|
El ‘coding’ es el mecanismo que utilizamos
para comunicarnos y dar instrucciones a las computadoras, para
establecer comunicación entre el software y el hardware. Por lo tanto,
es fundamental para dar vida a las aplicaciones y sitios web,
herramientas que son parte de nuestra cotidianeidad y que se han vuelto
elementos para mejorar nuestra productividad y apoyar el desarrollo
económico.
El ‘coding’ y la programación son elementos de la creación de software
y, por lo tanto, son habilidades muy importantes en esta era digital, ya
que los dispositivos electrónicos y tecnologías que utilizamos
cotidianamente requieren de software.
Su utilización alcanza las más diversas áreas, como la ciencia de datos,
la inteligencia artificial, la robótica, los videojuegos, el diseño de
sitios web, la ciberseguridad, entre muchas otras.
Por ello las empresas de tecnología requieren de un creciente número de
desarrolladores de software para seguir acrecentando su oferta de
productos y servicios.
Para su análisis de impacto multidimensional, un White Paper desarrollado por The Competitive Intelligence Unit (www.TheCIU.com)
próximo a ser presentado públicamente, documenta la importancia de
fomentar la inclusión del coding y el pensamiento computacional en el
Sistema Educativo Mexicano, especialmente en los niveles educativos
obligatorios.
Beneficios del Aprendizaje del Coding. La programación
se ha convertido en un proceso y una habilidad indispensable para
resolver problemas, desafíos y tareas en todas las ramas industriales y
científicas, por lo que se ha introducido en el mapa curricular de
varios países del mundo. Simultáneamente, su aprendizaje contribuye al
ejercicio de habilidades cognitivas en otras áreas del conocimiento.
El sistema de educación básica en México no cuenta aún con materias
curriculares directamente relacionadas con dicha habilidad para la
programación su aprendizaje impulsa el pensamiento crítico para formular
explicaciones, resolver problemas, fomentar la creatividad, crear
aplicaciones, juegos, sitios web y otras soluciones digitales, promover
la alfabetización digital y fomentar habilidades de trabajo en equipo y
colaboración entre los estudiantes.
De todo esto resulta evidente la relevancia de incluirlo en la currícula
educativa mexicana. Es importante reconocer que su enseñanza debe ser
distinta dependiendo del nivel educativo del estudiante, siempre
partiendo del principio de promover el pensamiento computacional, es
decir promoviendo un pensamiento orientado a la resolución de problemas
de distinta índole.
Algunas Recomendaciones de Política Pública. En primer
lugar, se requiere aumentar el número de nodos en el Programa de
Conectividad en Sitios Públicos, especialmente aquellos que corresponden
a escuelas públicas.
Enseguida, es menester permear el concepto de pensamiento computacional
en el plan de estudios mexicano e incorporar conceptos relacionados:
lógica, algoritmos, descomposición, patrones y abstracciones.
Asimismo, debe proporcionarse orientación vocacional para fomentar el
interés en la codificación o carreras técnicas de desarrollo de software
que existen como parte de la oferta del nivel medio superior. Al mismo
tiempo, es esencial promover la programación con un enfoque social a
través de talleres y cursos gratuitos para la población en general,
concursos atractivos de codificación y desarrollo de software, campañas
publicitarias para informar sobre los beneficios de aprender a
codificar, así como información sobre la oferta educativa disponible,
entre otras medidas.
Las propuestas anteriores pueden facilitar la introducción del
pensamiento computacional y el coding el sistema educativo mexicano,
resolver problemas y brechas educativas, promover un ecosistema
educativo más amigable con la programación, así como reducir la falta de
mano de obra especializada e innovadora en el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario