sábado, 29 de abril de 2023

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Visión 3D Entorno y estrategia El PIB del 1T23 sorprende en México El Top

 El PIB de Estados Unidos fue inferior a estimados, mostrando un crecimiento
de 1.1% a tasa trimestral anualizada (1.9%e), aunque el consumo sigue fuerte.
 México el PIB sorprende a 3.8% en términos anuales, mostrando una
aceleración en el margen.
 EL PIB de la Eurozona resultó menor a estimados mostrando una ligera
expansión de 0.1% en términos trimestrales y 1.3% a tasa anual.
 El componente subyacente del PCE se estanca en 4.6%, lo que asegura un
nuevo incremento a la tasa de interés de fondos federales.
 Datos de balanza comercial en México muestran un superávit de 1,168.7
millones de dólares.
 La inflación de la primera quincena de abril se desacelera más que estimados.
La general se ubicó en 6.24%, en tanto la subyacente en 7.75%. Caen fuerte
los energéticos y las tarifas eléctricas por estacionalidad.
El retrovisor
La semana los mercados operaron mayormente en terreno negativo, ante
nuevos temores de recesión en Estados Unidos originados por el reporte de
First Republic. Además tuvimos datos económicos relevantes en casi todo
el mundo. Comenzando por el dato del PIB del 1T23 de la zona Euro que fue
menor que estimados al situarse en 1.3% a tasa anual, en tanto el de México
sorprendió al alza con una tasa de 3.9% año a año. En Estados Unidos
también se dio a conocer la cifra preliminar del PIB del 1T23 siendo menor a
las expectativas, situándose en 1.1% a tasa trimestral anualizada, aunque el
reporte fue menor que lo que anticipaba el consenso, el consumo se
mantiene fuerte. Por otro lado, cifras de la inflación PCE refuerzan la
expectativa de un nuevo incremento a las tasas de interés. En México
tuvimos los datos de inflación de la primera quincena del mes de abril
desacelerándose más que estimados para ubicarse en 6.24%, en tanto la
subyacente fue de 7.75%. A pesar de una desaceleración más fuerte que
estimados, en su mayoría se debe a la inflación no subyacente que
descendió a niveles no observados desde octubre del 2020. Con esto en
mente han comenzado las especulaciones sobre la próxima decisión de
Banxico que pareciera estar dispuesto a no aumentar más la tasa de
referencia.
Decepciona la lectura del PIB de EE.UU. correspondiente al 1T’23. La
economía norteamericana habría crecido durante el primer trimestre del año 1.1%
a tasa trimestral anualizada. Este registro dista del 1.9% anticipado por el consenso de analistas y muestra una marcada desaceleración desde el 2.6%
registrado durante los últimos tres meses del año pasado; aunque se mantiene
creciendo por tercer trimestre consecutivo luego de haber caído a terreno negativo
hace un año. La debilidad de la inversión residencial (-4.2%) y la empresarial
(0.7%), ambos bastante sensibles a la tasa de interés, fueron los principales
elementos que incidieron en el menor crecimiento del PIB de EE.UU. De manera
contrastante, el consumo se ha mostrado bastante resiliente tanto a los altos
precios como al incremento en el costo de endeudamiento, como lo demuestra su
crecimiento de 3.7% a tasa trimestral anualizada, el cual fue ligeramente inferior
al 4.0% del consenso, pero desde un dato previo de 1.0%. Finalmente, el índice
de precios del PIB registró una variación del 4.0%, el cual se compara contra el
3.9% del 4T '22 y el 3.7% anticipado por el consenso. Cabe señalar que gran parte
de los datos considerados en esta lectura del PIB, son previos a los quebrantos
en el sector bancario, por lo cual el impacto de este no fue capturado en este
registro. Así, aunque las cifras del PIB serán revisadas por lo menos en dos
ocasiones más, los números de la estimación oportuna emiten señales de
debilitamiento en la economía norteamericana de lado de la inversión privada local
(-12.5%); lo cual aunado al latente riesgo de una caída en la originación del crédito,
sugieren una desaceleración en la economía hacia la segunda mitad del año.
Las presiones inflacionarias persisten en EE.UU. reforzando la perspectiva
de un alza más por parte de la Fed la próxima semana. El deflactor del gasto
en el consumo, indicador predilecto de la Fed para monitorear la inflación, imprimió
un marcado descenso a 4.2% a/a en marzo, que aunque se mantuvo por encima
del estimado del consenso de 4.1%, es su menor lectura desde mayo del 2021.
Sin embargo el componente subyacente de este continuó renuente a descender y
mantuvo la misma lectura que en el mes previo de 4.6% a/a, marcando el quinto
mes consecutivo con un registro de entre 4.8% y 4.6%. Adicionalmente, el índice
de costos del empleo se aceleró en el primer trimestre del año a 1.2% (vs. 1.0%
prev.), siendo la segunda mayor lectura desde 1996, únicamente por detrás del
1.4% del 1T’22. Así, las cifras de esta semana suman a la perspectiva de que la
Fed incrementará la tasa de fondos federales a 5.25% (+25pb) el próximo
miércoles.
El PIB de la eurozona se desaceleró más de lo esperado al inicio del 2023. El
PIB de la eurozona sorprende a la baja con crecimiento marginal para el inicio de
2023. La economía de la zona euro registró una ligera expansión de 0.1% a tasa
trimestral para el 1T23. Esta lectura aunque fue menor al estimado por el consenso
de 0.2%, marca un regreso a terreno positivo luego de haberse estancado el
trimestre anterior (0.0% prev.) y logra evitar nuevamente una recesión, por lo
menos en el primer semestre del año. A tasa anual, la eurozona también
sorprendió a la baja con un crecimiento de 1.3%, ligeramente por debajo del
estimado de 1.4% y marcando una desaceleración con respecto al trimestre
anterior (1.8% prev.). Por países, Alemania registró un nulo crecimiento luego de
haberse contraído en el último trimestre de 2022. Por su parte, Francia, Italia y
España registraron una ligera expansión.
La economía mexicana se aceleró marginalmente en el primer trimestre del
año. El dato oportuno del PIB indicó que la economía mexicana creció 3.8% a/a
en el primer trimestre del 2023. Esta lectura deriva de una variación trimestral de
1.1% con respecto al periodo inmediato anterior, e implica una aceleración tanto
en su lectura anual como mensual al ser comparadas contra los registros del 4T’22
de 3.66% a/a y 0.46% t/t. De manera desagregada, el sector servicios encabezó
el crecimiento trimestral al haber imprimido un notorio repunte a 1.5% t/t desde el
dato previo de 0.1% t/t. El sector secundario también aceleró su ritmo de
crecimiento, pero de manera más sutil con una variación de 0.7% t/t que se
compara contra el 0.5% t/t previo. Así, el crecimiento de estos dos sectores más
que compensaron la contracción del -3.2%t/t de las actividades primarias en el
1T’23, desde el 2.0% t/t anterior. A tasa anual, los servicios volvieron a liderar, con
una variación de 4.3% a/a, seguida de las actividades primarias en 3.1% y las
secundarias en 2.6% a/a. Los números de la estimación oportuna del PIB denotan
el vigor que aún prevaleció en la economía mexicana al inicio del año, quedando
sujetas a una revisión adicional que las confirme. No obstante, el dinamismo
mostrado en la economía durante el 1T’23 nos han llevado a revisar nuestra
trayectoria de crecimiento para el 2023, resultado en una variación para el año
completo de 1.6%.
Las cifras de la balanza comercial de México sorprendieron en marzo con un
superávit comercial; repuntan las exportaciones. La lectura del tercer mes del
2023 dejó un saldo positivo en la cuenta corriente al registrar un superávit de 1,169
mdd. Este resultado se compara contra el superávit de 104 mdd registrados en el
mismo mes de 2022 y el déficit de -900 mdd anticipado por el consenso. Así, las
exportaciones de mercancías reportaron un crecimiento anual de 3.2% a/a en
marzo para situarse en 53,558 mdd, como resultado de un ascenso del 5.5% a/a
en las exportaciones no petroleras y una reducción de -27.6% en las petroleras.
Con esta lectura, las exportaciones regresaron a terreno positivo luego de haber
caído en -2.82% a tasa anual en febrero. Por su parte, las importaciones crecieron
1.1% a tasa anual, alcanzando 52,389 mdd, producto de un avance de 2.3% en
las importaciones no petroleras y una caídas de 8.2% en las petroleras. Por tipo
de bien, se destacan un alza anual de 9.7% en las importaciones de bienes de
consumo y 21.8% en bienes de capital; mientras que las importaciones de bienes
de uso intermedio tuvieron un descenso de 2.3%. Así, en el primer trimestre de
2023 la balanza comercial presentó un déficit de 4,801 mdd, 1.8% menor al déficit
acumulado en los primeros tres meses del 2022.
La inflación general hila su sexta lectura quincenal a la baja. Durante la
primera mitad de abril, la inflación general se ubicó en 6.24% a tasa anual. Esta
es la menor lectura para la inflación general desde octubre del 2021,
sorprendiendo de manera positiva al estimado por el consenso de 6.25%.
Adicionalmente, el componente subyacente se ubicó en 7.75% a/a, su menor nivel
desde julio del 2022, mientras que la no-subyacente cayó a 1.82%, con su menor
registro desde diciembre de 2022. A tasa quincenal, la inflación también superó lo
estimado por el consenso de -0.15%, con un registro de -0.16%, hilando su sexta
quincena a la baja. Aún más importante, los precios subyacentes se continuaron
moderando con un registro de 0.18% q/q, derivado de una marcada caída en el
rubro de servicios (0.03% q/q), compensando la aceleración de las mercancías
(0.31% q/q). Del lado de la no subyacente, los precios volvieron a contraerse por
tercera quincena consecutiva (-1.22% q/q) debido a la caída del rubro de los
energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno (-2.18% q/q). En general, la
lectura de la primera quincena de abril fue positiva, aunque se mantiene la atención
en el componente subyacente, puntualmente en el rubro de mercancías dada su
alta tasa de variación anual de 9.73% y su aceleración en la lectura quincenal.
Asimismo, la moderación de la inflación proviene principalmente del efecto
aritmético por las altas bases de comparación, acentuada en el rubro de
energéticos, y no por una desaceleración generalizada en los precios nacionales.
Debido a lo anterior, el registro de la primera mitad de abril careció de la
contundencia como para disipar por completo la perspectiva de un alza adicional
a la tasa de fondeo en la junta de política monetaria de mayo. Sin embargo, la
comparecencia de la Gobernadora Rodríguez ante la comisión de Hacienda en el
Senado parece indicar que la tasa de referencia ya ha alcanzado su nivel terminal
en 11.25%.
El Indicador Global de la Actividad Económica, mejor conocido como el
IGAE, avanzó a un sólido ritmo en febrero, aunque por debajo del estimado
por el IOAE. El IGAE imprimió un avance anual de 3.85% en febrero. Esta lectura
aunque muestra una ligera aceleración en términos anuales con respecto al dato
previo de 3.66%, quedó corto del dato estimado por el Indicador Oportuno de la
Actividad Económica (IOAE) que anticipa un registro de 4.2%. A tasa mensual, el
IGAE avanzó 0.14%, por debajo del 0.7% estimado por el IOAE, dado que el sector
terciario registró una contracción de -0.12% m/m, contrastando con el avance de
0.6% considerado por el IOAE; mientras que las actividades primarias
(componente de menor ponderación al interior del IGAE), repuntaron con un
avance mensual de 4.16%, desde la contracción de -6.42% m/m de enero.
Adicionalmente, recordemos que el dato del sector secundario de 0.73% m/m ya
era conocido y por ende estaba incorporado en las proyecciones del IOAE. Así, a
tasa anual, el sector terciario experimentó una desaceleración a 3.79% a/a desde
el 4.66% previo, y quedando por debajo del 4.2% a/a señalado por el IOAE,
acompañado por un incremento de 8.2% a/a en las actividades primarias y el
3.47% a/a del sector secundario. La lectura del IGAE a febrero sigue siendo
positiva, denotando la fortaleza de la economía mexicana al inicio del año a pesar
de una complicada coyuntura.
El panorama
La próxima semana estará cargada de eventos económicos, de entre los cuales
se destacan los anuncios de las decisiones de política monetaria por parte de la
Fed y del Banco Central Europeo (BCE). En el caso del primero, se anticipa un
alza de 1⁄4 de punto a la tasa de referencia, y con la cual pensamos la Fed alcanzará
su tasa terminal en 5.25%. Para el BCE, el panorama ha sido más intrincado, dada
la encrucijada entra la preservación de la estabilidad financiera (que los llevó a dar
una escasa guía prospectiva) y el combate a la inflación. No obstante la previsión
de que la inflación (dato que también se publicará la siguiente semana) haya
repuntado a 7.0% en abril parece haber inclinado la balanza para los analistas a
un incremento de 25pb en sus tasas de referencia. Adicionalmente, en EE.UU se
publicará el reporte de empleo, del cual se espera una moderación a 175 mil plazas
generadas en abril; así como las cifras de los ISM para el mismo periodo y que
continuarían denotando la divergencia entre los sectores. En México,
arrancaremos la semana corta con la publicación del PMI manufacturero y los
indicadores del IMEF, todos correspondientes a abril; además de las cifras de las
remesas de marzo. Posteriormente en la semana, el INEGI dará a conocer los
datos del consumo privado y la inversión fija bruta de febrero. Finalmente, durante
este fin de semana se publicarán los PMIs de China para abril.

¿Qué recomendamos?
Los mercados operaron con sentimiento negativo, ante el resurgimiento de los
temores de recesión por la crisis del sector bancario. En medio de una temporada
de resultados que ha sido mixta, las utilidades se espera que retrocedan cerca del
5%, y en términos de valuación el múltiplo P/U forward no luce como una
verdadera oportunidad. Es así que preferimos esperar antes de reconfigurar la
porción de renta variable internacional. En México la temporada de resultados ha
sido más bien negativa, con sorpresas en especial en sectores como
conglomerados y aviación. Consideramos que se están presentando buenas
oportunidades de empresas AAA que han sido castigadas, y han presentado
buenos reportes. En particular nos gusta Livepool y Asur. En la parte del tipo de
cambio debajo de los 18 pesos por dólar nos gusta para acumular posiciones
técnicas y direccionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario