miércoles, 14 de diciembre de 2022

Citibanamex. Resultados positivos en inflación de EUA

 

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

 


 

México: Reporte Económico Diario 


  • Aunque es temprano para concluir que la inflación de mediano plazo va a bajar más rápidamente de lo que hasta ahora se espera. Los precios al consumidor en EUA crecieron 7.1% anual. Tasa menor a las expectativas del mercado (7.3%) y al mes previo (7.7%). Con este resultado, suman cinco meses consecutivos con tendencia a la baja, desde el pico de 9.1% de junio. En su medición mensual, la inflación fue de 0.1% (0.4% en octubre), en gran medida explicada por mayores precios en alimentos, los cuales fueron contrarrestados parcialmente por los menores costos de los energéticos. La inflación subyacente, se ubicó en 6.0% anual, desde 6.3% en octubre, mientras a tasa mensual fue de 0.2% (se esperaba 0.3%), con caídas en precios de autos usados, de servicios médicos y de transporte, al tiempo que el costo de la vivienda fue el rubro de mayor incremento. Si bien las cifras fueron favorables, los resultados no son evidencia concluyente de que la inflación estructural está disminuyendo. En balance, estimamos que la Fed estará menos convencida de que esta cifra cambia significativamente la perspectiva de inflación y tasas, que lo que el mercado parece percibir, dada su reacción. Eso sí, este resultado justifica que se desaceleren los aumentos en la tasa de referencia de la Fed, llevando a 50pb el alza de mañana (a 4-25% – 4.5%). Sigue siendo lo más probable que los pronósticos para el pico de tasa de los miembros de la Fed se ubiquen mañana en el rango de 5% a 5.25%. No es claro que en su conferencia de prensa, Powell legitime una expectativa de menores alzas, que llevaría la tasa a un nivel menor al rango mencionado para 2023, y sobre todo de recortes posteriores al final de ese año.
  • Mayor apetito al riesgo en mercados internacionales después de conocerse la inflación en EUA. En Wall Street, el S&P 500 aumentó 0.73% y el Nasdaq lo hizo 1.01%. El mercado local no siguió la misma trayectoria y, en ausencia de datos económicos, cayó 0.26%. En el mercado cambiario, el dólar mostró menor fortaleza y el peso se apreció 1.7%, al cotizarse en 19.53. La curva de bonos del Tesoro de EUA mostró fuertes retrocesos, la tasa a dos años se colocó en 4.22% (-16pb), mientras que la de diez años cerró en 3.50% (-11pb). Los mercados locales de deuda también observaron caídas generalizadas en las tasas: los Bonos M a los plazos señalados finalizaron en 9.83% (-14pb) y 8.82% (-13pb), en el mismo orden. Finalmente, el precio del petróleo Brent aumentó 3.13% para cerrar en 80.43 dólares por barril.
  • Mañana 14 de diciembre, la FED dará a conocer su decisión de política monetaria. Además, el INEGI publicará los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera correspondientes a octubre.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Citi Research (Soft CPI not as dovish as the market thinks, 13 Dic 2022), Bureau of Labor Statistics y Bloomberg.

No hay comentarios:

Publicar un comentario