a tasa anual en 2020. Por nuestra 
parte, mantenemos el estimado en (-)6.0% a/a.
La semana pasada …
El Beige Book de
 la Reserva Federal, reporte que recaba la percepción de agentes 
económicos a lo largo de los doce distritos de la FED, reveló una fuerte
 caída de la actividad en mayo. El gasto en consumo registró un 
deterioro adicional en el mes. Las caídas en los sectores de hospedaje y
 esparcimiento fueron severas. La actividad manufacturera y de la 
construcción fue más baja. Por otra parte, la producción del sector 
energético se desplomó.
A pesar del 
programa de apoyo para pequeñas empresas implementado por la FED, el 
desempleo aumentó de forma importante en todos los distritos. Aunado a 
lo anterior, algunas empresas reportaron dificultades para regresar a 
sus empleados ante los riesgos que conlleva para la salud y a la 
imposibilidad de desatender a los hijos.  En cuanto a inflación, los 
agentes reportaron que la menor demanda genera presión a la baja en los 
precios e importantes descuentos en categorías como ropa, hospedaje y 
transporte aéreo.
En balance, el 
panorama para la economía es incierto y muchos de los entrevistados 
mostraron pesimismo con respecto al ritmo de una posible recuperación.
En Estados Unidos:
En
 datos económicos, el índice de actividad nacional de la FED de Chicago 
registró una caída mayor a la esperada en abril para ubicarse en 
(-)16.74 puntos. En contraparte, el índice de actividad manufacturera de
 Richmond registró un sopresivo aumento al pasar de (-)53 en abril a 
(-)27 puntos en mayo (contra un nivel de -40 puntos estimado del 
mercado).
En más datos de la 
industria, los nuevos pedidos de bienes durables cayeron (-)17.2% a tasa
 mensual en abril. Excluyendo equipo de transporte, los pedidos 
retrocedieron (-)16.2% m/m. Es probable que este indicador muestre un 
ligero repunte en mayo ante la reapertura de algunas industrias, así 
como en junio si la reactivación de la industria norteamericana mantiene
 su curso.
Las solicitudes iniciales 
del seguro de desempleo se ubicaron en 2.1 millones de unidades en la 
semana que concluyó el 23 de mayo. A esa fecha, alrededor de 40 millones
 de personas han recurrido a este beneficio desde que inició la 
emergencia sanitaria. Si bien el flujo de solicitudes se ha 
desacelerado, la cifra semanal no baja de dos millones.
El
 gasto en consumo personal retrocedió (-)13.2% m/m en abril, caída no 
vista en la historia de este indicador. Asimismo, la tasa de ahorro 
expresada como porcentaje del ingreso personal disponible pasó de 12.7% 
en marzo a 33.0% en abril. Dicha cifra se ubicaba alrededor de 8.0% 
antes de la crisis sanitaria.
Finalmente,
 las ventas de casas nuevas mostraron un sorpresivo aumento al pasar de 
619 mil a 623 mil unidades anualizadas entre marzo y abril (vs. una 
caída estimada de -23% mensual).
En México:
En
 información económica, la balanza comercial de abril registró un fuerte
 deterioro. Las importaciones y las exportaciones cayeron entre (-)30% y
 (-)40% a tasa anual, respectivamente. Al interior de las cifras, 
destacó la fuerte contracción de (-)66% en las exportaciones de 
petróleo, así como la caída de (-)80% en las exportaciones del sector 
automotriz. En cuanto a la balanza de pagos, alrededor de $5,000 
millones de dólares de inversiones salieron del país en el 
1T-2020. México, al igual que la mayoría de las economías emergentes, se
 vieron afectadas por el aumento en la percepción de riesgo a nivel 
global.
En más datos, el PIB del 
primer trimestre reveló que, en línea con nuestras previsiones, los 
sectores más afectados fueron el de hospedaje (-7.9% a/a) y servicios de
 esparcimiento (-14.1% a/a). También, en línea con lo esperado, las 
manufacturas y la construcción registraron caídas importantes (-2.9% y 
-8.2% a tasa anual, respectivamente). De acuerdo con nuestras 
estimaciones, la caída a tasa anual del PIB durante el segundo trimestre
 de 2020 podría alcanzar hasta (-)17.0%.
Banco de México realizó un balance entre crecimiento e inflación en su más reciente informe trimestral.
- En cuanto a crecimiento, el banco central presentó tres escenarios de recuperación una vez que se disipen las distorsiones generadas por la pandemia. En uno de esos escenarios, Banxico estima que el PIB podría caer hasta (-)8.8% en 2020 y crecer en 4.1% en 2021. En INVEX mantenemos un estimado de una recuperación en forma de U, con (-)6.0% para la variación del PIB de 2020 y un crecimiento de 2.5% en 2021.
- En cuanto a inflación, Banxico destacó que la duración de los choques ocasionados por la pandemia de COVID-19 es incierta, al igual que el balance de riesgos en cuanto al comportamiento de los precios en la economía. El banco central aumentó su estimado de inflación anual para 2020 a 3.50% (3.30% estimado INVEX).
Las
 minutas de la más reciente reunión de política monetaria de Banxico 
revelaron discrepancias entre los miembros de la Junta de Gobierno sobre
 el ritmo de baja de en la tasa de interés de referencia. Por nuestra 
parte, anticipamos otro recorte de 50 puntos base en el nivel dicha tasa
 después de la próxima reunión de la Junta que se celebrará en junio.
¿Qué esperar los próximos días?
Este
 viernes se publicará la nómina no agrícola de Estados Unidos. Se 
anticipa una caída de 8 millones de empleos en mayo después de una 
pérdida de más de 20 millones de empleos en abril. De concretarse este 
pronóstico, la tasa de desempleo podría pasar de 14.7% a 19.5%. En parte
 por el elevado desempleo, el consenso del mercado espera una caída de 
(-)US$15 mil millones de dólares en el crédito al consumo de abril.
En
 más cifras, se anticipa una caída de (-)7.0% a tasa mensual en el gasto
 en construcción de abril. Por otra parte, al igual que ocurrió con los 
índices PMI, es probable observar un freno en las caídas de los índices 
ISM manufacturero (de 41.5 a 43.5 puntos entre abril y mayo) y de 
servicios (de 41.8 a 44.0 puntos en el mismo periodo).
Esta
 semana se conocerá el comunicado de política monetaria del Banco 
Central Europeo (BCE). Aunado a los fuertes estímulos fiscales 
implementados en la región, esperamos más laxitud monetaria por parte 
del BCE. La economía de Europa podría la más afectada por las fuertes 
medidas de confinamiento que se adoptaron para contener la expansión del
 COVID.
En México se publicará la 
inversión fija bruta de marzo. Nuestro estimado para la variación anual 
de este indicador de ubica en (-)6.8%.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario