+
Presenta a estudiantes y académicos resultados de la Primera Reunión Trilateral México-Estados
Unidos-China para el combate al tráfico de pez totoaba
+
INAPESCA presentará estudio para determinar población de esta especie endémica
en el Alto Golfo de California
El Gobierno de México ha fortalecido y
tiene volcada su atención en los últimos
dos años y medio en una estrategia integral para el combate al tráfico y
comercio ilegal de la totoaba, por lo que en el resto de la administración
federal incrementará todos sus esfuerzos para abatirlo.
Así lo manifestó el Procurador Federal
Guillermo Haro Bélchez durante durante una conferencia impartida en el
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), como parte
de los festejos del 25 Aniversario de la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente (PROFEPA).
Ante académicos y estudiantes de la
carrera de Ingeniería en Desarrollo Sustentable (IDS) de esa casa de estudios,
refirió que en los últimos 7 años México dejó de ser un país de tránsito para
convertirse en un país de origen y hasta de destino en el tráfico de ejemplares
de vida silvestre.
“México tendrá que continuar
fortaleciendo las acciones para el cuidado del mar; se está haciendo en una
coordinación sin precedentes con la Secretaría de Marina y otras importantes
instancias del Gobierno Federal y el Estado mexicano en su conjunto”,
abundó.
Expresó
que el tráfico y comercio ilegal de especies de vida silvestre constituye hoy
el cuarto negocio más importante ilegal en el mundo, tan sólo superado por el
narcotráfico, el robo de identidad y el tráfico de personas.
Durante
su exposición, Haro Bélchez destacó los recientes acuerdos logrados en beneficio
de nuestro país durante la Primer Reunión Trilateral México-Estados
Unidos-China, recién celebrada en Ensenada, Baja California, encabezada por el
secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán.
Entre los grandes acuerdos, acotó:
“México tiene que mejorar el cuidado de sus mares; China dejar de consumir y
participar en el combate al tráfico; y Estados Unidos profundizar en una mayor
capacitación de sus agentes en las aduanas, puestos fronterizos, por donde se trafica
esta especie, fundamentalmente, al mercado asiático”.
“Los avances y compromisos que se
dieron en esta reunión, nos permitirán formalizar un memorándum de
entendimiento a través de los canales diplomáticos, para comprometer en el corto plazo a estos gobiernos, a
profundizar en estas tres acciones”, refirió.
Destacó que el Gobierno Federal se ha
volcado en la atención de este flagelo. Y en los últimos dos años, fueron
puestos a disposición del Ministerio Público casi 200 personas por el delito de
tráfico y comercio ilegal de totoaba. Al tiempo que se han recuperado casi 300
cadáveres de esa especie y asegurado casi 700 “buches”.
Resaltó que durante dicho evento
trinacional, el titular de la SEMARNAT manifestó que están por conocerse
importantes estudios a cargo del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura
(IMPAC), sobre la población de la totoaba en el Alto Golfo de California.
“La información científica que arroje
dicha investigación seguramente se valorará con toda oportunidad para estar
sujeta la especie a aprovechamiento y es posible también, ponderar pronto la
liberalización total de su consumo y de su venta”, abundó el titular de la
PROFEPA.
En entrevista posterior, precisó que
“el estudio de INAPESCA dará la pauta para crear las directrices sobre la
población de la totoaba, y si logra confirmarse la abundancia de esta especie
en el Alto Golfo de California sería factible crear una nueva política de
aprovechamiento y una eventual liberalización para su comercio a futuro”.
Explicó que “estas acciones deben de
ir de la mano de SAGARPA, CONAPESCA y
SEMARNAT, por lo que habrá de valorarse a profundidad las ventajas y
desventajas que tendría esta medida, para tomar una determinación”.
“Nos preocupa todo el tráfico ilegal,
pero estaremos volcados en los próximos meses, fundamentalmente, a terminar de
una vez y para siempre, con el tráfico ilegal de tototaba al mercado asiático
así como estamos empeñados en preservar, conservar y salvar, una de las
especies emblemáticas más hermosas: la Vaquita Marina”, declaró.
El acto académico efectuado en el
ITESM Campus Ciudad de México formó parte del Ciclo de Conferencias 25 Años de
Justicia Ambiental en México, que también se desarrollaron en la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad
Iberoamericana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario