martes, 18 de abril de 2023

 

Mensajes Principales

 

·         A pesar de que los pronósticos para la actividad económica y la inflación mejoraron en el margen de la actual entrega de nuestra encuesta de expectativas, el escenario económico previsto sigue siendo débil, con alta incertidumbre y con una serie de riesgos latentes, procedentes tanto del entorno global como del doméstico.

 

·         En el entorno global, las tensiones geopolíticas van en aumento, con una fricción más evidente entre China y Taiwán, con el conflicto en Ucrania lejos de resolverse y con señales de fragmentación más claras en el orden mundial por las presiones económicas que generan los conflictos.

 

·         Por otro lado, la economía global ha mostrado avances positivos y parece, en la superficie, encaminada a una recuperación gradual, al tiempo en que la restricción monetaria de los bancos centrales comienza a rendir frutos en el descenso de la inflación. El Fondo Monetario Internacional advierte que debajo de dicha superficie, la turbulencia está creciendo y la situación es muy frágil, como nos recuerda el reciente episodio de inestabilidad bancaria.

 

·         La batalla contra la inflación todavía no se ha ganado y aún está por verse la mayor parte de las consecuencias del cambio tan abrupto en el ciclo monetario, que implica un acceso más difícil y costoso al crédito en los mercados globales, con consecuencias importantes para corporativos, empresas y gobiernos.

 

·         En Estados Unidos comienzan a acumularse señales de debilidad en el sector industrial, así como elementos de incertidumbre en: el presupuesto del gobierno, el aumento en el techo de deuda federal, la política monetaria del Fed y la superación definitiva de los problemas en su sistema bancario.

 

·         En el entorno nacional, la actividad económica ha resultado mejor a lo previsto en algunos indicadores, permitiendo la ligera revisión al alza en los pronósticos del PIB, mientras que la inflación general está descendiendo a buen ritmo. En contraste, la inflación subyacente se mantiene muy elevada y hay presiones en los precios de los servicios.


En este entorno, son preocupantes las repercusiones que implicaría la aprobación en el Congreso de la Unión, de la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia administrativa, así como el paquete de reformas en materia minera que atentan contra el Estado de Derecho, convirtiéndose en inhibidores de la inversión en el país. 


Perspectivas
• Las perspectivas de actividad económica mejoraron de 1.4% en el mes pasado, a
1.5% en la actual encuesta para el 2023, mientras que para el 2024 se mantuvo sin
cambio en 1.9%. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de
crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que
se estima alcanzable, de por lo menos 2%, lo cual quiere decir que para las empresas
y hogares en el país, el entorno seguirá siendo retador, y habrá que privilegiar la
prudencia en las decisiones económico-financieras.
• Para la inflación se anticipa un descenso lento, con un nivel de 5.2% al cierre del 2023
y de 4.1% al cierre del 2024, ambos todavía por arriba del rango de variabilidad
alrededor de la meta oficial de 3.0%. Al igual que en otros países, aún hay serios retos
en el control de la inflación. El reciente recorte en la producción de petróleo de los
países de la OPEP+ fue una sorpresa con impactos en los precios internacionales del
petróleo que podrían entorpecer el descenso de la inflación hacia adelante.
• Para la tasa de interés de referencia monetaria al cierre del año, el pronóstico del 2023
aumenta ligeramente a 11.50%, mientras que para el 2024 se mantiene en 9.0%. En
ambos casos estamos contemplando tasas de interés mucho más elevadas a las que
hemos tenido por muchos años, y persiste el riesgo de que se requieran mantener así
por más tiempo del previsto para afianzar el descenso de la inflación.
• La creación de empleo, medida por los asegurados en el IMSS, se anticipa en 450 mil
puestos para el 2023 y 537,500 para el 2024, con un repunte que dependerá en gran
medida de que se concrete el mayor ritmo en la actividad económica.
• Para el balance público y para la cuenta corriente se mantienen los pronósticos del
mes pasado, con déficits que podrían considerarse moderados. Sin embargo, la
presión sobre las finanzas públicas, derivada de los gastos financieros de las
principales obras de infraestructura de la actual administración, de las transferencias
sociales y de las pérdidas que se acumulan en PEMEX y ante el agotamiento de los
recursos, pudieran producir resultados diferentes a los esperados hacia el 2024.3
BOLETÍN DE PRENSA

Para el tipo de cambio se anticipa una depreciación moderada para el cierre de este
año y el que sigue, a niveles de 19.45 y 20.50 pesos por dólar, respectivamente. Sin
embargo, hay que recordar que nuestra paridad cambiaria reacciona fuertemente a
los cambios en el entorno financiero internacional, especialmente en la percepción de
riesgo, por lo que habrá que estar atentos a la posible volatilidad en nuestro tipo de
cambio.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS IMEF
EXPECTATIVAS IMEF 2023
FEBRERO
Crecimiento del PIB (%)
1.2%
Inflación (fin de año, %)
5.2%
Balance público tradicional (% del PIB
-3.7%
Tasa de Política Monetaria (fin de año)
10.38%
Empleo IMSS (cambio absoluto)
400,000
Tipo de Cambio (fin de año, P/US$)
20.30
Cuenta Corriente (% del PIB)
-1.0%
MARZO
1.4%
5.3%
-3.8%
11.25%
450,000
19.50
-1.0%
ABRIL
1.5%
5.2%
-3.8%
11.50%
450,000
19.45
-1.0%
Fuente: Mediana de la Encuesta de Expectativas IMEF/ 13 de abril de 2023
EXPECTATIVAS IMEF 2024
Crecimiento del PIB (%)
Inflación (fin de año, %)
Balance público tradicional (% del PIB
Tasa de Política Monetaria (fin de año)
Empleo IMSS (cambio absoluto)
Tipo de Cambio (fin de año, P/US$)
Cuenta Corriente (% del PIB)
FEBRERO
1.9%
4.0%
-3.5%
8.25%
540,000
20.80
-1.0%
MARZO
1.9%
4.1%
-3.7%
9.0%
553,500
20.50
-1.0%
Fuente: Mediana de la Encuesta de Expectativas IMEF/13 de abril de 2023
ABRIL
1.9%
4.1%
-3.7%
9.0%
537,500
20.50
-1.0%BOLETÍN DE PRENSA
PRESÍDIUM
Ing. José Domingo Figueroa Palacios
Presidente Nacional
C.P.C. Teresa Rodríguez Bastidas
Presidente del Comité Nacional de Estudios Fiscales
Mtro. Mario A. Correa Martínez
Presidente Comité Nacional de Estudios Económicos
Mtro. Gerardo González Ayala
Director General

No hay comentarios:

Publicar un comentario