miércoles, 19 de abril de 2023

Crecimiento por arriba del esperado en 1T23


México: Reporte Económico Diario


  • El Indicador Oportuno de la Actividad Económica sugiere una fuerte expansión en el primer trimestre de 2023. De acuerdo con el nowcast del INEGI, en febrero y marzo la actividad económica creció 0.7% y 0.1% mensual, respectivamente. De materializarse dichos incrementos, el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) habría aumentado 1.2% trimestral durante el 1Q23. Cabe destacar que el incremento esperado de los servicios sería de 0.6% mensual para febrero y de 0.1% para marzo (1.6% trimestral en el 1T23), mientras que la industria creció 0.7% mensual en febrero (cifra observada) y se espera una variación de 0.0% para marzo (1.0% trimestral para el 1T23). El comportamiento del indicador total se atribuye principalmente a un dinamismo mayor al anticipado en el consumo privado, que compensó el mal desempeño de las exportaciones. Para el resto del año, esperamos que la actividad económica pierda tracción, ante una desaceleración en EUA, mayores tasas de interés reales, baja confianza empresarial y un gradual deterioro en el mercado laboral.
  • La industria de la construcción en EUA muestra señales de recuperación. Los inicios de construcción de viviendas fueron más fuertes que lo esperado en marzo, disminuyendo 0.8% mensual, mientras que los de viviendas unifamiliares aumentaron un 2.7% mensual, por segundo mes consecutivo. Los permisos de construcción, que son más prospectivos, fueron más débiles de lo esperado y disminuyeron 8.8% respecto al mes previo, aunque los permisos unifamiliares aumentaron 4.1%. En ambos casos, el comportamiento negativo se debió a las viviendas multifamiliares, que cayeron 5.9% y 22.1% a tasas mensuales, respectivamente. Este comportamiento se suma a otros datos que muestran que la actividad inmobiliaria habría tocado fondo a fines del año pasado o principios de este año.
  • Ajustamos nuestra proyección del tipo de cambio. Considerando que estimamos un alza final de 25pb por parte de Banxico a 11.50% en mayo, y 3 incrementos de tasas adicionales por parte de la Fed, proyectamos el USDMXN en 19.30 en diciembre de 2023 (desde 19.40) y en 19.80 en diciembre de 2024 (desde 19.90). Los riesgos para nuestras proyecciones incluyen un ciclo de alzas más agresivo de lo esperado por parte de la Fed y/o Banxico, sorpresas positivas en la inflación, una actividad más débil en México o EUA, mayor agitación en los mercados financieros globales, incertidumbre política local con respecto a los cambios legislativos y el desarrollo de las disputas comerciales actuales bajo el T-MEC.
  • Heterogeneidad en los mercados financieros. Resultados mixtos en las bolsas estadounidenses, con un aumento de 0.09% en S&P 500, mientras que Dow Jones y Nasdaq cayeron (-)0.03% y (-)0.04%, respectivamente. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones retrocedió 0.72%, mientras el peso se apreció marginalmente, a 18.06 por dólar. Los bonos del Tesoro de EUA a 2 y 10 años se ubicaron en 4.20% (+0.4 puntos base; pb) y 3.58% (-2pb), mientras que sus equivalentes en México, los bonos M, cayeron a 10.67% (-1pb) y 8.92% (-2pb), en ese orden. El precio del Brent se ubicó en 84.85 dólares por barril, y el del oro en 2,007.2 dólares la onza, ambos al alza.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Citi Research y Bloomberg.

 

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario