Por Fernando García, Vicepresidente de Vertiv, América Latina
En 2014, nuestra compañía realizó un estudio sobre cómo se vería
el Centro de datos del 2025. Hoy, cinco años más tarde, se ha
realizado una encuesta para darle seguimiento a la anterior, que
aporta luz a los interrogantes de aquel entonces, pero también pone
de manifiesto que el entorno en que se mueven los centros de datos
sigue cambiando, y que con él aparecen nuevas oportunidades y
desafíos.
Cuando hablamos del ‘centro de datos’ actual es necesario
especificar a qué tipo de instalación hacemos alusión. Por
ejemplo, nos referimos a una nube privada/central corporativa situada
en instalaciones propias, o hablamos de hiperescala/nube pública, o
bien se trata de computación de alto rendimiento, colocations, o a
una instalación remota en el borde de la red. Aunque tanto las
características físicas como las funciones de cada una de ellas son
diferentes, todas forman parte de un ecosistema que cada vez se hace
más integrado e interconectado y que está preparado para satisfacer
las necesidades de capacidad y servicio del mundo digital en que
vivimos.
Una de las vertientes fundamentales a las que se enfrenta el centro
de datos del futuro es la computación en el borde de la red. Al
utilizar una arquitectura de tecnología de la información (TI)
donde los datos y las aplicaciones se llevan más cerca del usuario,
la latencia que se obtiene es menor, aumenta la fiabilidad, y la
seguridad de la red inalámbrica mejora considerablemente.
En nuestro reciente estudio, más de la mitad (53%) de los
participantes predijo que el número de sitios en el borde de la red
a los que dan asistencia, crecerá al menos un 100%, y un 20% espera
un aumento del 400% o más. Es más, se espera que los actuales
128.233 sitios en el borde de la red que reciben atención en este
momento, crezcan a 418.803 en el 2025, lo cual representa un aumento
del 226%. Estas cifras indican que la configuración, implementación
y administración de esta creciente red de sitios presionará a las
organizaciones de TI, a menos que se empleen opciones de
configuración estandarizadas y herramientas de gestión remota para
coordinar los procesos y minimizar la necesidad de asistencia técnica
en el sitio.
Pero no solo nos enfrentamos a los sitios en el borde de la red, sino
también a sus casos de uso, los cuales hemos dividido en cuatro
categorías:
Las aplicaciones con uso intensivo de datos: Los casos de uso donde
la cantidad de datos hace que no sea práctico transferirlos a través
de la red, directamente a la nube, o desde la nube al punto de uso,
debido a problemas relacionados con el ancho de banda, el volumen de
datos o el costo. Algunos ejemplos de casos de uso intensivo de datos
incluyen las fábricas inteligentes, las ciudades inteligentes, la
entrega de contenido de alta resolución y la realidad virtual. El
42% de los participantes de la encuesta identificó estas
aplicaciones como su principal necesidad de datos en 2025.
Las aplicaciones sensibles a la latencia humana: Esta categoría
incluye los casos de uso donde los servicios se encuentran
optimizados para el consumo humano o para mejorar la experiencia
humana con servicios que permiten el uso de tecnología. Algunos
ejemplos incluyen la realidad aumentada, la distribución inteligente
y el procesamiento del lenguaje natural. El 20% de los participantes
de la encuesta identificó estas aplicaciones como su principal
necesidad de datos en 2025.
Las aplicaciones sensibles a la latencia máquina-máquina: Esta
categoría abarca los casos de uso donde los servicios están
optimizados para el consumo máquina a máquina. Debido a que las
máquinas pueden procesar datos rápidamente, se requiere una
comunicación de baja latencia para soportar estos casos de uso, los
cuales incluyen el arbitraje, la seguridad inteligente y la red
eléctrica inteligente. El 22% de los participantes de la encuesta
identificó estas aplicaciones como su principal necesidad de datos
en el borde de la red en 2025.
Las aplicaciones cruciales para la vida: Esta categoría comprende
los casos de uso que afectan directamente la salud y la seguridad de
las personas. Probablemente los mejores ejemplos del arquetipo de
aplicaciones cruciales para la vida son los vehículos autónomos y
la atención médica digital. El 17% de los participantes de la
encuesta identificó estas aplicaciones como su principal necesidad
de datos en el borde de la red en 2025.
El estudio mostró que, para nuestra región latinoamericana, las
expectativas para soportar las aplicaciones con uso intensivo de
datos en el borde de la red, fueron las más altas con un 54%,
mientras que para las aplicaciones sensibles a la latencia humana
resultaron solo en un 12%.
La implementación de la red 5G será clave para atender los casos de
uso en el borde de la red, pues proporcionará mayor ancho de banda y
baja latencia. Según los participantes en este estudio, la red 5G
permitirá la construcción de ciudades inteligentes, seguridad
inteligente, transporte inteligente y el desarrollo de vehículos
autónomos y conectados. En dicho estudio, las ciudades inteligentes
recibieron el mayor porcentaje de las respuestas en China (78%) y
Latinoamérica (72%), mientras que la seguridad inteligente recibió
el mayor porcentaje de las respuestas en Latinoamérica (71%) y EE.
UU./Canadá (68%).
Para hacer realidad cualquiera de estas predicciones, los centros de
datos requerirán una infraestructura flexible y confiable para
admitir las nuevas tecnologías. Por ejemplo, para ofrecer un
servicio ininterrumpido a sus usuarios, las instalaciones de los
centros de datos actuales y del futuro deben contar con sistemas de
gestión térmica y de gestión de potencia preparados para hacer
frente a las exigencias técnicas de los centros de datos de
cualquier tamaño. En la actualidad, estos sistemas se han visto
favorecidos por innovaciones tecnológicas que les han agregado
inteligencia para la comunicación máquina-máquina y la
simplificación de la gestión a distancia. Al hacerse más
escalables, se han podido adaptar a las apremiantes necesidades de
capacidad de que son objeto, y como se pueden integrar fuera del
sitio permiten agilizar las implementaciones.
Las industrias interesadas predicen que para 2025 nos enfrentaremos a
centros de datos que difieren de lo que actualmente conocemos, debido
en gran parte a su naturaleza cambiante. Nuevas tecnologías, nuevas
infraestructuras y nuevos desafíos irán apareciendo, pero todos
tendrán el mismo objetivo: brindar soluciones rápidas, factibles,
sencillas y que estén cada vez más cerca de las aplicaciones y
dispositivos que los usuarios utilizan en su vida cotidiana.
Les invito a que lean el informe y me hagan saber cómo su estrategia
para el centro de datos se alinea con estas predicciones.
Sobre el autor
Fernando García se unió a Vertiv en julio del 2018 como
vicepresidente y gerente general para Latino América, y asumió la
responsabilidad de dirigir las operaciones de servicios y ventas, así
como el desarrollo empresarial en la región. Antes de unirse a
Vertiv, Fernando ocupó diversos puestos de liderazgo en compañías
de tecnología alrededor del mundo. Estos incluyen el puesto de
director ejecutivo en Ingenium Latino América, en San José, Costa
Rica, donde consolidó a la compañía como el líder regional en
diseño, construcción y operación de centros de datos. Se desempeñó
como vicepresidente global en Cooling Business de APC Schneider
Electric ITB en Padova, Italia, donde dirigió la adquisición de
Uniflair SpA. También ocupó el puesto de vicepresidente para
América Latina en APC Schneider Electric IT, en Miami, Florida,
donde dirigió la adquisición de Microsol - Brasil, entre otras
compañías. Además, ocupó el puesto de director nacional en APC
Corp, en Madrid, España, así como otros cargos ejecutivos en
compañías como ACER, Texas Instruments e ICL. Fernando participa en
diversas asociaciones de la industria y está enfocado en ayudar a
las instituciones públicas y privadas a ser más eficientes con los
recursos de TI. Fernando obtuvo una Maestría Ejecutiva en
Administración de Empresas en la IESE Business School en Barcelona,
una licenciatura en Ingeniería de Telecomunicaciones en la
Universidad de Alcalá de Henares, en España y una maestría en
Recursos Humanos en la Escuela de Negocios CAI, en Zaragoza, España.
Sobre Vertiv
Vertiv ofrece hardware, software, análisis y servicios continuos
para garantizar que las aplicaciones vitales de sus clientes tengan
un funcionamiento interrumpido, un rendimiento óptimo y un
crecimiento conforme a las necesidades de su negocio. Vertiv resuelve
los desafíos más importantes a los que se enfrentan los centros de
datos de la actualidad, las redes de comunicaciones y las
instalaciones industriales y comerciales, a través de una cartera de
soluciones y servicios de infraestructura de TI, enfriamiento y
potencia, la cual se extiende desde la nube hasta el borde de la red.
Con su sede ubicada en Columbus, Ohio, EE. UU., Vertiv emplea a unos
20.000 trabajadores y ejerce sus actividades en más de 130 países.
Para más información y para conocer las últimas noticias y
contenidos de Vertiv, por favor visite el sitio VertivCo.com.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario