● En México, por cada dólar invertido en mantenimiento estructural preventivo se pueden ahorrar hasta diez dólares en reparaciones.
● La empresa ofrece monitoreo preventivo permanente de estructuras mediante sensores con tecnología propia y una plataforma digital de análisis en tiempo real.
CIUDAD DE MÉXICO, OCTUBRE 2025.– El monitoreo de salud estructural es una necesidad creciente en México, un país altamente sísmico y con un parque inmobiliario donde conviven edificaciones nuevas y antiguas. En este contexto, Huella Estructural, empresa chilena fundada en 2019, está consolidando su presencia en el mercado mexicano con una propuesta pionera: monitoreo estructural permanente mediante sensores de desarrollo propio y análisis en tiempo real que permiten evaluar la integridad de edificios, hospitales, escuelas y puentes.
Según datos de la empresa, por cada dólar invertido en mantenimiento preventivo se pueden ahorrar hasta diez en reparaciones, una ecuación que cobra especial relevancia en sectores críticos como minería, salud y comercio.
La empresa ofrece un monitoreo preventivo permanente, basado en acelerómetros que registran vibraciones y cambios de inclinación de las estructuras. Estos datos permiten anticipar riesgos y optimizar planes de mantenimiento, lo que se traduce en ahorros significativos para propietarios y autoridades.
“El costo de detener la operación de una mina, hospital o centro comercial puede ascender a millones de dólares por hora. Apostar por el monitoreo preventivo no es un gasto, sino una inversión inteligente”, comentó Felipe Martínez, CEO de Huella Estructural.
La compañía, que inició operaciones en nuestro país en 2024, ya cuenta con dos proyectos piloto en México: el Hotel St. Regis en la capital y el edificio de la Secretaría de Protección Civil. Además, trabaja junto con la misma dependencia en un plan para instalar sensores en alrededor de 1,000 escuelas públicas, un proyecto que podría transformar la manera en que se previene el daño estructural en planteles educativos.
“Nuestra meta es que México se convierta en referente regional en gestión preventiva de la infraestructura y es ayudar a que el país lidere la región en la adopción de estas prácticas”, señaló el directivo.
Estrategia de crecimiento en México
La primera etapa de expansión de Huella Estructural se centra en la Ciudad de México y el Estado de México, aunque la compañía ha sostenido conversaciones para futuros proyectos en Monterrey y Morelia. Entre las razones que motivaron su llegada destacan la complejidad del suelo de la capital, el elevado número de construcciones con daños acumulados y la normativa mexicana que exige revisiones de inmuebles escolares tras sismos de cierta magnitud.
Martínez explicó que uno de los principales retos en México es la coexistencia de edificios patrimoniales, construcciones antiguas sin reforzamiento y estructuras modernas. “Aunque las normas sísmicas han avanzado, no todas las edificaciones se han reconstruido con los estándares actuales. Ahí es donde el monitoreo se vuelve crítico”, explicó.
Tecnología propia y visión de futuro
Desde su fundación, Huella Estructural identificó que los sensores disponibles en el mercado eran inaccesibles para muchas instituciones, por lo que desarrollaron una solución propia que no solo reduce costos, sino que además evoluciona constantemente. La nueva versión en desarrollo mejorará la conectividad, enviará información cada minuto —en lugar de cada media hora— y permitirá añadir sensores adicionales de humedad, temperatura y ruido, ampliando la capacidad de análisis.
La plataforma de visualización ofrece gráficos detallados sobre inclinación, vibraciones y umbrales de alerta. En edificios patrimoniales, por ejemplo, es posible observar cómo la temperatura afecta gradualmente su comportamiento estructural.
Aunque el enfoque inmediato está en México, la compañía busca crecer hacia Centroamérica y la región andina. Guatemala, Perú, Ecuador y Colombia figuran entre sus objetivos, dado que son mercados con alta actividad sísmica y un desarrollo inmobiliario relevante. “Los países con sismos entienden más rápido la urgencia de monitorear sus estructuras; es más sencillo entrar ahí antes de evangelizar sobre la importancia del mantenimiento preventivo en otros mercados”, apuntó Martínez.
La visión a largo plazo es ambiciosa: crear un registro universal que permita a compradores y usuarios conocer el estado real de cualquier inmueble antes de habitarlo o adquirirlo. Este sistema, impulsado por normativas locales e internacionales, garantizaría que las personas vivan y transiten en espacios seguros.
“Las estructuras no se autorreparan; el daño es acumulativo. Nuestro compromiso es generar herramientas que prolonguen la vida de las edificaciones y, sobre todo, protejan vidas”, concluyó el CEO.
----------------
Sobre Huella Estructural:
Huella Estructural, fundada en 2019, es una empresa especializada en el monitoreo preventivo de la salud estructural de edificaciones y obras civiles mediante sensores propios y una plataforma digital en tiempo real. Actualmente opera en México y Chile. Más información en: www.huellaestructural.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario