- La medida permite a productores exportar ganado en pie con menores restricciones.
 
- Actualmente 30.6 por ciento del territorio nacional está libre de la garrapata Boophilus spp, también denominada Rhipicephalus.
 
El Departamento de 
Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) reconoció
 a Baja California como zona libre de garrapata Boophilus spp
 (Rhipicephalus), lo que permitirá a los productores de ganado bovino exportar animales en pie con mayor facilidad.
El reconocimiento fue 
otorgado por el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del 
USDA (APHIS, por siglas en inglés), tras la petición que realizó
 en el primer trimestre de 2019 el Servicio Nacional de Sanidad, 
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
La agencia sanitaria 
estadounidense realizó diversos análisis y concluyó que los rumiantes 
importados de la región representan un bajo riesgo para el ganado
 estadounidense.
El APHIS establece 
regulaciones sobre la importación de ciertos animales para prevenir la 
introducción de enfermedades transmisibles de ganado.
Las regulaciones 
establecen el procedimiento para solicitar el reconocimiento del estatus
 de salud animal de una región o para la aprobación de la exportación
 de un tipo particular de animal o producto a EU.
El APHIS evalúa las 
solicitudes y si considera que puede otorgarse el reconocimiento pone su
 evaluación a consulta pública –mediante un aviso que publica
 en su Registro Federal—, que, cuando termina, la autoridad sanitaria 
revisa los comentarios y toma una determinación final.
En el caso de la 
declaración para Baja California, el APHIS publicó la solicitud del 
organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural el 19
 de marzo pasado, y solicitó comentarios por un periodo de 60 días, sin 
recibir ninguna observación, por lo que comunicó al Senasica su 
determinación de agregar a la entidad en la lista de regiones de México 
declaradas libres de garrapatas.
Baja California se suma a 
Sonora, que recibió el reconocimiento del USDA el 30 de marzo de 2015, y
 a Chihuahua, que, con excepción de los municipios de
 Guadalupe y Calvo y Morelos, fue reconocido como libre de garrapata Boophilus spp. el 28 de marzo de 2018.
El Senasica, a través del Acuerdo por el que se establece la Campaña Nacional para el control de la garrapata Boophilus spp,
 busca erradicar al ectoparásito
 de áreas donde sea ecológicamente factible. Además, a fin de evitar la 
reinfestación de zonas liberadas, existen mecanismos para el control de 
la movilización del ganado.
Actualmente, los estados 
de Sonora, Tlaxcala, Aguascalientes, Baja California, el norte de Baja 
California Sur y Chihuahua (con excepción de los municipios
 de Morelos y Guadalupe y Calvo) están reconocidos por el Senasica como 
libres del ectoparásito, lo que equivale a 30.6 por ciento del 
territorio nacional, con una superficie de casi 600 mil kilómetros 
cuadrados.
Los municipios de Los 
Cabos y la parte sur de La Paz, Baja California Sur; Ahome, El Fuerte y 
Choix, en la margen derecha del río El Fuerte de Sinaloa,
 y ayuntamientos de la zona desierto del estado de Coahuila: 
Cuatrociénegas, Ocampo y Sierra Mojada, se encuentran en fase de 
erradicación, la cual abarca más de 67 mil kilómetros cuadrados, 
equivalente a 3.44 por ciento del territorio nacional.
Las infestaciones graves de Boophilus spp en
 el ganado producen severas pérdidas económicas debido a la disminución 
de la ganancia diaria de peso
 del animal, así como en la producción de leche y el deterioro de las 
pieles, e incluso algunas veces es causa de muerte de los animales, ya 
que son portadoras de enfermedades hemoparasitarias como la anaplasmosis
 y la piroplasmois.
No hay comentarios:
Publicar un comentario