Por Pablo Pereyra
Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate
La era del cliente
digital no admite excusas. Hoy las transacciones deben ser instantáneas, sin
horarios y habilitadas en múltiples rieles de pago. Y lograrlo no exige
reestructurar el core: los bancos pueden dar el salto hacia ecosistemas de
pagos 24/7, sin fricciones y con total seguridad y eficiencia.
Durante décadas, las instituciones financieras operaron
sobre infraestructuras robustas pero rígidas, diseñadas para un mundo en el que
los procesos complejos dirigidos desde una sucursal de diseño impecable era
sinónimo de confiabilidad y la inmediatez no era prioridad. Ese modelo ya no es
mínimamente relevante para un público de nativos digitales que trasladó su
visión de inmediatez y simplicidad a todas las generaciones.
En América Latina, la transformación es evidente. En
2013, el efectivo representaba el 67 % de
las transacciones en tienda; para 2024 cayó al 25 % y se proyecta que alcanzará apenas el 17 % en 20301. Este cambio refleja no solo nuevas preferencias de
consumo, sino una transformación
cultural en la que el teléfono
móvil se consolidó como un hub de interacción con personas, dinero e incluso identidad digital.
Brasil es el caso más ilustrativo. Con el sistema Pix,
lanzado en 2020, el país procesó más de 64 mil millones de transacciones en 2024, superando
ampliamente a las tarjetas de débito
y crédito y consolidándose como el método de pago preferido2. Durante el último Black Friday, Pix registró un récord de 239,9 millones
de transacciones en un solo día,
por más de 130 mil millones de reales3. Otro de los gigantes de la región, México, también avanza con fuerza pese a sus
desafíos de inclusión (solo el 49 % de
los adultos tiene una cuenta bancaria4), impulsado por un comercio electrónico que crece a
tasas cercanas al 11 % anual hasta 2027.5
El mensaje es claro: la operación 24/7 ya no es un
horizonte lejano, sino un requisito competitivo. Y alcanzarlo no implica reemplazar
toda la infraestructura existente. Plataformas nativas en la nube y agnósticas
al core, como Frame Banking™, permiten a bancos y fintechs habilitar múltiples
rieles de pago en tiempo real - desde transferencias y remesas hasta billeteras
digitales- con seguridad, eficiencia e interoperabilidad.
Este salto no es solo tecnológico, sino estratégico y redefine
el rol de cada actor en el ecosistema. Los bancos tradicionales dejan de ser
meros ejecutores de procesos para convertirse en arquitectos de servicios; las
fintechs se consolidan como aceleradores de innovación; y los reguladores se
transforman en facilitadores de marcos que impulsan la interoperabilidad.
En definitiva, la transición hacia pagos digitales 24/7
no responde únicamente a la demanda del cliente. También abre la posibilidad de
generar nuevas fuentes de ingresos y construir ecosistemas transaccionales más
rentables y sostenibles. Quienes logren integrar múltiples rieles de pago y
ofrecer experiencias sin fricciones estarán mejor posicionados para liderar un
mercado donde el cliente cierra una cuenta con un “swipe” y abre otra con un
clic.
Acerca de 2innovate
2innovate es la
empresa de tecnología global detrás de Frame Banking™, una plataforma SaaS
nativa en la nube que permite a las instituciones financieras operar en
ecosistemas transaccionales de próxima generación. Al colocar a la transacción
en el centro de la experiencia financiera y reducir las fricciones
tradicionales en los procesos de pago, Frame Banking™ ayuda a las instituciones
financieras a desacoplarse de las limitaciones de los sistemas legados y operar
al ritmo de las transacciones modernas a través de múltiples rieles de pago.
2innovate fue fundada en 2016 y actualmente opera en 13 países, con oficinas en
Miami, Ciudad de México, Buenos Aires y Montevideo.
Para más información
visite www.framebanking.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario