- La elevación de alerta global de riesgo a “muy alto” del coronavirus y el primer caso registrado en México afectan a los mercados financieros. Los temores por las posibles consecuencias económicas de la propagación del coronavirus mantuvieron a los mercados en terreno negativo. En Wall Street, el S&P 500 cayó 0.82%, mientras el Nasdaq cerró lateral. En México, los temores se acentuaron ante la confirmación del primer caso del COVID-19. La bolsa de valores retrocedió 0.68%, acumulando además cinco jornadas de caídas, al cerrar en 41,324.31 puntos. En el mercado cambiario, la moneda local se depreció 1.41% frente al dólar al terminar la jornada en 19.64 pesos por dólar, el mayor nivel desde octubre de 2019. En este entorno, el rendimiento del bono del Tesoro de los EUA a 10 años retrocedió a un mínimo de al menos 70 años de 1.15% (-11.2pb), al tiempo que su contraparte mexicana ascendió a 6.84% (+16.0pb). En el mercado petrolero el precio del Brent cayó 1.59% y el de la mezcla mexicana 5.45%.
- Resultados mixtos en finanzas públicas. En enero 2020, el balance público presentó un superávit de 40.8 mil millones de pesos (mmp), que se compara favorablemente con el déficit programado de 35.9 mmp. El balance primario, en tanto, alcanzó un superávit de 100.2 mmp de pesos, superior al previsto de 26.6mmp. Estas mejoras respecto a lo programado se explican por un mejor balance del Gobierno Federal (97.9 mmp) e ISSSTE (5.5 mmp), mientras que Pemex registró un déficit por arriba de lo programado en 35.4 mmp. En enero, los ingresos presupuestarios alcanzaron un incremento real de 17.3% anual y se ubicaron por arriba de lo programado en 37.8 mmp, mientras que el gasto total disminuyó 3.9% anual y se ubicó por debajo del programa en -34.3mmp. El balance favorable respecto al programa se explica por el subejercicio del gasto además de los mayores ingresos del gobierno federal, mientras que el déficit que presenta Pemex, de 46.1 mmp fue mayor al superávit de 26.4mmp de todo 2019.
- Inicia el año con crecimiento del comercio exterior respecto al cierre de 2019. En enero, la balanza comercial reportó un saldo de -2,416 millones de dólares (md), producto de un aumento anual de 3.2% de las exportaciones, que alcanzaron 33,653 md; con un aumento de 2.5% de las no petroleras y 13.8% de las petroleras. Cifras ajustadas por estacionalidad muestran un aumento mensual de 3.7% de las exportaciones totales. Por el lado de las importaciones, éstas disminuyeron 3.2% anual, al totalizar 36,068 md en enero de 2020. Las importaciones de bienes de uso intermedio disminuyeron (-)3.5% anual, las de bienes de capital (-)13.6% y solamente las de consumo mostraron un alza de 6.8%. A tasa mensual desestacionalizada, las importaciones totales aumentaron 2.5%.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, SHCP y Bloomberg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario