¿Qué pasó con los mercados el viernes?
Los principales índices accionarios en Estados Unidos
 concluyeron la jornada en terreno negativo, luego de que un reporte 
interno de la CDC mencionara que la variante Delta es tan contagiosa 
como la varicela, e igual de fácil de transmitir entre personas 
vacunadas y las no vacunadas. En Europa, se contagió el
 sentimiento y los principales índices accionarios cerraron la sesión 
con pérdidas. Mientras que, en México, el índice S&PBMV IPC cerró la sesión en terreno negativo; concluyendo por debajo de los 51 mil puntos.   Ver documento
Perspectiva semanal
Semanal de Tasas y Tipo de Cambio: La
 semana pasada se llevó a cabo la Junta del Comité de Mercado Abierto de
 la Reserva Federal (FOMC) de Estados Unidos y se dio a conocer su 
decisión de política monetaria. Tal como lo marcaban las expectativas de
 los mercados financieros, la Reserva Federal tomó la decisión de mantener la tasa de referencia en un rango entre 0.00% y 0.25%. Por su parte, el programa de recompra de activos también mantiene las mismas condiciones.  Ver documento.
Semanal Capitales: Las bolsas concluyeron esta semana con rendimientos negativos en su mayoría.
 Nos parece que los mercados accionarios continuaron reflejando el 
efecto de una mayor volatilidad, ante factores que siguen pesando en el 
sentimiento de los inversionistas, como: a) las mayores preocupaciones 
sobre el contagio de la variante delta, b) la evolución de las medidas 
de estímulo y c) los resultados financieros positivos de las empresas, 
entre otros. Ver documento.
Semanal Economía: El PIB de Estados Unidos creció menos de lo esperado
 durante el segundo trimestre de 2021 (6.5% a tasa trimestral anualizada
 o tta vs. 8.3% esperado). Por componente, el gasto en consumo privado 
(variable que representa alrededor del 70% del PIB) registró un fuerte 
aumento de 12% tta. En contraparte, la inversión fija restó crecimiento 
al caer 3.5% tta. En México, el PIB del periodo abril-junio sorprendió al alza al crecer 1.5% a tasa trimestral simple
 (6.1% en términos trimestrales anualizados para poder compararlo con la
 cifra de Estados Unidos). De nueva cuenta, el comercio y los servicios 
representaron el principal motor de crecimiento a nivel nacional. Ver documento.
Agenda Económica del día
| 
 | 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario