¿Qué pasó con los mercados el viernes?
El viernes, los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron negativos,
por una mayor incertidumbre sobre la recuperación económica ante el
incremento acelerado en el número de contagios por COVID-19 en el país.
En Europa, los índices más importantes cerraron mixtos. Ver documento.
Indicadores Económicos
Indicador Global de la Actividad Económica (abril 2020)
El
Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) retrocedió (-)19.9% a
tasa anual en abril (-22.4% estimado INVEX). No se había registrado una
caída tan fuerte en la actividad económica desde que se mide este
indicador. La caída mensual fue (-)17.3%. La cifra publicada hoy se
alinea a nuestro nuevo estimado de (-)9.3% para la caída anual del PIB
de México en 2020 (-6.0% estimado anterior). Nuestra nueva proyección se
detallará en el documento de perspectiva mensual para la economía que
se publicará esta semana. Ver documento.
Balanza comercial (mayo 2020)
La
balanza comercial registró un déficit de (-)$3,523 millones de dólares
(mdd) en mayo. Las exportaciones se ubicaron en $18,070 mdd (-56.7%
a/a), mientras que las importaciones en $21,592 mdd (-47.1% a/a). La
caída fue más fuerte en unas cuentas de comercio que en otras,
destacando las contracciones en la balanza petrolera y las exportaciones
automotrices (-90%.1 a tasa anual). De agudizarse el rebrote de
COVID-19 en ciertas regiones de Estados Unidos, las perspectivas
empeorarían. Esto a pesar que no volvamos a observar un confinamiento
tan estricto como el de los meses pasados. Ver documento.
Perspectiva semanal
Semanal de Tasas y Tipo de Cambio: Las tasas de interés de largo plazo de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos operaron en un rango lateral a lo largo de la semana.
El mercado volvió a presentar aversión al riesgo por la preocupación
del incremento de casos de COVID-19 en los Estados Unidos, Alemania,
Australia y el deterioro de la situación pandémica en Latinoamérica. Ver documento.
Semanal Capitales: Las bolsas operaron en terreno negativo, un sentimiento enmarcado en el temor por la nueva ola de contagios en regiones que ya había finalizado los
periodos de cuarentena, y el riesgo que ello implica de nuevas
restricciones a la movilidad que puedan afectar la recuperación
económica. Sin duda este seguirá siendo un factor clave en las próximas
jornadas en donde además empezaremos a ver los reportes corporativos de 2T-20. Ver documento.
Semanal Economía: El FMI revisó a la baja sus estimados de crecimiento para la economía mundial en 2020 y 2021.
Preocupa que las nuevas cifras consideran los fuertes estímulos
fiscales y monetarios que se han implementado en varios países. Si con
esa cantidad de recursos no se mitiga el impacto de la crisis actual (al
menos en el sector real), no sólo el golpe será fuerte. También la
recuperación podría ser muy lenta. Esta semana, el dato más importante será la nómina no agrícola de Estados Unidos de junio. Se anticipa una creación de 3 millones de empleos después
del aumento de 2.5 millones registrado en mayo. De confirmarse esta
proyección, la generación de empleos de los dos últimos meses
representaría apenas el 25% de los empleos perdidos en marzo y abril. Ver documento.
Agenda Económica del día
PAÍS | ANTERIOR | ESTIMADO | |
Ventas Pendientes de Vivienda, may. | E.U. | (-)21.8% | 18.0% |
Act. Manufacturera FED Dallas, jun. | E.U. | (-)49.2 | (-)29.0 |
Confianza Económica, jun. | Eur. | 67.5 | 80.0 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario