Programa: Actividades musicales del viernes 19 al domingo 21 de mayo de 2023
Nombres de las actividades: Ensamble Cepromusic Foco Ligeti; Música de cámara Cátedra Márquez; OFUNAM Segunda temporada 2023 Programa 5; OJUEM Segunda temporada 2023 Programa 3
La participación de Música UNAM en El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, que en su edición 2023 aborda el tema violencia y cultura de la paz, incluye una presentación del Ensamble Cepromusic, estrenos mundiales de obras compuestas por los becarios de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical y conciertos de la Orquesta Filarmónica de la UNAM y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata.
Foco Ligeti con el Ensamble Cepromusic
En la segunda de cuatro colaboraciones entre la UNAM y el INBAL en torno al centenario natalicio de György Ligeti, el Ensamble Cepromusic, bajo la dirección de José Luis Castillo, ofrecerá el Concierto para piano, con Gonzalo Gutiérrez como solista. Asimismo, la soprano Liz Pearse, la mezzosoprano Cynthia Sánchez y el barítono John Taylor Ward interpretarán los ciclos de canciones Aventures y Nouvelles aventures, aunque tal vez no sea del todo correcto llamarlas canciones ya que el “texto” está cantado en un idioma imaginado por Ligeti para no subordinarse al significado de las palabras.
José Luis Castillo estudió composición, análisis y dirección en Valencia, Salzburgo, Luxemburgo y París con Manuel Galduf y Alexander Müllenbach. Radica en México desde 1997. Ha dirigido más de 70 orquestas en 25 países y tiene una discografía de 15 títulos. Ha participado en producciones de ópera, ballet, música de cámara y sinfónica, y ha dirigido numerosos estrenos mundiales y nacionales. Es profesor de composición en la Escuela Superior de Música del INBAL.
Gonzalo Gutiérrez estudió piano en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y en Barcelona, España. Ha sido solista con la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica Nacional, la Filarmónica de Sonora, la Orquesta Cámara de Bellas Artes, la Filarmónica de Tokio y otros conjuntos. Ha estrenado obras de Leonardo Coral, Georgina Derbez y Marcela Rodríguez, quienes le han dedicado obras. Se ha presentado en Brasil, Colombia, Escocia, España, Francia y Estados Unidos.
Cynthia Sánchez realizó sus estudios en el Conservatorio de las Rosas y en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Es egresada de la primera generación del Estudio Ópera de Bellas Artes y ha recibido varias becas. Ha realizado giras por España, Italia, Alemania y Perú. Su repertorio incluye obras de Orff, Haydn, Federico Ibarra, Bruno Maderna y otros más. Ha colaborado con el Ensamble Cepromusic, la Orquesta Sinfónica Nacional y otros conjuntos.
Liz Pearse cursó un doctorado en la Universidad Estatal de Bowling Green en Ohio. Es especialista en repertorio contemporáneo, aunque también ha interpretado música desde la Edad Media hasta la actualidad. Forma parte del cuarteto vocal Quince Ensemble y ha participado en numerosas residencias universitarias y festivales en Estados Unidos. Asimismo, es integrante fundadora del Trío Damselfly para flauta, arpa y voz. Imparte clases de canto en universidades de Estados Unidos.
John Taylor Ward estudió en la Escuela de Música Eastman y la Escuela de Música de Yale. Ha actuado con William Christie y Les Arts Florissants, John Eliot Gardiner y los Solistas Barrocos Ingleses, entre otros artistas y ensambles de música antigua. Ha participado en los festivales de Salzburgo, Berlín y Lucerna. Su repertorio incluye obras de Vivier, Berio, Stravinski y Xenakis, entre otros. Es director artístico asociado y fundador del Festival de Música del Área de los Lagos.
La presentación del Ensamble Cepromusic tendrá lugar el viernes 19 de mayo a las 8:00 pm en la Sala Nezahualcóyotl. Los boletos tienen un precio de 150 pesos.
La Cátedra Márquez presenta tres estrenos mundiales de jóvenes compositores
En este concierto se estrenarán tres obras, creadas por jóvenes que participan en la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical en 2023. En el marco de El Aleph Festival de Arte y Ciencia, las composiciones exploran la violencia desde distintas perspectivas.
Con Festival de sangre Estrella Cabildo (1992) denuncia la tauromaquia mediante una obra de tres movimientos; el primero describe el nacimiento y la vida temprana de un toro, en el segundo es privado de alimento y agua, es golpeado y encerrado en la oscuridad, y el tercero describe una corrida en el que es violentado mientras el público grita y festeja a costillas del animal.
La segunda obra, Fiebre al amanecer de Tobías Álvarez Di Desidero (1996), cuestiona y explora nuestro despertar día tras día ante la violencia cotidiana. La fiebre es un mecanismo de respuesta ante la violencia física, moral, tangible e intangible; un síntoma de los trastornos de nuestra sociedad.
También se estrena Crucifixión de Uriel Imriffnol (2000), en ella se plasman las cuatro principales escenas de la pasión y muerte de Jesús, desde su oración fuerte, dolorosa y dramática en Getsemaní hasta su último aliento de vida en la cruz.
El programa cierra con la Sonata de cámara núm. 5 de Armando Luna (1964-2015), única pieza que no es un estreno. El concierto, interpretado por un ensamble de músicos invitados dirigidos por José Areán, se llevará a cabo en el auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo el sábado 20 de mayo a las 12 pm. Los boletos tienen un costo de $100 pesos e incluyen acceso a las exposiciones del museo.
Obras de Silvestrov y Shostakóvich con la OFUNAM
En el marco de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia y su temática de este año sobre violencia y cultura de paz, la OFUNAM, dirigida por Ludwig Carrasco, presenta el programa 5 de la Segunda temporada 2023, con dos obras que hacen una crítica a la guerra: en primer lugar se presenta Plegaria por Ucrania, compuesta por Valentín Silvestrov en protesta por la anexión de la península de Crimea por parte de Rusia en 2014. También se tocará la Sinfonía núm. 7 de Dimitri Shostakóvich. Con el sobrenombre de Leningrado, la escribió durante el sitio de esa ciudad por parte del ejército nazi como una forma de resistencia al ser ejecutada durante el mismo sitio y escuchada en las calles a través de altavoces; para darla a conocer en Occidente las partituras fueron microfilmadas y trasladadas de manera clandestina a través de Irán y Egipto hasta Estados Unidos, donde la interpretó Arturo Toscanini al frente la Sinfónica de la NBC.
Nacido en Morelia, México, Ludwig Carrasco cursó la licenciatura y la maestría en música en las especialidades de violín y dirección de orquesta, así como títulos de posgrado en musicología y gestión cultural. Se doctoró en dirección orquestal por la Universidad del Noroeste en Estados Unidos. En su carrera como director y violinista ha ofrecido conciertos en 31 países de América, Asia y Europa. En enero de 2023 fue designado director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de México.
Los conciertos se realizarán el sábado 20 de mayo a las 8:00 pm y el domingo 21 a las 12:00 pm en la Sala Nezahualcóyotl, con precios de $240, $160 y $100.
La OJUEM ofrece música de Haydn, Márquez y Chaikovski
La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) presenta el tercer programa de su Segunda temporada 2023. El repertorio incluye el Concierto para piano núm. 11 de Haydn, con el pianista Mijail Hallak; las Marchas de duelo y de ira de Arturo Márquez —obra compuesta para recordar el 50 aniversario de la violenta represión en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968— y la Sinfonía núm. 1 Ensueños de invierno de Chaikovski.
Pianista, productor e instructor de ópera, Mijail Hallak estudió en el Conservatorio Real de Bruselas para después titularse con un diploma superior de piano en el Conservatorio Real de Mons, y pasar con distinción en el Conservatorio de Maastricht. Entre sus numerosas presentaciones alrededor del mundo, se incluyen 22 veces en el Carnegie Hall. Ha sido productor de diversos espectáculos y festivales. Grabó un disco de transcripciones para violín y piano de Jascha Heifetz con Leor Maltinski. Actualmente reside en la Ciudad de México.
El concierto de la OJUEM se llevará a cabo el domingo 21 de mayo a las 6:00 pm en la Sala Nezahualcóyotl, bajo la batuta de su director artístico Gustavo Rivero Weber. El precio de los boletos es de $50 pesos.
Consulta nuestro portal y redes sociales
musica.unam.mx, YouTube, Facebook, Twitter e Instagram Música UNAM
No hay comentarios:
Publicar un comentario