·
En
punto de las 00:00 horas del domingo 15 de marzo concluirá la temporada
de captura del crustáceo en las aguas marinas de jurisdicción federal
del océano Pacífico.
·
En punto de las 00:00 horas del viernes 20 de marzo concluirá la temporada de captura del crustáceo en el Golfo de Tehuantepec.
El Comité Nacional de
Pesca y Acuacultura (CNPA) acordó que, con el objetivo de proteger los
máximos periodos de reproducción y reclutamiento del crustáceo, así como
para mejorar
los niveles de producción en la siguiente temporada, se establece la
veda para la pesca de todas las especies de camarón en las aguas marinas
de jurisdicción federal del océano Pacífico, a partir de las 00:00
horas del 15 de marzo.
El Comité acordó
también que la veda temporal de camarón en el Golfo de Tehuantepec dará
inicio a partir de las 00:00 horas del 20 de marzo.
El personal técnico del
Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) presentó los
resultados de las campañas de muestreos realizadas durante la temporada
de pesca 2019-2020,
en los que señaló que el objetivo de la veda es proteger el periodo de
reproducción, reclutamiento y crecimiento de las poblaciones de camarón.
Derivado de las
investigaciones sobre camarón café, blanco y azul, los rendimientos
pesqueros recientes, la captura por unidad de esfuerzo, el efecto del
ambiente con la finalidad
de asegurar que se mantenga el remanente de reproductores de camarón
que contribuyan a la generación del crustáceo para la siguiente
temporada, la autoridad y los productores respetarán las recomendaciones
técnicas del Inapesca en beneficio de la pesquería.
Los acuerdos del CNPA
establecen que el inicio de la veda temporal para la pesca de todas las
especies de camarón en el litoral del océano Pacífico, tanto en los
sistemas lagunares
estuarinos, marismas y bahías como en aguas marinas es a partir de las
00:00 horas del día 15 de marzo de 2019. Mientras que en el Golfo de
Tehuantepec dará inicio a partir de las 00:00 horas del 20 de marzo.
La reunión fue
presidida por los directores general de Ordenamiento Pesquero y Acuícola
y el Inspección y Vigilancia de la Conapesca, César Julio Saucedo
Barrón y Héctor Mucharraz
Brambil, de Investigación Pesquera en el Pacifico del Inapesca, Pedro
Sierra Rodríguez, y representantes de los sectores productivos
representados por líderes pesqueros de las federaciones de cooperativas
pesqueras, armadores agrupados en la Cámara Nacional
de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) y de la Unión de
Armadores del Litoral del Océano Pacífico, así como secretarios,
subsecretarios y directores de Pesca de los gobiernos de los estados de
Sonora, Sinaloa, Nayarit y Baja California Sur.
También estuvieron presentes representantes de la Secretaría de Marina-Armada de México.
Con este acuerdo se
busca el aprovechamiento del recurso de notable importancia económica y
social que beneficia a las comunidades del litoral del Pacífico,
incluyendo el Golfo
de California, y en aguas marinas de jurisdicción federal, así como los
sistemas lagunarios, estuarinos, marismas y bahías de los estados de
Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima,
Oaxaca y Chiapas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario