Las extensiones de las facilidades regulatorias buscan apoyar a personas y empresas a mitigar los efectos económicos derivados de la pandemia causada por el Covid-19
CNBV amplía por
un mes la vigencia de los Criterios Contables Especiales (CCE) con el
objetivo de proteger la economía de personas y empresas que debido
al impacto económico de la pandemia del Covid19 pudieran tener
problemas para cubrir sus créditos
Banobras ampliará
los plazos de sus programas: Proyectos de Infraestructura, y
entidades subnacionales (Estados, Municipios y Organismos
Acreditados)
Fonacot ampliará
hasta el 31 de julio la vigencia de su Plan de Alivio Fonacot
Infonavit
anuncia, previa ratificación el día de mañana por parte de su
Consejo de Administración, la ampliación, hasta el 31 de agosto, de
los mecanismos: I) Fondo Emergente Universal de Pérdida de Empleo
sin copago (Seguro de Desempleo); II) Flexibilización del uso del
Fondo de Protección de Pago, y III) Tolerancia al pago (prórrogas);
así como de las facilidades administrativas y prórrogas a los
patrones
Desde el inicio de
la pandemia causada por Covid-19, el Gobierno de México ha
implementado diversas acciones para mitigar los efectos sobre las
economías de las familias y empresas derivados de las medidas
sanitarias indicadas por las autoridades del Sistema de Salud.
CNBV
Con el objetivo de
fortalecer de inmediato la liquidez de las familias y empresas, así
como para propiciar que los acreditados pudieran recuperarse antes de
reactivar sus pagos, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
(CNBV) anunció, desde el 26 de marzo de 2020, criterios contables
especiales (CCE), aplicables a 1instituciones de crédito, con
carácter temporal, que permiten la reestructura de los créditos al
consumo, de vivienda y comerciales vigentes al 28 de febrero de este
año.
Con estas
facilidades regulatorias, las instituciones financieras otorgaron un
periodo de gracia de 4 a 6 meses a las familias y empresas afectadas
por la contingencia, durante el cual no estuvieron obligadas a pagar
a las instituciones financieras el capital y/o los intereses de sus
créditos, sin que esto significara afectar su historial crediticio o
la acumulación de intereses moratorios.
Además, para las
instituciones financieras, los CCE otorgaron la facilidad regulatoria
de no registrar los créditos reestructurados como cartera vencida,
lo que conllevó a no incrementar las reservas durante la moratoria
de pagos, permitiendo mantener el otorgamiento de crédito a familias
y empresas, al estabilizar en el corto plazo su rentabilidad y los
niveles de solvencia en espera de que las condiciones económicas
mejoren.
Al cierre de mayo de
2020, el saldo de los créditos reestructurados por los bancos
comerciales al amparo de los CCE emitidos por la CNBV, ascendió a
916 mil 094 millones de pesos, lo que ha beneficiado a más de 7
millones de personas y empresas a lo largo de todo el país. Las
empresas que más se han beneficiado son aquellas afectadas
significativamente por las restricciones a la movilidad, como son:
las de alojamiento temporal, construcción, esparcimiento y
educación, lo cual, permitirá aminorar los efectos negativos en
esas actividades económicas.
Por su parte, la
banca de desarrollo y las entidades de fomento reestructuraron 159
mil 465 mdp, apoyando a más de 300 mil empresas y familias de
sectores prioritarios para el desarrollo del país, entre los que
destacan el agropecuario, desarrollo de vivienda, infraestructura,
comercio internacional, estados y municipios, así como pequeñas y
medianas empresas. Lo anterior se suma al respaldo otorgado a los
créditos hipotecarios y personales del sector de los trabajadores
formales del país, que vieron afectados sus ingresos como
consecuencia de la contingencia sanitaria.
2Las entidades
financieras del sector de finanzas populares, representado por las
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAPS), las
Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS) y las Uniones de Crédito,
cuyo objeto es fomentar el crédito y el ahorro entre las familias y
pequeños negocios de las zonas urbanas, rurales e indígenas más
desprotegidas del país, reestructuraron 23 mil 450 mdp, en beneficio
de más de medio millón de acreditados.
En términos de
monto, los créditos reestructurados por la banca múltiple
alcanzaron 16.9% de la cartera total. Por tipo de producto, los
montos reestructurados en el caso de los bancos comerciales se
distribuyeron de la siguiente manera: 310 mil 465 mdp hipotecarios
(33.9%), 216 mil 674 mdp corporativos (23.7%), 134 mil 230 mdp Pymes
(14.7 %), 94 mil 270 mdp tarjeta de crédito (10.3%), 64 mil 158 mdp
créditos personales (7.0%), 57 mil 717 mdp nómina (6.3%) y 38 mil
580 mdp automotriz (4.2%).
El plazo establecido
de 120 días naturales para recibir y atender solicitudes de
reestructura de créditos venció el pasado 26 de junio. Sin embargo,
considerando las condiciones actuales de la contingencia, la CNBV
decidió ampliar hasta el 31 de julio la vigencia de los CCE.
La extensión del
plazo de instrumentación de las reestructuras hasta finales de julio
permitirá a las instituciones financieras terminar de analizar, y en
su caso aprobar las solicitudes pendientes. Asimismo, podrán
acogerse a estas facilidades aquellas operaciones de crédito
autorizadas en marzo que posteriormente se vieron impactadas por los
efectos negativos de la contingencia.
BANOBRAS
En este tenor,
Banobras hará uso de las facilidades regulatorias dadas a conocer
por la CNBV para ampliar el plazo de sus programas en beneficio de
sus acreditados. Los programas de Banobras apoyan financieramente en
dos vertientes:
3 Apoyo para
Proyectos de Infraestructura, particularmente para los acreditados
que hayan tenido disminución en sus flujos de ingresos. Entre los
beneficiarios del programa se encuentran proyectos carreteros que han
tenido reducciones en sus ingresos por la baja en el aforo vehicular.
Apoyo financiero
a Entidades Federativas, Municipios y Organismos Acreditados, para
que las entidades subnacionales cuenten con liquidez para continuar
con sus acciones prioritarias durante la contingencia.
FONACOT
Por su parte,
Fonacot implementó el Plan de Alivio Fonacot, con el que los pagos
no cubiertos en abril y mayo fueron transferidos al final del plazo
de los créditos sin costo para el acreditado y con reporte de
cumplimiento ante Buró de Crédito.
Con la ampliación
del plazo de las facilidades regulatorias autorizadas por la CNBV y
sujeto a la autorización por parte de sus órganos de gobierno,
dicho programa ampliará su plazo hasta el mes de julio del 2020.
Para dimensionar el
impacto de esta medida, hasta el momento, el Plan de Alivio Fonacot
ha beneficiado a 436 mil 766 personas, de las cuales 280 mil 494
recibieron este apoyo para un mes, así como 156 mil 272 para ambos
meses. El diferimiento hasta ahora ha sido por 494 millones 795 mil
168 pesos.
INFONAVIT
Asimismo, en marzo
pasado, el Infonavit aprobó un paquete de medidas orientadas a
apoyar directa e indirectamente a los trabajadores que ya cuentan con
un patrimonio y a aquéllos que buscan hacerse de un patrimonio a
través de un crédito hipotecario. Para ello, y en apego a su marco
jurídico, se dieron facilidades a los trabajadores acreditados a
través de diversos mecanismos: i) Seguro de Desempleo Universal por
hasta 3 meses y sin copago; ii) Prórrogas por hasta tres meses sin
intereses (tolerancia al pago) y iii) Ajuste al factor de pago de
hasta 50% en el caso de un paro técnico que implique una reducción
salarial acordada entre el patrón y los trabajadores. De igual
forma, se flexibilizaron los procesos de originación de créditos.
4Estas medidas han
permitido generar un espacio financiero relevante para las
trabajadoras y los trabajadores que las solicitaron, así como sus
familias. En total, han sido beneficiados 295 mil 222 acreditados. El
saldo de los créditos que están recibiendo los programas de
beneficio asciende a 93 mil 347 millones de pesos.
Considerando los
meses de pago de seguro de desempleo o diferimiento ofrecido, las
familias han podido contar con un espacio financiero de 4 mil 396
millones de pesos.
Además, se
ofrecieron facilidades administrativas y prórrogas a los patrones,
se permitió el pago de aportaciones a plazos y se pospuso el inicio
o suspendieron las acciones fiscales en contra de empresas deudoras.
A través del apoyo a 29 mil 270 empresas – de las cuales 27 mil
753 son Pymes, y mil 517 tienen más de 250 trabajadores – se ha
logrado impulsar la conservación de 2 millones 198 mil 282 puestos
de trabajo. El diferimiento de cuotas asciende a mil 540 mdp.
Con base en el
análisis de evolución económica, del empleo y la prospectiva de
reapertura y gradual recuperación, y tomando en consideración los
plazos y medidas anunciadas por las autoridades financieras, el
Infonavit anuncia, previa ratificación el día de mañana por parte
de su Consejo de Administración, la ampliación de las medidas
referidas buscando proteger a los derechohabientes y empresas que
quieran solicitar los beneficios hasta el 31 de agosto. Asimismo, se
implementará un plan de atención a los beneficiados para cuando se
cumplanlas fechas de término de sus beneficios.
Todas estas
disposiciones tienen impacto en diversos segmentos de la población y
sectores económicos que permiten a las familias y las empresas
mitigar las dificultades derivadas por la pandemia causada por el
Covid-19. Además, con estas medidas se espera que la recuperación
siga en marcha, de forma rápida y sostenida, privilegiando el
compromiso del Gobierno de mantener finanzas públicas sanas.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario