· La CANILEC refrendó su compromiso con
la cadena productiva de la leche ante las 101 empresas, que representan casi
90% de la producción del país.
· El principal reto de la CANILEC es
incrementar en un 40% el consumo de lácteos para llegar a la recomendación de
la FAO.
27
de marzo de 2017, Ciudad de México.- Este viernes 24 de marzo, se llevó a cabo
la LVII Asamblea General Ordinaria de la Cámara Nacional de Industriales de la
Leche (CANILEC) en la cual se eligió al
nuevo Consejo Directivo para el periodo 2017 – 2018. Ante
la presencia de la Subsecretaria de Competitividad y Normatividad de la
Secretaria de Economía, Rocío Ruiz Chávez; del Coordinador General de
Ganadería, Francisco Gurría Treviño; del Subprocurador de Verificación de la
Profeco, Salvador Farías Higareda; del Director General de Industrias Ligeras
de la Secretaría de Economía, Héctor Hernández Rodríguez; y de representantes
del sector productivo; Miguel Ángel García Paredes, Director de Relaciones
Institucionales de Grupo LALA rindió protesta como Presidente de la CANILEC, refrendando el compromiso
de la Cámara con la cadena productiva y reiteró que el sector industrial
lácteo se encuentra lista para afrontar los principales retos comerciales y
económicos de los próximos meses.
García
Paredes, afirmó que el reto más importante de la cadena productiva de lácteos
en México es incrementar el consumo de leche y productos lácteos entre la
población. Mencionó que en el país se consumen 130 litros de leche y lácteos
por persona al año, siendo que la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y Agricultura (FAO) recomienda un consumo mínimo de 180 litros al
año. Destacó que países de América Latina, logran y superan la meta de FAO; por
ejemplo, en Uruguay se consumen 250 litros, en Argentina 210 en Costa Rica 199
y en Brasil 180.
Durante
el discurso de Clausura de la Asamblea de la Cámara, el nuevo Presidente,
aseguró que para el sector lácteo el tema de los tratados comerciales, cobrará
una mayor relevancia durante el 2017, ante la renegociación del TLCAN y la
profundización del TLCUEM. El sector productivo lácteo es uno de los más
sensibles. Afirmó que ante la eminente revisión del TLCAN, este debe ser
mejorado, para abrir nuevas disciplinas, para conectar de manera más profunda a
las economías que lo integran y consolidar el de América del Norte, como un
bloque económico de la mayor relevancia.
Miguel
García reitero: “debemos seguir insistiendo que se abran en mayor medida las
posibilidades de un comercio en ambos sentidos. Hasta el momento las
regulaciones incluso estatales de los Estados Unidos hacen inviable la
exportación de leche cruda mexicana en épocas de oferta estacional abundante”.
El
Presidente de la Canilec, mencionó que en estos momentos se está trabajando en
la conclusión de una nueva norma de yogurt y la definición de una para quesos y
otra para leche en polvo. Miguel Ángel García, se pronunció por que las normas
reflejen el interés técnico debido, así como el interés del consumidor que debe
tener claridad plena de lo que está comprando.
La
Industria lácteo en México representa el 11% del PIB de la industria
alimentaria, con un total de 704 mil millones de pesos. García Paredes señaló
que buscará fortalecer la unidad al interior de la Cámara, y promoverá el
trabajo conjunto con productores e industriales, ya que únicamente de esa
manera podrán incidir de manera efectiva en los retos que enfrentará la cadena
productiva durante los próximos años.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario