Leon,
Guanajuato.- Desarrollamos un cambio de paradigma en el sector
agrario del país, ya que en los últimos años 70 por ciento de los
subsidios se habían destinado a 15 por ciento de las unidades de
producción y en 2020 se destinará 90 por ciento del presupuesto
para programas al apoyo de pequeños productores, afirmó Víctor
Suárez, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), luego de
calificar como falaz la percepción de los grandes productores al
considerar que el recorte al presupuesto y otras medidas del
gobierno afectarán al sector y la autosuficiencia alimentaria del
país.
En el marco del Foro
Global Agroalimentario (FGA 2019), Suárez dijo que a fin de
salvaguardar la riqueza del maíz la iniciativa de Ley Federal para
el Fomento y Protección del Maíz Nativo debe aprobarse antes de
ratificarse el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá
(T-MEC), y agregó que “necesitamos tener la protección a
nuestros maíces nativos, al mismo tiempo que estamos suscribiendo
tratados internacionales”.
Dijo que ello se
debe a que el nuevo acuerdo comercial contiene una cláusula que
obliga a México a entrar en un acuerdo internacional y, con ello,
permitir el registro de propiedad intelectual sobre una variedades de
alimentos, por ello, la reforma legal busca prohibir el registro de
patentes relacionadas con el grano, a fin de proteger al maíz de
aquellos intentos de las empresas de biotecnología para su venta y
comercialización; “ningún tratado internacional o de libre
comercio debe estar por encima de la defensa de los derechos
humanos”, recalcó.
Precisó que asi se
protege los derechos a un medio ambiente sano, una alimentación sana
y al disfrute de la diversidad genética de maíz no solamente por
las actuales generaciones de mexicanos, sino por las siguientes; “es
un derecho humano que se está protegiendo con esta ley y que va ser
un punto de protección frente a cualquier amenaza en torno a algunos
de los tratados internacionales”.
Víctor Suárez
explcó que la mayor producción mexicana de maíz se hace con granos
nativos y ésta permite la alimentación de la mayoría de la
población rural, aunado a su importancia nutracéutica y de usos
industriales, y “es un valor económico muy grande a proteger”,
asímismo que la ley también plantea la producción del maíz para
hacer resurgir a la pequeña agricultura mexicana y, de esta manera,
“fortalecer sus ventajas económicas y volver a ser
autosuficientes”.
Se trata, dijo, “de
mantener los sistemas productivos diversos que se han transmitido a
lo largo de cientos de años en el país y que representan un
patrimonio nacional y de la humanidad” y confió en que la
iniciativa pase a aprobación en la Cámara de Diputados antes de
diciembre del 2019, y ponerse en marcha a la brevedad.
“Los productores
de maíz híbrido podrán seguir produciéndolo. La Ley establece que
la única prohibición es el maíz transgénico, la reforma legal
busca prohibir el registro de patentes relacionadas con el grano, a
fin de proteger al maíz de aquellos intentos de las empresas de
biotecnología para su venta y comercialización”, dijo y precisó
que el pronostico es que en este sexenio se logre la autosuficiencia
alimentaria de México en cuanto a maíz y frijol.
Cabe señalar que
durante el FGA 2019 Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional
Agropecuario (CNA), denunció la “falta de congruencia” entre
los planes de autosuficiencia alimentaria del gobierno de la
República y la forma en la que están tratando a la agricultura
comercial, con el recorte de apoyos y recalcó que las acciones de la
administración de Andrés Manuel López Obrador llevarán al país a
ser más dependiente de las importaciones.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario