Ciudad de México, 30 de marzo de 2020.- La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) hace público el documento Estrategia Digital COFECE,
donde explica las acciones que llevará a cabo para abordar con éxito
sus análisis e investigaciones en los mercados digitales.
La
Comisión observa que, como consecuencia del grado de concentración que
persiste en algunos mercados tradicionales en México -como energía,
telecomunicaciones, finanzas y salud-, la llegada de empresas
tecnológicas a los mercados mexicanos pueden ser una fuente de presión
competitiva en estos, lo cual beneficia a los consumidores. Asimismo, a
partir de la experiencia internacional, la COFECE conoce de algunos
riesgos a la competencia que estas pueden traer al mercado. No se
descarta que algunas de estas situaciones estén presentes o puedan
presentarse en un futuro cercano en el contexto mexicano y que
representen un desafío para la autoridad de competencia.
Por lo anterior resulta relevante la Estrategia Digital COFECE,
que enumera cinco acciones concretas para abordar, desde la perspectiva
de la competencia, el fenómeno de la digitalización. Las cuales son:
- Documento sobre las implicaciones de los mercados digitales en México, con propuestas de política pública que contribuyan a acercar los beneficios de esos mercados a más consumidores mexicanos, para lo cual la COFECE ha convocado a un grupo multidisciplinario de expertos en temas digitales. En él se revisará: i) el funcionamiento, ventajas y riesgos de estos mercados; ii) la experiencia internacional; iii) los efectos específicos en la economía mexicana; iv) los desafíos en materia de competencia, protección al consumidor y de datos personales, y v) el diseño institucional vigente en México y, en su caso, la pertinencia de adecuarlo para enfrentar retos a futuro.
- Acercamiento y foros con expertos internacionales, que fortalezcan el conocimiento del personal de la Comisión sobre la operación de las plataformas digitales y brinden aprendizaje sobre casos, experiencias y políticas de otros países relacionadas con estos mercados.
- Fortalecimiento de las capacidades del personal y de la infraestructura tecnológica de la COFECE, mediante un plan de gestión para el procesamiento de grandes volúmenes de datos (big data), así como para entender los alcances de la inteligencia artificial.
- Definir si establece una Unidad de Competencia en Mercados Digitales, con el fin de avanzar en el entendimiento de la digitalización de la economía mexicana, así como para que la Comisión ejerza con mayor eficacia las atribuciones que le confiere la Ley Federal de Competencia Económica.
- Fortalecer la cooperación internacional para compartir aprendizajes y experiencias, así como identificar posibles acciones conjuntas que contribuyan al funcionamiento de los mercados digitales en todo el mundo.
En
tiempos recientes, la Comisión ha acumulado experiencia importante
relacionada con los mercados digitales mediante actividades de abogacía,
investigación y análisis de concentraciones. En materia de opiniones
hemos realizado recomendaciones para permitir la operación de las
empresas de redes de transporte y para facilitar que las instituciones
de tecnología financiera (conocidas como Fintech) puedan competir con éxito con la banca tradicional.
También
se han revisado las siguientes operaciones que involucran empresas que
operan en los mercados digitales: Banamex, Inbursa–Pagos Móviles (en el
mercado de pagos móviles); Privalia–Grupo Axo (comercio en línea de
ropa, calzado y productos para el hogar); PayClip–General Atlantic, Banorte (servicios de aceptación de pagos con tarjeta); Konfio Limited, Red Amigo–LA Holdings (mercado de créditos a personas físicas y morales); Kavak Holdings–LA Holdings, General Atlantic KV, Greenoaks (compra y venta de vehículos usados), así como la de Walmart-Cornershop
(exhibición, compra y entrega inmediata de productos ofrecidos por
tiendas de autoservicio y club de precios a través de páginas de
internet y apps a usuarios finales).
No hay comentarios:
Publicar un comentario