El crédito de la banca comercial al sector privado finalizó mayo con un saldo de $4,985.7 miles de millones de pesos (mmdp), esto implica un incremento de 8.3% nominal anual. Si bien este incremento es mayor a los registrados desde septiembre del año pasado hasta febrero del año actual, es menor que el importante impulso de los créditos otorgados a las empresas y actividades empresariales durante marzo y abril. En donde más se refleja la desaceleración es en los créditos otorgados al consumo, queinclusive tuvieron una disminución anual. Por lo tanto, mantenemos que el repunte en el crédito fue la respuesta a una situación única, pero que la tendencia reflejada en el largo plazo es de desaceleración, debido en gran parte al desempeño de la economía nacional, misma que se perfila a tener disminuciones considerables en el PIB del año. Por otro lado, destaca la noticia de que la CNBV aplazó los criterios contables especiales para el diferimiento de créditos hasta el 31 de julio (originalmente 26 de junio).
La cartera de
crédito otorgada a las empresas y personas físicas con actividad
empresarial registró un incremento anual de 11.5% y representa el
59.1% de la cartera vigente total. Con excepción del crecimiento de
los dos meses previos, el incremento es mayor a los registrados
desde mayo del añopasado. El repunte en la cartera empresarial
obedeció a que las empresas buscaron incrementar su nivel de
efectivo para tener una mayor liquidez, con la cual enfrentar los
retos provenientes de la crisis. Aun cuando el incremento anual es
elevado, el ritmo de crecimiento comienza a disminuir y consideramos
probable que la tendencia a la baja vuelva a retomarse. Cabe recordar
que previo a febrero del año en curso, esta cartera tenía la
desaceleración más pronunciada entre los diferentes créditosen
los últimos dos años. Dentro de los segmentos principales, los
créditos otorgados a la industria manufacturera, que representa el
23.1% de la cartera empresarial crecieron 10.5% (vs 17.1% en abril) y
el otorgado a la construcción que representa 16.3% aumentó 9.4% (vs
13.5% en abril); por otro lado, fueron los créditos otorgados al
comercio (que representan 17.0% del crédito empresarial) los que
tuvieron uno de los peores desempeños, al mantenerse prácticamente
estables, incrementando tan sólo 0.1% respecto a mayo 2019,
demostrando el impacto de la pandemia y una clara caída en el
apetito por estos créditos, que inclusive podrían llegar a
contraerse.
Los créditos al
consumo, que representan el 20.3% del total, registraron una
reducción año contra año de -1.5%, la última vez que sucedió
esto fue en agosto de 2010, lo cual implica un desempeño
considerablemente negativo. La tendencia de desaceleración en los
créditos otorgados al consumo semanifestó de manera gradual desde
mediados del 2016, sin embargo, la caída en los últimos tres meses
ha sido sumamente estrepitosa debido al impacto de la crisis de
salud. La afectación por el coronavirus a estos créditos se refleja
principalmente en las tarjetas de crédito y en los créditos
personales; las tarjetas de crédito, que representan el 35.8% de los
créditos al consumo, disminuyeron -5.6%, y los créditos personales
que son el 19.3% cayeron -5.1%. Lo anterior dado que, como
consecuencia de la pandemia, varios establecimientos permanecen
cerrados, muchos clientes favorecen el ahorro mientras y, por otra
parte, algunas instituciones han tomado medidas para limitar o
disminuir el crédito, ya que es probable que varios clientes no
puedan pagar sus créditos total o parcialmente, lo que afectaría el
índice de morosidad de las instituciones. En cuanto al crédito
otorgado a la vivienda,que representa el 18.7% de la cartera vigente,
éste registró un comportamiento más estable con un crecimiento
anual de 9.2%. Cabe recordar que el comportamiento de estos créditos
desde el 2018 hasta mediados del 2019 tuvieron un desempeño positivo
y que, posteriormente, a pesar de haberse desacelerado han sido
caídas pequeñas que en general se reflejan en un comportamiento
estable. El crecimiento es apoyado por los créditos residenciales a
pesar de que los créditos a la vivienda de interés social cada vez
sostienen reducciones de mayor magnitud.
Finalmente, a pesar
de que la situación actual es claramente perjudicial, llena de
incertidumbre y ha afectado al mundo entero, consideramos que el
sector financiero será parte de la solución, ya que se enfrentó a
esta crisis con niveles de morosidad, capitalización y cobertura
sólidos.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario