(8 de marzo, 2023) Un
llamado a garantizar la conectividad efectiva de las mujeres, a
aumentar su participación en las carreras de ciencia, tecnología,
ingeniería y matemáticas (CTIM) y a erradicar la ciberviolencia por
razones de género hizo hoy la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de la conmemoración del Día
Internacional de la Mujer, cuyo tema de este año es “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.
En
América Latina y el Caribe, el aprovechamiento de los beneficios de
internet es desigual: se estima que 244 millones de
sus habitantes no acceden a estos servicios. Las diferencias en la
conectividad entre zonas urbanas y rurales resultan especialmente
alarmantes: mientras que el 68% de los hogares urbanos de la región
estaban conectados a internet en 2018, solo un 23% de los
hogares de zonas rurales tenían acceso.
Las mujeres experimentan condiciones más precarias cuando acceden a internet, plantea el documento
La igualdad de género y la autonomía de las mujeres y
las niñas en la era digital: aportes de la educación y la transformación digital en América Latina y el Caribe,
elaborado por la CEPAL, la
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) y la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Se
estima que 4 de cada 10 mujeres en la región no están conectadas y/o no
pueden costear una conectividad efectiva, entendida como acceso a
Internet,
disponibilidad de dispositivos y habilidades básicas para su
utilización.
“El
costo del servicio de banda ancha móvil y fija para la población del
primer quintil de ingresos en la región llega en promedio al 14% y el
12% de su ingreso,
respectivamente, lo cual explica que un alto porcentaje de esa
población de bajos ingresos no tenga acceso a internet. Dado que en la
región las mujeres están sobrerrepresentadas en los hogares de menores
ingresos, de allí resulta que existan más mujeres en
hogares no conectados”, indica el documento conjunto.
“Desde
la CEPAL reconocemos el talento, la fuerza y la creatividad de las
mujeres y las niñas de la región. Sin embargo, constatamos la
persistencia estructural
de la desigualdad de género. Los datos son elocuentes y nos llaman a
la acción”, señala el Secretario Ejecutivo del organismo regional de las
Naciones Unidas, José Manuel Salazar-Xirinachs, en un
mensaje
en video a propósito del Día Internacional de la Mujer 2023.
“Este
8 de marzo hacemos un doble llamado. Llamamos, por una parte, a reducir
la brecha digital de género y garantizar la plena participación de las
mujeres en el desarrollo y conocimiento tecnológico y, por otra, a
transitar hacia la sociedad del cuidado, un estilo de desarrollo que
ponga la igualdad y la sostenibilidad de la vida en el centro y que no
deje a ninguna persona atrás”, enfatizó el máximo
representante de la CEPAL.
Las
mujeres en la región han logrado
importantes avances en materia educativa, llegando incluso a superar en
6,1 puntos porcentuales a los hombres en la tasa de conclusión de la
educación secundaria alta. Sin embargo, estos logros esconden patrones
desiguales de género por disciplinas, reitera
la CEPAL, los que se profundizan a medida que se avanza en la
escolaridad básica y se agudizan en la educación superior.
En
la mayoría de los países de la región, la proporción de mujeres
graduadas de carreras CTIM no supera el 40%. Los campos más críticos son
ingeniería,
industria y construcción (con 30,8% de participación de mujeres en la
matrícula de educación superior en 2019) y tecnologías de la información
y las comunicaciones, TIC, con 18% de participación de mujeres en la
matrícula de educación superior en 2019.
Las
mayores credenciales educativas de las mujeres tampoco se traducen en
mejores empleos y salarios una vez que ingresan al mercado laboral. Solo
1
de cada 2 mujeres participa en el mercado laboral y las mujeres dedican
al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado casi el triple del
tiempo que los hombres (19,6% de su tiempo versus 7,3%).
Las
mujeres que permanecen en carreras CTIM también se ven relegadas en la
producción científica y en la academia: en promedio, menos del 30% de
las
patentes incluyen al menos una mujer en el equipo inventor en la región
y la participación de mujeres en publicaciones de ciencias físicas y
químicas es del 38%, porcentaje que baja a un 30% en el caso de las
ingenierías.
Por otra parte, la
CEPAL alerta que las mujeres
y niñas viven distintas formas de violencia a través de medios
digitales. Esta violencia se considera de género pues es generalmente
sexista y sexualizada. Se expresa a través de amenazas, discursos
discriminatorios, acoso sexual,
invasión de la intimidad, divulgación no consensuada de imágenes, entre otros ciberdelitos.
La
ciberviolencia por razones de género, dice la Comisión, se exacerba en
particular con defensoras de los derechos humanos, mujeres
políticas, comunicadoras y periodistas, y líderes en el espacio
público.
La
CEPAL insta a los países de la región a cumplir los acuerdos adoptados
recientemente tendientes a cerrar la brecha digital de género
y garantizar la plena participación de las mujeres y las niñas en toda su diversidad en el desarrollo y conocimiento tecnológico.
Estos están incluidos en el Compromiso
de Buenos Aires y en la
Agenda Digital
para América Latina y el Caribe eLAC2024 (ambos aprobados en noviembre de 2022) y
en la
Declaración de
las
ministras y altas autoridades de los mecanismos nacionales para el
adelanto de las mujeres de América Latina y el Caribe, suscrita en
febrero de este año.
La
CEPAL propone avanzar en distintas áreas prioritarias de manera
sinérgica. Por ejemplo, pide incorporar la perspectiva de género en los
procesos y políticas de
transformación de la matriz productiva y la transformación digital de
los sectores más dinámicos de las economías; impulsar la
corresponsabilidad de género y social en materia de cuidados; y promover
sistemas integrales de cuidados, apoyados en la digitalización,
para liberar tiempo a las mujeres y las niñas de modo que puedan
capacitarse y acceder en igualdad de condiciones a la educación y las
tecnologías digitales.
También
es necesario fomentar procesos de transformación digital incluyente
(como la iniciativa Canasta Básica Digital) para asegurar la
conectividad efectiva en
los hogares de la región; promover la educación básica y
técnico-profesional (ETP) para aumentar la participación de mujeres y
niñas en ámbitos CTIM y eliminar estereotipos de género en el sector
educativo;
asegurar la plena participación de las mujeres en los procesos de creación de tecnologías digitales y de innovación; generar espacios seguros y libres de violencia digital; y fortalecer
la gobernanza y las alianzas multisectoriales para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario