-Harán falta más opciones para satisfacer las demandas del mercado
El nuevo acomodo del mercado de vivienda tras la desaparición de los subsidios, el aumento en los costos de producción y la debacle económica ocasionada por la pandemia, han hecho que este año la oferta de vivienda económica se haya reducido, así lo reconoció Gustavo Carrera, vicepresidente de la comisión de vivienda de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).
No hay que perder de vista que el 70% de los trabajadores formales ganan entre 1 y 3 salarios mínimos al mes, razón por la que sólo puede tener acceso a viviendas económicas, que justo ahora son las menos disponibles. De acuerdo con cifras del Registro Único de Vivienda, del total de unidades en producción de enero a octubre de este año, sólo el 0.95% son viviendas económicas.
En ese sector está la oportunidad para los desarrolladores quienes pueden acceder a oportunidades crediticias para edificar mediante instrumentos como el Crédito integral, Línea III. Entre las principales características de los proyectos a financiar están opciones dentro y fuera del contorno urbano, desarrollos habitacionales de 40 hasta 400 viviendas, además de opciones verticales y horizontales de 48m2.
“Los números indican que hay un mercado por explotar. Este tipo de herramientas como el Crédito Integral son muy útiles y están especialmente diseñadas para que quienes las soliciten puedan llegar a tener hasta un 118% en el retorno del capital”, señala Víctor Rosales, director de ventas de Yavo Capital.
La entidad financiera y SOFOM en bienes raíces Yavo Capital ha operado créditos por más de mil 700 mdp a lo largo de sus tres años de experiencia. Ofrece fideicomisos y créditos puente a los desarrolladores de hogares con un menor costo y bajos niveles de riesgo.
El directivo agrega que a través de Crédito Integral, han financiado el desarrollo de cerca de 2 mil viviendas en todo el país, principalmente en los estados de Coahuila, Chihuahua, Sinaloa, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas.
Rosales asegura que ellos cubren el 100% de los insumos, en contraste con la banca comercial -que ofrece hasta 60%-. Además la rentabilidad para los desarrolladores es del 50% extra o más a una tasa 0% de
interés, con ello el impacto en el precio total de la vivienda es mayor y se convierte en una solución ante un mercado contraído por la crisis ocasionada por el Covid-19.
“Ahora el mayor reto es hacer hogares más accesibles y acordes a las necesidades de las personas”, explica Rosales.
Con Crédito Integral, el financiamiento es otorgado al 100% por el Infonavit y administrado por financieras, que entregan recursos al desarrollador mediante ministraciones por avance de obra en un plazo máximo de construcción del proyecto de seis meses. Esta opción de financiamiento lleva ocho años en el mercado.
yavocapital.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario