miércoles, 31 de mayo de 2023

México | La pobreza laboral se recupera más rápido en el ámbito rural que en el urbano

  Informe - Economía y Desarrollo Incluyente

Economía y Desarrollo Incluyente

Guillermo Jr. Cárdenas / Luis Antonio Espinosa / Juan José Li 31 de mayo de 2023

  • Al primer trimestre de 2023, la pobreza laboral disminuyó en 1.1 puntos porcentuales en términos anuales. Así, 37.7% de la población en México se encuentra en pobreza laboral, lo que se traduce en que 48.6 millones de personas no pueden comprar una canasta alimentaria con el ingreso laboral
  • La población en el ámbito rural en condición de pobreza laboral disminuyó a 49.6% en el primer trimestre de 2023, logrando un nuevo mínimo histórico. En cambio, en el ámbito urbano puede tardar varios trimestres antes de alcanzar el nivel observado en el primer trimestre de 2020.
  • La brecha entre la proporción de mujeres y hombres con jefatura del hogar que están en pobreza laboral aumentó en 1.1 puntos porcentuales del cuarto trimestre del 2020 al primer trimestre del 2023, y la brecha entre la proporción de mujeres y hombres ocupados que están en pobreza laboral aumentó en 2.3 pp del tercer trimestre del 2020 al primer trimestre del 2023.
  • 14 entidades federativas ya se encuentran en niveles de pobreza laboral de prepandemia, destacan Hidalgo, San Luis Potosí y Baja California.


 La pobreza laboral es un indicador trimestral que cuantifica el porcentaje de la población que no puede comprar una canasta alimentaria por persona con el ingreso del trabajo que recibe el hogar. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que  37.7% de la población en México se encontraba en condición de pobreza laboral  durante el primer trimestre de 2023, lo que equivale a cerca de 48.6 millones de personas. Este indicador es el más bajo observado desde el inicio de la pandemia de COVID-19, en el tercer trimestre de 2020 la pobreza laboral alcanzó a 46.0% de la población en el país. Además, también se encuentra por debajo de los niveles observados entre 2015 y 2019, periodo cuando la pobreza laboral se ubicó entre 38.9% y 44.0%.

En términos anuales, la pobreza laboral en el primer trimestre de 2023 disminuyó 1.1 puntos porcentuales en comparación a lo observado en el mismo periodo de 2022, cuando fue de 38.8%. Sin embargo, todavía no logra alcanzar el mínimo histórico de 36.6% reportado durante el primer trimestre de 2020, justo en los meses es los que apenas se estaba decantando el inicio del confinamiento domiciliario obligatorio y la suspensión de múltiples actividades económicas en el mundo y en México.

El costo de vida en el ámbito urbano es mayor al del ámbito rural, por este motivo existe una cuantificación diferenciada de la canasta alimentaria. En el ámbito urbano el costo de la canasta alimentaria fue de 2,154 pesos mensuales por persona en promedio en el primer trimestre de 2023, mientras que el ámbito rural fue de 1,652 pesos mensuales.

Durante los primeros tres meses del año, el Coneval estimó que 49.6% de la población en el ámbito rural residía en un hogar en condición de pobreza laboral, lo que representó una disminución en la pobreza de 2.3 puntos porcentuales respecto del primer trimestre de 2022. Así, pobreza laboral en el ámbito rural se coloca en un nuevo mínimo histórico, superando el anterior récord observado en el primer trimestre de 2020 de 50.3%.

En lo que respecta al ámbito urbano, se estima que 34.0% de la población se encontraba en condición de pobreza laboral al primer trimestre de 2023. Este nivel representa una reducción de 0.7 puntos porcentuales respecto del mismo periodo de 2022. Sin embargo, las mejoras observadas en los últimos trimestres no han sido suficientes para logar alcanzar el nivel observado en el primer trimestre de 2020, cuando el indicador se ubicó en 32.3%. Es posible que todavía tarde varios trimestres antes de que la pobreza laboral en el ámbito urbano pueda alcanzar el récord vigente.


Pese a que hay una recuperación de la pobreza laboral, las brechas en el ingreso laboral por sexo han aumentado, principalmente, a partir del inicio de la pandemia

Pese a que hay avances en la reducción de la pobreza laboral, después del inicio de la pandemia, se puede observar que hay cada vez mayor proporción de mujeres con jefatura del hogar que entran en pobreza laboral, respecto de los hombres, ya que la brecha ha crecido 1.1 puntos porcentuales (pp) desde el cuarto trimestre del 2020 al primer trimestre del 2023 (pasando de 4.9 pp a 6.0 pp). En este último trimestre, la brecha en la proporción entre mujeres y hombres con jefatura del hogar fue de 6.0 pp ya que el 42.0% de las mujeres con jefatura de hogar estaban en pobreza laboral en contraste con el 36.0% de los hombres con jefatura.

En lo que respecta de la brecha del ingreso laboral promedio per cápita a precios constantes entre mujeres y hombres con jefatura del hogar, ha aumentado en 47.3 pesos constantes del tercer trimestre del 2020 al primer trimestre del 2023 (pasando de -282.4 a -329.8) y en 124 pesos desde el cuarto trimestre del 2016 al primer trimestre del 2023 (pasando de -205.4 a -329.8). En este último periodo, el ingreso promedio per cápita de las mujeres jefas del hogar era de 2,825.1 pesos constantes y el de los hombres jefes del hogar de 3,154.9 pesos constantes).

Por otro lado, si se analiza exclusivamente las brechas de sexo de la población ocupada, se puede observar que, también, desde el inicio de la pandemia, la brecha en el porcentaje de mujeres ocupadas, respecto de los hombres, ha aumentado en 2.3 pp del tercer trimestre del 2020 al primer trimestre del 2023. En el tercer trimestre del 2020 la brecha era de 4.2 pp y en el primer trimestre del 2023 era de 6.5 pp (en este último trimestre el 16.3% de las mujeres ocupadas estaban en pobreza laboral en contraste con el 9.8% de los hombres ocupados). En lo que respecta al ingreso laboral promedio, la brecha entre la población ocupada según sexo aumentó en 595.8 pesos constantes desde el tercer trimestre de 2020 hasta el primer trimestre del 2023. Es importante mencionar que en el tercer trimestre del 2020 se tenía la menor brecha del periodo que fue de - 1,024.0 pesos constantes de diferencia entre el ingreso promedio de mujeres y hombres ocupados, y en el primer trimestre del 2023 está diferencia llegó a -1,619.8 pesos constantes (en este último periodo, el ingreso de las mujeres era de 5,860.8 pesos constantes y el de los hombres 7,480.6 pesos constantes).

14 entidades federativas ya se encuentran en niveles de pobreza laboral de prepandemia, destacan Hidalgo, San Luis Potosí y Baja California

Al realizar una valoración a nivel entidad federativa, en el primer trimestre de 2023 se observa una importante heterogeneidad entre ellas. Por un lado, Chiapas (67.2%), Guerrero (59.8%), Oaxaca (57.2%), Veracruz (52.6%) y Zacatecas (50.5%) registraron que más de la mitad de su población se encontraba en condiciones de pobreza laboral. Mientras que en estados como Baja California (18.7%) y Baja California Sur (15.6%) menos de 2 de cada 10 personas se encontraba en esta condición.

Del trimestre 2022-IV al trimestre 2023-I, se observa la disminución de pobreza laboral en 21 entidades federativas, destacando Guerrero y Oaxaca con una reducción de 5.1 y 4.3 puntos porcentuales (pp). Por otro lado, de las 11 entidades que tuvieron un aumento de pobreza laboral con respecto al trimestre inmediato anterior, Chihuahua fue la que más incrementó su nivel de pobreza laboral (4.5 pp).

En términos de su evolución anual, del trimestre 2022-I al trimestre 2023-I, 19 de las 32 entidades tuvieron un avance en la disminución de la condición de pobreza laboral siendo el estado de Hidalgo la que presentó el mayor cambio, con una reducción de 11.6 pp, seguido de la Ciudad de México con una disminución de 6.2 pp.


Finalmente, tomando en cuenta las condiciones de la pobreza laboral previo a la pandemia, es decir el trimestre 2023-I con respecto al trimestre 2020-I. Se encuentra que 14 entidades se encuentran por debajo o en su nivel de pobreza laboral prepandemia. Destacan entidades como Hidalgo y San Luis Potosí al alcanzar una reducción de 6.4 pp y 4.6 pp con respecto a su nivel antes de la pandemia. Mientras que Michoacán y Aguascalientes tuvieron el mayor incremento con 7.3 y 6.8 pp respectivamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario