Hablar
de blindaje corporal no es sólo mencionar chalecos balísticos para
policías, productos que en antaño eran pesados y con corta vida útil
gracias a la humedad, casi todos estos fabricados y comercializados en
monopolio. Hoy en el mercado mexicano existen fabricantes y
comercializadores que han excedido la calidad con productos de
exportación; ejemplo de ello son las empresas asociadas al Consejo
Nacional de la Industria del Blindaje (CNIB) que en 2018 tuvieron un
positivo incremento del 35% en sus chalecos y prendas de uso civil
(chamaras, blazers y abrigos).
Gabriel Hernández, presidente de la Comisión Ejecutiva del
CNIB, explicó que en México la fabricación y comercialización de
productos blindados para uso personal va en aumento, pues ya son muchas
las empresas que protegen a sus ejecutivos (con prendas balísticas) y
elementos de seguridad (con chalecos), asimismo otro importante número
de compañías de protección intramuros (guardias, escoltas y custodios)
equipa a su personal, en virtud de que los ataques con armas de fuego
por parte de la delincuencia son más frecuentes y muchas de estas firmas
no portan armas.
En el caso de la seguridad privada, Gabriel Hernández refiere que los
principales clientes para chalecos balísticos son empresas de traslados
de valores con un 38%, protección ejecutiva el 35% e intramuros con el
15%, mientras que para ropa civil el 12% corporativos trasnacionales con
operación en zonas de alto riesgo (Tamaulipas, Guerrero y Sinaloa) y
empresarios de diversos giros que se protegen de la delincuencia común
(Guadalajara, Ciudad y Estado de México, Puebla y Querétaro).
El segmento del blindaje corporal –refiere el directivo- ha registrado
en los últimos cinco años una curva de crecimiento del 30%. Hoy, por
ejemplo un chaleco balístico con protección Nivel IIIA que cumple con
las normas nacionales e internacionales, oscila desde $400 dólares; ello
lo hace más accesible para el usuario final, esto mismo ha permitido
como fabricantes y comercializadores proveer a la seguridad privada,
pública (federal, estatal y municipal), incluso a las Fuerzas Armadas de
México.
El presidente del CNIB refirió que 2019 sin duda será de
positivo para este segmento de la seguridad, por ello reitera que se
estima un incremento entre 10 y 15% vs 2018.
Comisión de Blindaje Corporal
Respecto
a la fabricación y comercialización de chalecos y ropa blindada, el
presidente de la Comisión de Blindaje Corporal, Álvaro Fuentes, agregó
que las compañías que integran dicho segmento del CNIB son: Armor Life
Lab, Baher, Carolina Ballistic, Soinco y DuPont, las cuales diseñan,
producen y comercializan; además cuentan con los más altos estándares de
calidad.
“En el CNIB también participan otras firmas dedicadas al Blindaje
Corporal además de otros rubros del blindaje, como Centur e IBN
Industrias Militares, quienes comercializan y/o producen chalecos
balísticos. En conjunto logramos el 50% de participación de mercado en
México”, afirmó el directivo.
Explicó que en conjunto con la Comisión de Productores y
Comercializadores de Materiales Balísticos que preside Verónica Holanda,
las compañías que integran el CNIB, proveen el 30% a la seguridad
pública municipal, 22% estatal, 38% federal y 10% Fuerzas Armadas. Rubro
aparte es el nicho de la seguridad privada donde la organización
ostenta el 60% de participación de mercado.
Se estima un crecimiento del 15 al 25% en el segmento productores y comercializadores de materiales balísticos.
El crecimiento en este nicho de mercado -aseveró Álvaro
Fuentes- obedece a que el cliente que no usaba ropa balística, ha
entendido el concepto: Protección
contra la penetración de disparos o de objetos punzocortantes donde el
trauma sea de acuerdo con los parámetros de las normas vigentes, para
evitar lesiones permanentes o la muerte del usuario. El capital humano es lo más valioso que tenemos todas las compañías en el mundo.
Normatividad
De
acuerdo con el presidente de la Comisión de Blindaje Corporal, Álvaro
Fuentes, los productores de chalecos balísticos del CNIB se ciñen a:
-Realizar sus procesos de fabricación bajo los estándares del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001-2015
-Los productos deberán ser certificados y publicados ante el Instituto de Justicia de los Estados Unidos de Norteamérica
-Contar con un seguro de Responsabilidad Civil
-Presentar
su certificado vigente de verificación de “La Fabricación en México y
del Contenido Nacional, donde indique que cuenta con un mínimo de 65% de
Contenido Nacional.
-Contar con el permiso vigente de la DGSP para la comercialización de dichos equipos.
1.- Chalecos Antibalas y placas balísticas;
1.1.-
Contar con la certificación vigente y publicada del Instituto de
Justicia de los Estados Unidos de Norteamérica NIJ 0101.06 o la
actualización correspondiente en su caso.
1.2.-
Cumplir con los requisitos mínimos que indica la Norma Oficial Mexicana
NOM-166-SCFI-2005, Seguridad al usuario-Chalecos
antibalas-Especificaciones y métodos de prueba.
2.- Chalecos Antipuntas:
1.1.- Contar con certificación vigente del Instituto de Justicia de los Estados Unidos de Norteamérica NIJ 0115.01
*A cerca del CNIB
Es
un órgano representativo de la industria del blindaje en México que
agrupa a las empresas más importantes de este sector en áreas tan
destacadas como: Blindaje de vehículos de uso civil, militar y
aeroespacial, fabricantes de vidrios blindados, blindaje arquitectónico y
personal, así como también a los principales fabricantes y
comercializadores de materiales balísticos.
Esta
industria genera miles de puestos de trabajo directos e indirectos con
mano de obra mexicana altamente capacitada y especializada, ofreciendo a
los clientes productos de la más alta calidad y constante desarrollo de
efectivas e innovadoras tecnologías balísticas, en un entorno de total
ética profesional y estricto apego a las leyes vigentes que regulan el
sector, contribuyendo orgullosamente a mejorar los niveles de seguridad
de nuestro país, buscando siempre poner el nombre de México en el más
alto nivel internacional. www.cnib.com.mx
| ||
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario