Tras sismos, industria pierde al menos 100 mdp diarios por inoperatividad; IA permite una reactivación inmediata
- Las empresas manufactureras y de servicios críticos tardan entre 24 y 72 horas en restablecer sus operaciones, dependiendo de la magnitud del evento
- En sectores como el automotriz, farmacéutico y electrónico, donde las líneas de producción operan de forma continua, cada hora detenida puede traducirse en pérdidas de hasta 5 millones de pesos
Ciudad de México, octubre de 2025.– Cada vez que un sismo sacude México, las industrias enfrentan un desafío que va mucho más allá de las alarmas: volver a operar con seguridad y rapidez. En promedio, las empresas manufactureras y de servicios críticos tardan entre 24 y 72 horas en restablecer sus operaciones, dependiendo de la magnitud del evento, la infraestructura afectada y la disponibilidad de protocolos de respuesta.
De acuerdo con estimaciones de cámaras empresariales, un paro total de operaciones en plantas industriales puede implicar pérdidas diarias que superan los 100 millones de pesos, considerando interrupciones en producción, daños logísticos y costos laborales. En sectores como el automotriz, farmacéutico y electrónico, donde las líneas de producción operan de forma continua, cada hora detenida puede traducirse en pérdidas de hasta 5 millones de pesos.
Pero el impacto no se mide solo en términos económicos. Los riesgos para los trabajadores durante y después de un sismo también son considerables: desde lesiones por evacuaciones apresuradas o estructuras comprometidas, hasta el estrés psicológico que genera la incertidumbre sobre la seguridad del entorno laboral. Por ello, la recuperación industrial tras un sismo no solo es una cuestión de eficiencia, sino también de protección humana.
Frente a este panorama, la innovación tecnológica se ha convertido en una herramienta clave para minimizar los efectos de los desastres naturales. Seismic AI, empresa especializada en sistemas de detección temprana y protocolos de respuesta automatizada, ha desarrollado una solución que permite reactivar la operación industrial casi de inmediato tras un evento sísmico.
“Nuestro sistema combina sensores sísmicos inteligentes y algoritmos de inteligencia artificial que anticipan el impacto y ejecutan protocolos automáticos de seguridad. Esto permite proteger al personal y las instalaciones en segundos, y una vez que se confirma la estabilidad del sitio, reanudar operaciones sin demoras innecesarias”, explicó Jocelyn Vargas, CEO de Seismic AI en México.
Según Vargas, la clave está en automatizar la toma de decisiones críticas: “Tradicionalmente, las empresas esperan la inspección manual o la aprobación de seguridad antes de volver a operar. Con Seismic AI, el sistema mismo valida la integridad de la infraestructura y activa los procesos de reanudación, reduciendo el tiempo de inactividad de horas a minutos”.
La tecnología, que ya se implementa en parques industriales de la Ciudad de México, Querétaro y Puebla, ha mostrado una reducción de hasta el 90 % en los tiempos de recuperación post-sismo, lo que significa ahorros millonarios y mayor estabilidad para los trabajadores.
En un país donde los sismos forman parte del riesgo cotidiano, soluciones como la de Seismic AI se posicionan no solo como una inversión en productividad, sino como una apuesta por la seguridad, la continuidad y la resiliencia industrial de México.
Sobre Seismic AI
Seismic AI es una plataforma avanzada de monitoreo sísmico que utiliza inteligencia artificial y sensores de última generación para ofrecer alertas tempranas ante movimientos sísmicos. Su misión es ayudar a gobiernos, empresas y comunidades a reducir los riesgos y consecuencias de los sismos mediante el análisis predictivo y la detección de microactividades sísmicas.
Fundada por un equipo de expertos geofísicos, ingenieros de datos y desarrolladores, Seismic AI proporciona una solución integral para la seguridad sísmica. Su tecnología de vanguardia analiza patrones sísmicos en tiempo real, proporcionando 40 segundos en el caso de anticipación en el caso de la Ciudad de México para activar protocolos de seguridad en regiones de riesgo. Además, su sistema de monitoreo continuo permite una visibilidad precisa y en tiempo real de las fallas geológicas, contribuyendo a la prevención y gestión de desastres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario