lunes, 13 de enero de 2025

Crece la demanda de Seguridad Proactiva en el transporte de mercancías en México


  • El uso cada vez mayor de sistemas predictivos resulta clave para garantizar la seguridad y el éxito en la operación de flotas de transporte y logística 


Ciudad de México, enero de 2025. La seguridad en el transporte y la logística enfrenta desafíos crecientes en América Latina, donde los asaltos a camiones con mercancía y los accidentes de tránsito representan un costo significativo para las empresas. En México, según la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), el robo de carga representa pérdidas anuales de hasta 100 millones de dólares, afectando directamente la rentabilidad de las compañías y la cadena de suministro. Ante esta situación, la seguridad proactiva, basada en la inteligencia predictiva y la conectividad, se posiciona como una solución clave para mitigar riesgos y optimizar la operación de flotas.


Seguridad proactiva: análisis de riesgos e inteligencia predictiva


La seguridad proactiva va más allá de la capacidad de reacción ante posibles incidentes; se trata principalmente de prevenir, de poder anticiparnos y tomar decisiones. Una de las iniciativas pioneras más destacadas en la región es el trabajo de la empresa Aleph en México. La compañía con sede en Ciudad de México cuenta con su propia plataforma tecnológica para el análisis y prevención de riesgos de seguridad y se ha especializado en analizar múltiples fuentes de información para ofrecer un mapa completo y georreferenciado del país con el estado de todas las carreteras y todos los eventos posibles: condiciones meteorológicas, obras viales, eventos inesperados -accidentes, atascos, manifestaciones…-, y zonas y horarios calientes de robos con violencia. 


Esta información permite a los operadores de transporte y logística disponer de una visión completa del estado de las carreteras de cara a planificar sus rutas, evitando las zonas y horarios más peligrosos y minimizando el riesgo de incidentes y robos. Estas estrategias sólo son efectivas cuando se combinan con una conectividad confiable, que asegura el flujo de información en tiempo real entre el vehículo y los sistemas centrales.


El papel de la conectividad en la seguridad proactiva


Para que estas soluciones funcionen, es fundamental una conectividad robusta y probada que garantice la comunicación entre las flotas de vehículos y los sistemas de monitoreo. Alai Secure, como operador Telco especializado en soluciones de conectividad M2M/IoT, apuesta por una solución multi-carrier y multi-país que permita a los operadores de transporte y logística operar dentro y fuera del territorio nacional con garantías. "En Alai Secure, entendemos la seguridad como un todo, donde la conectividad se ha convertido en una pieza clave de la cadena de valor, que permite a las empresas no solo monitorear su flota de vehículos en tiempo real y poder anticiparse, sino también, tomar decisiones inteligentes para proteger sus activos y optimizar su operación", señala Carlos Valenciano, director general de Alai Secure.


Tecnología que transforma el sector


El mercado global de la telemetría y sistemas de monitoreo para flotas, impulsado por soluciones de conectividad como las que ofrece Alai Secure, alcanzó un valor de 35 mil millones de dólares en 2023, y se espera que crezca a una tasa del 15% anual hasta 2028, según un informe de MarketsandMarkets. Este crecimiento refleja la necesidad de soluciones que integren tecnologías como la geo-localización, videovigilancia, sensores, y comunicación en tiempo real para la protección de flotas.


Mirando hacia el futuro: seguridad proactiva y nuevos sectores


Aunque la seguridad proactiva ha demostrado su eficacia en el transporte de carga, su potencial se extiende a otros sectores como la movilidad de vehículos autónomos, donde la anticipación de riesgos y la reacción en tiempo real son fundamentales para garantizar la seguridad de los pasajeros y la eficiencia operativa.


La implementación de sistemas preventivos para mejorar la seguridad de vehículos, conductores y mercancía es clave para una gestión eficiente de flotas. Alai Secure se compromete a seguir desarrollando soluciones de conectividad que garanticen la comunicación segura y continua, apoyando a las empresas en su transición hacia un modelo de seguridad proactiva.

Santander presenta “Mundo Hogar”, la plataforma integral para resolver los retos del hogar y su financiamiento


 

  • “Mundo Hogar” resuelve los retos del hogar y su financiamiento, mediante beneficios exclusivos para sus clientes, siendo un hito en México y Latinoamérica

 

Ciudad de México, 13 de enero de 2025.- Banco Santander México presenta la plataforma “Mundo Hogar”, resultado de la colaboración con HomeIn, que permitirá a los clientes del banco acceder a opciones de financiamiento con beneficios exclusivos para la adquisición de una amplia gama de productos y servicios del hogar brindados por HomeIn y sus proveedores, desde la contratación de una mudanza hasta la compra de un mueble.

 

Esta colaboración busca ofrecer a los clientes de Banco Santander México opciones de financiamiento en “Mundo Hogar”, de forma sencilla y transparente, para acceder a los productos y servicios demandados por los hogares mexicanos, reuniendo en un mismo espacio a los mejores proveedores del sector, facilitando a los clientes del Banco la posibilidad de contratar, cotizar y simular proyectos de remodelación, contratar mudanzas, así como adquirir muebles, electrodomésticos, electrónicos y planes de asistencias al hogar y para mascotas, ofrecidos por Home In y sus proveedores.

 

Entre las ofertas de financiamiento, Banco Santander México pretende ofrecer opciones como pagos de hasta 36 meses sin intereses (MSI) durante todo el año, en la plataforma 100% digital que agrupa a nivel nacional más de 100 empresas de remodelación, más de 150 empresas de mudanza y más de 10,000 productos para el hogar y planes de asistencia para mascotas o servicios del hogar, como plomería y cerrajería.

 

Se espera que, en el primer año de la colaboración, los clientes de Santander se vean beneficiados con acceso a diversos esquemas de financiamiento para la adquisición de productos y servicios del hogar en “Mundo Hogar” y se alcancen 6 millones de visitas al sitio web al año, consolidándose como una plataforma competitiva en el mercado que integra en un mismo lugar opciones de financiamiento bancario y permite simular, cotizar y contratar en línea distintos productos y servicios del hogar.

 

Banco Santander México se posiciona como el primer banco en entregar financiamiento a sus clientes a través de una colaboración con una plataforma digital pionera en México, que reúne productos y servicios vinculados al hogar, lo que también marca un hito en Latinoamérica.

 

“Mundo Hogar” está disponible para todos los clientes de Banco Santander México, gracias a una colaboración con HomeIn, expertos en ofrecer una solución integral a las necesidades relacionadas con el hogar, y se espera que transforme la manera en que sus clientes acceden a financiamiento para gestionar las necesidades de sus viviendas, brindando una experiencia única y accesible. En su primera fase, los clientes del Banco podrán acceder a Mundo Hogar para agendar su mudanza, comprar productos para el hogar, contratar asistencias para el mantenimiento del hogar o de mascotas, e incluso gestionar proyectos de remodelación, teniendo acceso a diversas ofertas.

 

Mayor información sobre “Mundo Hogar”, cómo acceder a sus productos y servicios, así como las ofertas de financiamiento de Santander en: www.mundohogar.com.mx y www.santander.com.mx


Vaisala fue reconocida en el estudio “Mejores empresas del mundo en crecimiento sostenible 2024” de la revista TIME


 


  • La compañía no sólo ocupó el primer lugar en sostenibilidad (así como en la puntuación general), sino también entre el 3% de las empresas con mayor puntuación en sostenibilidad.

Vaisala, líder mundial en tecnología de medición, ha sido reconocida en la primera edición del estudio "Mejores empresas del mundo: crecimiento sostenible" de TIME. El estudio, realizado por la revista TIME en colaboración con Statista, identifica a nivel mundial a las empresas que han demostrado un rendimiento sobresaliente en materia de crecimiento sostenible.

Entre más de tres mil empresas evaluadas por la revista, con 500 seleccionadas para la clasificación final basada en el crecimiento de los ingresos, la estabilidad financiera y el cuidado del medio ambiente, el premio identifica a nivel mundial a las firmas que han demostrado un desempeño excepcional en crecimiento sustentable, con Vaisala ocupando el primer lugar en sustentabilidad y el puesto 38 en todas las categorías.

Este reconocimiento destaca la dedicación de la compañía para garantizar buenas acciones para el planeta: "Dado que el clima se encuentra en un estado alarmante, es nuestra responsabilidad, ante las partes interesadas (propietarios, clientes, colegas y el planeta), ser un líder tecnológico en evolución que permita la acción climática. Para nosotros, cuidar el clima e impulsar el crecimiento sostenible son prioridades, y es un verdadero honor ser reconocido por TIME precisamente por esta combinación", comenta el director de Vaisala para América Latina, Alberto Cortés.

Uso de energía verde

Según una evaluación del equipo de analistas de TIME y Statista, el desempeño de Vaisala, garantizó puntuaciones muy altas en las métricas de estabilidad financiera, situando a la empresa en lo más alto de la clasificación incluso antes de la inclusión de los datos medioambientales. Sin embargo, gracias al uso casi total de energía verde, Vaisala recibió una de las puntuaciones más altas de todas las empresas de nuestra clasificación entre nuestras tres medidas de cantidad absoluta de emisiones de CO2 de alcance 1 y 2, intensidad de carbono e intensidad de carbono en comparación con otras empresas de la industria.

"En general, Vaisala no sólo ocupó el primer lugar en sostenibilidad (así como en la puntuación general), sino también entre el 3% de las empresas con mayor puntuación en sostenibilidad", concluyeron los analistas.

En cuanto al ranking de las Mejores Empresas del Mundo – Crecimiento Sostenible, la metodología del estudio se basa en tres dimensiones principales: crecimiento de los ingresos, estabilidad financiera e impacto ambiental. Las empresas fueron evaluadas en función del crecimiento de sus ingresos de 2021 a 2023, su salud financiera utilizando métricas como la rentabilidad a largo plazo, Piotroski F-Score y Altman Z-Score, e indicadores clave de desempeño sobre el impacto ambiental, incluidas las emisiones de carbono (alcances 1, 2). 2 y 3), uso de energía y agua y gestión de residuos.

Para más información acerca de las soluciones de Vaisala, visite nuestra página web: https://www.vaisala.com/es.

 

Acerca de Vaisala

Vaisala es líder mundial en mediciones climáticas, ambientales e industriales. Sobre la base de más de 85 años de experiencia, Vaisala proporciona observaciones para un mundo mejor, con tecnología a prueba de espacio incluso explorando Marte y más allá. Somos un socio confiable para clientes de todo el mundo, que ofrece una amplia gama de productos y servicios innovadores de observación y medición. Con sede en Finlandia, Vaisala emplea a más de 2000 profesionales en todo el mundo y cotiza en la bolsa de valores Nasdaq Helsinki.

El Americas Lending Day de Finastra destaca los avances en transformación digital y estandarización



Las conclusiones del evento incluyen el impacto de la IA, la importancia de las normas del sector y las oportunidades en la vanguardia de préstamos a las empresas y la financiación del comercio.

 

Ciudad de México – Enero 13, 2025 – Finastra, proveedor global de aplicaciones de software financiero, celebró su evento Americas Lending Day en la ciudad de Nueva York. El evento reunió a expertos de la industria y líderes de los sectores de banca, préstamos, finanzas comerciales y tecnología para discutir las últimas tendencias, desafíos y oportunidades en la digitalización y automatización de los servicios financieros.

Con discursos de apertura, mesas redondas y sesiones paralelas con directivos de Finastra y expertos del sector, el acto destaco los retos y las oportunidades que se plantean hoy en día en el ámbito de los préstamos comerciales y a empresas y el financiamiento del comercio.

Los principales puntos de las sesiones incluyeron:

       La IA sustenta el progreso y la transformación - Los asistentes y los panelistas subrayaron que la IA ofrece una importante rentabilidad, por lo que la inversión es clave. En sectores tan complejos como los préstamos a empresas y la financiación del comercio, la IA puede apoyar tareas que van desde la simple síntesis de información hasta casos de uso más complejos, como las herramientas de experiencia del cliente, la automatización de procesos y la gestión y transferencia de conocimientos.

       La estandarización avanza a pasos agigantados - Es sabido que el sector de préstamos a empresas tiene problemas de normalización, ya que los identificadores suelen variar según el sector al que pertenezcan. Estas dificultades se ven agravadas por la complejidad de los sistemas heredados. Sin embargo, las soluciones tecnológicas ágiles y abiertas que adoptan la automatización y la IA están bien posicionadas para abordar estos puntos de conflicto históricos e impulsar una mayor eficiencia en este sector.

       Centrarse en el cliente debe estar a la vanguardia de toda transformación tecnológica - Los ponentes y asistentes debatieron por qué las innovaciones deben resolver las necesidades del mundo real teniendo en cuenta al cliente final.  Las entidades financieras deben evaluar el grado de preparación de la organización y la predisposición de los clientes al cambio, y llevar a cabo cualquier proyecto de modernización a un ritmo acorde con estas realidades. El compromiso regular y continuo con los clientes también es clave.

       Los cambios geopolíticos están creando incertidumbre - Los conflictos mundiales y los efectos persistentes de la pandemia COVID-19 han afectado al panorama comercial con la apertura de nuevos corredores comerciales, y estas alteraciones podrían verse agravadas por el cambio en la administración estadounidense. Como industria dinámica y global, el financiamiento del comercio está marcado por constantes perturbaciones y oportunidades, y la necesidad de acceso al capital y la liquidez persiste. La tecnología innovadora desempeña un papel fundamental a la hora de permitir a las instituciones financieras navegar eficazmente por estos cambios.

       ● El ecosistema de Open Finance es más importante que nunca - En medio de la incertidumbre política, el auge de la IA, los presupuestos limitados y la necesidad siempre presente de dar prioridad al cliente, Open Finance ofrece una solución vital. En la financiación del comercio, los requisitos normativos y de cumplimiento deben tener siempre prioridad, aunque persista el deseo de invertir en otras áreas de soluciones. Aquí es donde el ecosistema de Open Finance puede desempeñar un papel clave, permitiendo a las instituciones financieras colaborar con fintechs y otros socios en un entorno de prueba abierto, en lugar de trabajar en silos. Si se fomenta la colaboración en todo el sector y se adopta la agilidad, se pueden lograr avances reales para cerrar la brecha de financiamiento del comercio.

En el evento también se presentaron las últimas innovaciones y soluciones de Finastra, como Loan IQ Simplified Servicing, Loan Portal, Loan IQ Nexus y Academy.AI. La jornada se cerró con una mesa redonda en la que participaron los responsables de la unidad de negocio de préstamos de Finastra, que debatieron sobre las prioridades clave expresadas por los clientes y sobre cómo Finastra está respondiendo a ellas.

“Estamos encantados de haber reunido a más de 100 clientes con los miembros de nuestro equipo y socios para un día productivo de colaboración, intercambio de ideas y educación”, dijo Andrew Bateman, vicepresidente ejecutivo de Préstamos de Finastra. “Como facilitadores del ecosistema de las finanzas abiertas, consideramos que la colaboración es clave para el éxito de los sectores de los préstamos a empresas y la financiación del comercio, y esperamos continuar estas conversaciones mientras resolvemos problemas y hacemos que los servicios financieros sean más accesibles y eficientes”


El futuro de la IA y la computación en la nube: 11 tendencias para 2025 y más allá


  • Experto de Baufest señaló que a medida que las amenazas cibernéticas evolucionan, la IA será esencial para

  • proteger los entornos de la nube a través del modelo de Confianza Cero (Zero Trust).

  • Este 2025 se prevé la integración de Realidad Aumentada (RA) e IA, que promete revolucionar la forma en que

  • los usuarios interactúan con el contenido digital.


Ciudad de México, 13 de enero de 2025 – Actualmente las organizaciones están utilizando la Inteligencia Artificial (IA) para analizar grandes volúmenes de datos almacenados en la nube, obteniendo información y perspectivas que permiten mejorar operaciones y experiencias del cliente. Además, ofrece la escalabilidad y flexibilidad necesaria para que las empresas se adapten rápidamente y reduzcan costos. 


Al respecto, Sergio Richter, Solution Architect para la práctica de Applied AI en Baufest, empresa internacional de desarrollo de productos digitales dedicada a evolucionar los negocios de grandes compañías, señala que los avances en tecnologías de IA, como el aprendizaje automático y la IA generativa, están fomentando la innovación, impulsando 11 tendencias que estarán dominando este 2025 y más allá. 


  1. Servicios en la nube impulsados por IA


“Los algoritmos de IA permitirán que las plataformas en la nube ofrezcan experiencias personalizadas basadas en el comportamiento y las preferencias del usuario. Esto facilitará a las empresas adaptar sus servicios para necesidades específicas, aumentando la satisfacción y la lealtad del cliente. Al igual la IA automatizará tareas mundanas, dejando que los empleados se centren en iniciativas más estratégicas”, subrayó el experto de IA.  


  1. El auge de la computación en el borde


Asimismo, indicó que los modelos de IA se ejecutarán cada vez más en dispositivos de borde, permitiendo análisis e insights en tiempo real. Esto representa un beneficio para las industrias como la atención médica y la manufactura, donde el procesamiento oportuno de datos es crítico. 


“Además, esta tecnología se emplea en el mejoramiento de la seguridad de los datos y la privacidad de las organizaciones, manteniendo los datos sensibles en dispositivos locales en lugar de transmitirlos a la nube”, destacó.


  1. Computación cuántica: Un cambio radical


Por su parte la computación cuántica está lista para revolucionar la IA y la computación en la nube al resolver problemas complejos que están más allá del alcance de las computadoras clásicas. 


“Esta tecnología utiliza principios de la mecánica cuántica para realizar cálculos a velocidades sin precedentes, acelerando significativamente el entrenamiento de modelos de aprendizaje automático. Industrias como la logística, las finanzas y la farmacéutica se beneficiarán de la capacidad de la computación cuántica para resolver problemas de optimización de forma más rápida, lo que conducirá a una mejor toma de decisiones. Sin embargo, el momento exacto en que estas aplicaciones estarán disponibles comercialmente es incierto. Aunque empresas como Microsoft y Atom Computing han anunciado planes para lanzar ordenadores cuánticos comerciales en 2025, la adopción generalizada de soluciones cuánticas podría requerir más tiempo.”, complementó.


  1. La revolución de la IA generativa


Richter apuntó que este 2025 se espera que la IA generativa desempeñe un papel crucial en múltiples industrias. Desde la generación de contenido hasta el diseño de productos. Herramientas como los generadores de texto e imágenes permitirán a las empresas producir contenido de alta calidad reduciendo costos y tiempos. “Estamos siendo testigos del inicio de una transformación profunda en la productividad, impulsada por las aplicaciones de inteligencia artificial generativa. A lo largo de los siglos, hemos experimentado diversas revoluciones en la productividad, como la llegada de la máquina de vapor, los avances en el transporte o la evolución de las telecomunicaciones. Hoy, estamos al umbral de otra revolución, que sigue patrones similares a las anteriores.

Un ejemplo claro fue la evolución en la agricultura. En sus primeras etapas, los agricultores dependían de herramientas manuales; más tarde, comenzaron a utilizar maquinaria, y finalmente, estas máquinas se integraron en sistemas automatizados que trabajan de forma conjunta para maximizar la eficiencia. Algo similar está ocurriendo ahora en el ámbito de la inteligencia artificial generativa.

En la fase inicial, las personas emplean asistentes de inteligencia artificial, como los CoPilots, que complementan sus habilidades y optimizan su productividad. Posteriormente, esta colaboración evoluciona hacia el uso de agentes de IA con mayor grado de autonomía. Ahora, ya estamos observando cómo múltiples agentes de inteligencia artificial trabajan en red, coordinándose entre sí para resolver tareas complejas y brindar soporte avanzado a los humanos.

Así, nos encontramos al comienzo de una nueva era de productividad. Aunque comparte rasgos con revoluciones anteriores, esta transformación tiene características únicas, como su velocidad de adopción y el impacto inmediato en prácticamente todos los sectores, desde la educación y la manufactura hasta el diseño, la salud y las industrias creativas. Esta revolución no solo tiene el potencial de mejorar la eficiencia, sino también de redefinir la interacción entre personas y tecnología, creando un nuevo paradigma de colaboración y productividad impulsada por inteligencia artificial.”, agregó.


  1. Consideraciones éticas y la regulación de la IA


Con el poder de la IA y la computación en la nube surgen importantes preocupaciones éticas. La privacidad de los datos, los sesgos en los algoritmos y el impacto en el empleo son temas críticos que las empresas deben abordar. Por ello, “las organizaciones deben ser transparentes sobre cómo se utilizan los datos y los algoritmos para garantizar la confianza del cliente, mientras que los gobiernos y empresas deben trabajar juntos para establecer regulaciones que promuevan el uso ético y responsable de estas tecnologías”, indicó Sergio Richter. 


6. La Integración de Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial 


Por otro lado, el experto comentó que la integración de Realidad Aumentada (RA) e IA promete revolucionar la forma en que los usuarios interactúan con el contenido digital, ya que las aplicaciones de RA que aprovechan el poder de la IA ofrecerán experiencias más personalizadas e inmersivas, beneficiando a sectores como el retail, donde los consumidores podrán visualizar productos en sus propios espacios antes de realizar una compra.  

“Un ejemplo de esta convergencia es la colaboración entre Ray-Ban y Meta en sus gafas inteligentes, que combinan diseño clásico con tecnología avanzada. Estas gafas permiten a los usuarios capturar fotos y videos, escuchar música y realizar transmisiones en vivo, todo controlado por comandos de voz gracias a la IA integrada”, ilustró Sergio Richter.


7. Refuerzo de las medidas de seguridad


Ante el incremento y evolución de las amenazas cibernéticas, de acuerdo con Richter, la IA será esencial para proteger los entornos de la nube. “Algoritmos avanzados de IA analizarán patrones y detectarán anomalías para identificar y responder a amenazas de manera proactiva a través del modelo de Confianza Cero (Zero Trust), donde cada solicitud de acceso será verificada, sin importar su origen, minimizando riesgos de violaciones de datos y a través de un monitoreo constante, la IA permitirá una supervisión continua de los entornos de nube, mejorando la capacidad de respuesta ante amenazas en tiempo real”, comentó.


8. Enfoque en sostenibilidad y computación verde


De igual manera, el experto puntualizó que el enfoque en sostenibilidad y computación verde será una tendencia tecnológica este 2025, ya que se está priorizando la sostenibilidad mediante la optimización de los centros de datos y el uso de fuentes de energía renovable.


“En ese sentido, la IA ayudará a las organizaciones a monitorear su uso de recursos e identificar áreas de mejora para prácticas más amigables con el medio ambiente, así las empresas podrán prever impactos ecológicos y tomar decisiones alineadas con objetivos de sostenibilidad”, dijo el experto.


9. Democratización de tecnologías de IA


Otra tendencia que destaca es la democratización de tecnologías de IA y las plataformas Sin Código y de Bajo Código que están haciendo que la IA sea accesible a más personas, para que usuarios sin conocimientos técnicos extensos desarrollen y desplieguen aplicaciones de IA, fomentando la innovación en diversos sectores. 


“Se prevé que las organizaciones invertirán en programas de formación para asegurar que los empleados puedan aprovechar efectivamente las herramientas de IA y las asociaciones entre empresas tecnológicas e instituciones educativas facilitarán el desarrollo de currículos que respondan a las demandas de la industria”, apuntó.


10. Estrategias de interoperabilidad y multi-nube


“Se prevé evitar el Bloqueo de Proveedor (Vendor Lock-In): Las organizaciones están adoptando estrategias híbridas y multi-nube para evitar la dependencia de un único proveedor, lo que mejora la flexibilidad y optimiza los costos. Los avances en herramientas de integración permitirán conectar servicios de nube de diferentes proveedores de forma más sencilla y los entornos multi-nube fomentarán la colaboración al permitir a los equipos utilizar las mejores herramientas disponibles para sus necesidades específicas”, añadió.


11. Ética de la IA y gobernanza


El experto de Baufest destacó que las empresas deberán mantenerse informadas sobre las regulaciones en evolución relacionadas con la IA y la privacidad de los datos, asegurando el cumplimiento mientras aprovechan estas tecnologías, es importante establecer prácticas transparentes en torno al uso de la IA para generar confianza con clientes y partes interesadas.


Finalmente, indicó que la convergencia de la IA y la computación en la nube está lista para redefinir el panorama tecnológico en 2025 y más allá. A medida que las organizaciones navegan por estas tendencias, deben permanecer ágiles y proactivas en la adopción de nuevas tecnologías y prácticas. Al adoptar innovaciones en IA y la nube, las empresas pueden mejorar sus operaciones, impulsar el crecimiento y contribuir a un futuro más sostenible.


“Mantenerse informado y adaptable será clave para prosperar en este entorno en rápida evolución. El futuro es brillante para aquellos que aprovechen el poder de la IA y la computación en la nube para transformar sus estrategias y operaciones. Adoptar estos avances no solo fomentará la innovación, sino que también allanará el camino hacia un panorama tecnológico más eficiente, seguro y ecológico”, concluyó Sergio Richter.

Aeroméxico, Holiday Inn y Hertz son las marcas preferidas por los ejecutivos en viaje


Datos del Travel Report de Clara, que analiza cerca de un millón de transacciones en viajes corporativos

Ciudad de México, enero de 2025 - El sector de viajes corporativos en México continúa su recuperación con un fuerte crecimiento, reflejando una tendencia positiva en comparación con los años de pandemia. Según datos de la Secretaría de Turismo, México alcanzó ingresos por 31,169 millones de dólares en turismo internacional en 2023, un aumento del 11.3% respecto al año anterior. Esta recuperación se refleja también en los gastos de viaje, que han repuntado considerablemente en 2024.

Clara, plataforma especializada en la gestión de pagos y gastos corporativos, presenta hoy su Travel Report, un análisis de cerca de un millón de transacciones realizadas por sus clientes en México. Los datos muestran un notable aumento en los gastos de viaje, destacando las preferencias de las empresas mexicanas en cuanto a aerolíneas, hoteles y alquiler de autos.

“En el sector de viajes corporativos, vemos que los ejecutivos mexicanos prefieren opciones que ofrecen tanto calidad como flexibilidad. Aeroméxico lidera las preferencias en vuelos, mientras que en el ámbito hotelero, Holiday Inn se mantiene como la opción más elegida, garantizando comodidad y servicio”, señala Leonardo Ramos, Country Manager de Clara en México.

A continuación, los datos más destacados:

Aerolíneas


En el sector de transporte aéreo, Aeroméxico se consolida como la aerolínea favorita para los viajes corporativos, con una cuota del 65.47%, gracias a su extensa red de rutas nacionales e internacionales. American Airlines (5.72%) y United Airlines (5.26%) ocupan el segundo y tercer lugar, reflejando la importancia de los vuelos hacia Estados Unidos. Iberia (3.92%) y Avianca (2.63%) también son opciones relevantes para los viajes a Europa y América Latina. El 17% restante está distribuido entre varias aerolíneas, con opciones especializadas en rutas específicas.

Hoteles


En cuanto a hospedaje, Holiday Inn encabeza las preferencias corporativas con una cuota de mercado del 20.66%, destacándose por su cobertura nacional y calidad constante. Marriott (8.94%), Hilton (8.04%) y Hyatt (7.97%) le siguen como opciones destacadas, mientras que Hampton Inn completa el ranking con el 5.93%. Otras cadenas hoteleras representan el 48.46%, reflejando la diversidad de opciones utilizadas por las empresas.

Alquiler de autos


El sector de alquiler de autos también revela claras preferencias. Hertz lidera con el 45.08% de la cuota de mercado, consolidándose como la primera opción para las empresas. Avis, con el 27.06%, y National Car Rental, con el 11.35%, ocupan el segundo y tercer lugar. Alamo (5.47%) y SIXT (3.52%) completan el top cinco, mientras que otras compañías representan el 7.51% del mercado.

Para acceder al Travel Report de Clara, haga clic aquí.

Innovación y liderazgo impulsan la nueva era ferretera en C

 

Innovación y liderazgo impulsan la nueva era ferretera en CDMX

  • •Expo Nacional Ferretera llega por primera vez a Ciudad de México del 25 al 27 de febrero de 2025 en el Centro City Banamex.

    •El evento, producido por RX México, busca consolidarse con esta edición como un hub de negocios, tecnología y conexiones estratégicas en la industria ferretera de todo el país, cuyo sector supera los 900 mil millones de pesos, representando el 5% del Producto Interno Bruto (PIB).

La industria ferretera en México está viviendo una transformación histórica con el lanzamiento de la Expo Nacional Ferretera Ciudad de México 2025, que se llevará a cabo del 25 al 27 de febrero en el Centro City Banamex. Este evento, que por más de 35 años se celebró exclusivamente en Guadalajara, se expande a la Ciudad de México bajo la dirección de Francisco López, recién nombrado Gerente de Producto de RX México, con el objetivo de replicar el éxito alcanzado en la Perla Tapatía y marcar un hito en la historia de la industria.


Con este nuevo capítulo, Expo Nacional Ferretera Ciudad de México busca posicionar a la capital del país como un epicentro de innovación para la industria ferretera. La edición de 2025 será una respuesta a la creciente demanda y a la visión estratégica de RX 


México de traer lo mejor de la industria a una ciudad que alberga más del 40% de las ferreterías, tlapalerías y casas de materiales de México.

La realización de esta edición en la Ciudad de México responde a la necesidad de acercar la Expo a uno de los principales polos comerciales del país, donde se concentra una gran parte del mercado ferretero. Nuestro objetivo es ofrecer un espacio de innovación, negocios y tecnología, que fomente el crecimiento de todo el sector, cuyo valor supera los 900 mil millones de pesos en México”, señaló Francisco López.



Con una trayectoria de 35 años en Guadalajara, Expo Nacional Ferretera se ha consolidado como uno de los eventos más importantes de la industria en México, siendo la tercera exposición de su tipo más relevante a nivel mundial. En sus últimas cinco ediciones, ha recibido a más de 4,000 empresas expositoras y ha atraído a más de 20,000 visitantes por cada edición.


La Expo Nacional Ferretera Ciudad de México 2025 contará con la participación de más de 150 expositores líderes y se espera que atraiga a más de 5,000 asistentes, consolidándose como un espacio clave para el intercambio de conocimientos, la presentación de nuevas tecnologías y la generación de conexiones estratégicas.

Para más información, visita: www.expoferreteracdmx.com.mx


Acerca de  Expo Nacional Ferretera: 

Expo Nacional Ferretera por 35 años ha sido el evento más representativo del sector ferretero en México y Latinoamérica, llevándose a cabo cada año en Guadalajara, Jalisco, posicionándose en los últimos años como la 3ª exposición más importante de su sector en el mundo.

Celebrando 20 años sobre dos ruedas: ITALIKA llega a la meta de recorrer 20,000 kilómetros con “La Adelita”



Ciudad de México.- ITALIKA, líder en el mercado de motocicletas en México, terminó su épico recorrido de 20,000 kilómetros una travesía que celebra dos décadas de la marca en México. En esta etapa final, tres pilotos han sido protagonistas de esta hazaña, enfrentando diversos desafíos de ruta y explorando el desempeño de la confiable ITALIKA 280Z, “Adelita”.

Joyce Rider: Inspirando a mujeres motociclistas

La séptima etapa del proyecto comenzó con Joyce Rider, una motociclista que rompe estereotipos y que, montada en la 280Z, motiva a las mujeres a tomar las carreteras con confianza y destreza. Partiendo desde la Ciudad de México, Joyce se enfrentó a densa neblina y bajas temperaturas; sin embargo, la motocicleta equipada con luces LED y pantalla LCD, le permitió mantener la visibilidad y el ritmo en todo momento. Joyce destacó la estabilidad de la 280Z en carreteras difíciles, un aspecto que aprovechó plenamente al recorrer caminos montañosos y pavimento irregular en su travesía hacia el centro del país.

Yavidan y la experiencia de velocidad en carretera

En la octava etapa, ITALIKA continuó la aventura con Yavidan, un apasionado de las motocicletas que no dudó en poner a prueba a la 280Z de ITALIKA en una ruta de Ciudad de México a Tampico. Tras un inicio lluvioso y condiciones de pavimento resbaladizo, Yavidan se enfrentó a distintos escenarios que pusieron a prueba la potencia y estabilidad de la motocicleta. La frenada de emergencia que tuvo que realizar por el cruce inesperado de ganado fue superada sin problema alguno gracias al sistema de frenos de disco de la 280Z, mostrando la eficiencia de la motocicleta en situaciones críticas. 

"En esta ruta de aproximadamente 1,000 km, pudimos experimentar todos los atributos de la 280Z: su potencia, suspensión, comodidad e iluminación realmente destacan. Es una motocicleta que, desde el primer momento, invita a subirte y disfrutar, ya sea para trabajar o para el puro placer de rodar", destacó Yavidan.

Una jornada inolvidable para cerrar con broche de oro

El recorrido de 20,000 kilómetros tuvo un cierre espectacular de la mano de Bazooka, quien abordó la última etapa de este proyecto llevando a la ITALIKA 280Z a recorrer su punto final. Partiendo desde TV Azteca hacia la Plaza de Toros "La México", Bazooka completó con éxito esta hazaña, cerrando una ruta de 20 mil kilómetros que reafirma el compromiso de ITALIKA con la calidad y el rendimiento de sus motocicletas.





“Quedé muy impresionado con la manera en que se conduce esta motocicleta. Es bastante cómoda y cuenta con buena potencia, ideal tanto para quienes buscan trabajar como para quienes desean divertirse. La suspensión responde excelente y los espejos ofrecen una visibilidad inmejorable. Fue, sin duda, una experiencia increíble", comentó Bazooka.

Con esta iniciativa, ITALIKA no solo celebra sus 20 años en el mercado, sino que reafirma su liderazgo y compromiso por seguir impulsando la movilidad en México con productos innovadores y confiables. 

X: @ItalikaOficial

Facebook: Italika

TikTok: @italikaoficial


ITALIKA, el motor de tu vida.



***


Acerca de ITALIKA:


Empresa Socialmente Responsable de Grupo Salinas, líder en el segmento de las motocicletas en México, Guatemala y Honduras, que ha revolucionado en 20 años el transporte, colocando más de nueve millones de motocicletas en las vialidades de Latinoamérica, cuya misión es brindar a sus clientes soluciones y experiencias de movilidad innovadoras, confiables y divertidas, logrando ser siempre su mejor opción. www.italika.mx.


Prueba de Reservas de Binance: dos años liderando en la transparencia de los fondos de los usuarios


La Prueba de Reservas (PoR), introducida por Binance hace dos años, se ha convertido en un requisito para los exchanges centralizados responsables.


LATAM.- Hace dos años, Binance, el proveedor de infraestructura de blockchain y criptomonedas líder en el mundo, presentó la primera versión del sistema de Prueba de Reservas (PoR). En un momento de crisis de confianza en la industria, fue uno de los primeros exchanges globales en adoptar la transparencia de los activos de los usuarios y hacer pública la prueba de custodia. De este modo, demostró su compromiso de garantizar que todos los activos estuvieran respaldados al menos 1:1. Actualmente, mantener la prueba de reservas es un requisito para cualquier exchange centralizado responsable. 

“En Binance, la seguridad de los fondos de los usuarios siempre ha sido una prioridad. Nuestra PoR encarna este compromiso, demostrando consistentemente que tenemos más del 100% de respaldo para las tenencias de los usuarios en 34 de los principales activos digitales que rastrea el sistema”, señala Guilherme Nazar, vicepresidente regional de Binance para América Latina. “Este enfoque de asegurar la seguridad de los fondos de los usuarios forma parte de nuestro ADN. En esta línea, ya en 2018 establecimos el fondo SAFU para asegurarles a nuestros usuarios que protegeremos sus activos en situaciones inesperadas. Durante los últimos dos años, incluso en medio de la volatilidad del mercado y de altos volúmenes de retiros, Binance siempre ha demostrado su capacidad para procesar numerosas solicitudes de retiro sin comprometer la integridad de las reservas”, agregó. 

Desde la versión inicial de la PoR que empleaba árboles de Merkle para consolidar los datos de los activos de los usuarios, Binance ha seguido su desarrollo, incorporando los protocolos zk-SNARKs en 2023. Esta tecnología de prueba de conocimiento cero, combinada con los árboles de Merkle, permite a Binance demostrar el respaldo total de los fondos de los usuarios sin revelar los saldos individuales. Con ello, los usuarios pueden verificar la inclusión de sus fondos en el cálculo del saldo neto total manteniendo la privacidad y la seguridad.

Más recientemente, también se ha incorporado información sobre la garantía de los usuarios y la lógica de negocio de los préstamos en la metodología de PoR para asegurar que las deudas de los usuarios se capturen de manera efectiva y precisa. Esto evita posibles vulnerabilidades teóricas en el cálculo. Actualmente, ningún otro exchange ofrece tanto detalle en su PoR. 

A medida que la industria cripto continúa madurando y la adopción de los activos digitales crece, la Prueba de Reservas de Binance se mantiene como una pieza clave en la construcción de la confianza dentro del ecosistema. “Creemos en la importancia fundamental de la transparencia en toda la industria. Muy temprano en el desarrollo de nuestra PoR, tomamos la decisión de hacer el código completamente abierto para ayudar a una adopción más amplia. Abrir el código tiene numerosos beneficios además de ayudar a otros en la industria a mejorar sus mecanismos de PoR para el beneficio de todos. Con frecuencia somos contactados por investigadores y miembros de la comunidad que han identificado posibles debilidades o mejoras que pueden realizarse. Ya sea que se trate de firmas de auditoría de seguridad que señalen vulnerabilidades potenciales o investigadores de la Fundación Ethereum que identifiquen problemas teóricos que pueden surgir al capturar las deudas de los usuarios, hemos podido solucionar y mejorar rápidamente la metodología PoR para asegurar que siga siendo la mejor del mercado”, señaló Nazar. “Al mejorar continuamente nuestra tecnología de PoR e incorporar soluciones pioneras en la industria, garantizamos que el sistema funcione para fomentar una mayor confianza dentro y más allá de la comunidad cripto global. La PoR es una representación real de la gestión responsable de los fondos de los usuarios por parte de Binance”, concluyó.