CDMX, nueve de octubre
de 2024.- Incrementar
el superávit comercial que México tiene en materia de comercialización de
productos agropecuarios y agroindustriales con el exterior, es uno de los
principales retos que tiene nuestro país, tanto para autoridades como para los productores
nacionales, lo cual exige una estrategia integral en donde se trabaje de forma
entre sector público y privado.
La Cámara Nacional de la industria de la transformación,
considera que los resultados comerciales de estos sectores han sido muy
positivos en años recientes, sin embargo “debemos profundizar más”, para lo cual
incluso son necesarios apoyos económicos para los pequeños productores bajo sólidos
mecanismos de transparencia y honestidad.
La creación de fuentes de financiamiento para los productores
mexicanos del campo y agroindustriales, requieren recuperarse y al mismo tiempo
evitar que se generen condiciones que propicien corrupción, aseguró Sergio Sosa
Flores, presiente del Sector Agroindustrial de la Canacintra.
En conferencia de prensa para informar sobre los pormenores
de la tercera adición de la Foro Internacional
Agroindustrial que se realizará del 30 de octubre el uno de enero próximos
en la Ciudad de México, manifestó que Canacintra “ve con buenos ojos” la
creación de un una paraestatal que comercialice semilla al productor mexicano, siempre
y cuando se evite el desvío de recursos.
En materia de seguridad, el empresario aseguró que existen
algunas pequeñas regiones del país que por algunos momentos pueden llegar a detener
su producción agropecuaria hasta en un 80% por problemas de inseguridad, y expreso
el beneplácito de la Canacintra ante la estrategia de seguridad que fue
anunciada recientemente por el nuevo Gobierno Federal.
En lo que respecta al tema del maíz transgénico, Sosa Flores expresó
que no existe evidencia científica contundente que demuestre que este tipo de
maíz afecte a la salud humana, ante lo cual “el debate continúa y es necesario
seguir realizando investigación”.
Debido a lo anterior, añadió, México podría permitir por el
momento la producción de este tipo de maíz, debido a que incluso no requiere
del uso de fertilizantes, herbicidas o insecticidas, en zonas donde los
productores mexicanos con competitivos y no se afecte a los granos criollos.
Por su parte, Esperanza Ortega Azar, presidenta de Canacintra,
afirmó que uno de los principales objetivos que tiene esta cámara para el
sector agroindustrial, es impulsar las condiciones que le permitan al productor
mexicano, en especial al pequeño y mediano, producir con mayor valor agregado para
estar en posibilidad de comercializar más dentro y fuera de México
Añadió que existe regiones con alto potencial agropecuario y agroindustrial
en México como caso de entidades del sur y sureste como Chiapas, Tabasco o la península
de Yucatán, y manifestó que se busca una constante interacción con y trabajo
con autoridades de la Secretaría de Económica, así como del nuevo Congreso.
Con respeto al tercer Foro Internacional Agroindustrial,
mismo que se llevará a cabo del 30 de octubre al uno de noviembre en las instalaciones
del deportivo del Sindicato Mexicano de Electricistas en el sur de la CDMX, la
presienta de Canacintra informó que se espera un evento con una exitosa
generación de interacciones que propicien la consolidación de cadena productivas
y el impulso de productos mexicanos.
“Si a los productos mexicanos les va bien le va bien a México
y esa es la misión tiene Canacintra”, dijo, al tiempo que comentó que para esta
tercera edición del FIA se espera la
presencia de alrededor de 17 embajadas, de más de cinco delegaciones de esta
cámara y de un mayor numero de conferencias que en las dos ediciones previas, así
como de reuniones de networking.
Con más de 100 expositores apoyaremos a los productos
agroindustriales de México, los cuales participan en un sector productivo que
se encuentra en un “punto de inflexión “, con un potencial de desarrollo de
vital trascendencia para México.
Por su parte, Alicia Almanza, directora general del Foro Internacional Agroindustrial,
informó para esta edición la creación de una Mesa de Compradores, la cual será
una novedosa herramienta del foro y expresó que trabajarán arduamente con
compradores nacionales y un listado de 30 grandes compradores del exterior.
“Trabajamos en el sector en los tres renglones, con pequeños,
medianos y grandes productores y consolidamos un evento que se configura como
un foro de negocios fundamental y que ha incluso generado el interés de
diversas entidades del país para llevarlo a sus territorios en las próximas
ediciones”.
Los directivos de Canacintra confirmaron que temas como economía
circular, sustentabilidad y mujeres serán importantes en las actividades del FIA 2024 y confiaron en la creciente
participación de empresarios, especialistas y autoridades para las próximas
ediciones.
Finalmente, Carlos Barrera, vicepresidente de Sectores y Ramas
de Canacintra, aseguró que el Sector Agroindustrial tiene una transversalidad
directa con el resto de los sectores que conforman la Canacintra, ya que uno de
los objetivos fundamentales de la actual presidencia es el desarrollo de nuevos
negocios entre los empresarios que conforman los 14 sectores que integran a
esta cámara de presencia nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario