Un informe realizado por el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs indica que la inteligencia artificial “generativa” podría poner en riesgo el trabajo de 300 millones de personas en el mercado laboral.
La investigación a cargo de los especialistas de Goldman, Joseph Briggs y Devesh Kodnani, destacó que la última tendencia tecnológica podría causar una “perturbación significativa” en los espacios laborales si cumple con las capacidades prometidas.
La IA generativa se refiere a un grupo de productos que producen texto o imágenes similares a los humanos en respuesta a las indicaciones escritas de los usuarios. El avance se ha hecho popular en los últimos meses a raíz del lanzamiento público de ChatGPT de OpenAI, lo que ha motivado el surgimiento de nuevos chatbots rivales entre las gigantes tecnológicas.
Si bien el Producto Bruto Interno (PBI) mundial anual aumentaría un 7% en 10 años, el análisis pone el ojo en aquellos sistemas generativos, es decir, herrramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, los cuales son capaces de crear contenido indistinguible del contenido hecho por el hombre.
El informe de Goldman se basa en un análisis de datos de productividad laboral tanto en EE. UU. como en Europa y estima que dos tercios de los trabajos actuales están expuestos a algún grado de automatización de IA, mientras que la IA generativa podría sustituir hasta una cuarta parte del trabajo actual.
Ver más: Cómo llevar adelante la transformación digital de los servicios financieros
Los investigadores dijeron que los trabajadores administrativos son algunos de los más propensos a verse afectados por las nuevas herramientas de IA. El informe Goldman destacó a los trabajadores legales y al personal administrativo de EE. UU. como particularmente en riesgo por la nueva tecnología, según la cobertura de Insider.
La entidad bancaria estimó que aproximadamente a la mitad de las actividades que realizan las personas en todos los sectores se verán afectados con la llegada de la IA, con al menos un 7 % de los trabajadores perdiendo sus empleos por completo, según recogió Financial Times.
Según los investigadores, casi dos tercios de los oficios podrían ser, en mayor o menor medida, automatizados por la nueva forma de inteligencia que ya revolucionó el 2023, según los datos de las tareas realizadas típicamente en miles de ocupaciones.
Un 63% de la fuerza laboral en Estados Unidos vería simplificada su tarea por menos de la mitad y continuaría trabajando, mientras que un 30% que realiza trabajos físicos o al aire libre no estaría involucrado. Sin embargo, no se descarta que sus funciones puedan estar expuestas a otro tipo de automatización.
Aunque Goldman admitió que hay muchas variables involucradas, señaló que la bonificación de crecimiento de la IA a nivel mundial puede ser de 1,4 puntos porcentuales, lo que representa casi USD $7 billones en PIB mundial anual adicional durante 10 años, según la cobertura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario