miércoles, 14 de diciembre de 2022

Boletín Informativo del CNA, Edición especial: FGA 2022.

 

1.

INFORMACIÓN GENERAL

 

Los días 23 y 24 de noviembre de 2022, se llevó a cabo la 19ª Edición del Foro Global Agroalimentario en un formato híbrido, titulado “Por Una Seguridad Alimentaria, Productiva y Sostenible” en esta ocasión realizado en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León (N.L.). Este evento es organizado anualmente por el Consejo Nacional Agropecuario desde el 2004, y contó con la colaboración del Gobierno de N.L. como anfitrión del evento. El Foro Global Agroalimentario 2022 tuvo la participación de 8,313 espectadores, de estos: 2,367 asistieron de manera presencial y 5,946 virtual.

 

Para esta edición se retomó el formato presencial, tanto para los asistentes como para los conferencistas, fue así como se contó con la participación de 24 conferencistas procedentes de 15 países: EUA, Colombia, Argentina, Canadá, Israel, Brasil, México, India, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Francia, Taiwán, Bélgica y Suiza; estos países pertenecientes a los Continentes americano, europeo y asiático. A cada uno de los oradores, una vez terminada su participación, se les entregó un presente en reconocimiento a su excelente participación, de manos de integrantes del Consejo Directivo.

 

Entre los conferencistas participaron distinguidas personalidades de: Instituciones de Investigación como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Centro Internacional de Investigación Agronómica y Desarrollo (CIRAD); connotados especialistas internacionales del tema alimentario, como del Royal Institute of International Affairs, Chatman House de Reino Unido; de la Bolsa de Chicago y consultoras de seguimiento de los mercados internacionales de commodities, como The Hightower Report; funcionarios de  los Ministerios de Agricultura, de Brasil y Canadá; empresas transnacionales proveedoras de insumos como Syngenta y Elanco; consultoras involucradas en la sostenibilidad y Administración de Riesgos como RBA Banca de Inversión, Maxiterra, Altereko SAS y StoneX; de algunas embajadas, los consejeros Agrícolas y Directivos de la División Económica de Francia, Países Bajos y Taiwán, respectivamente; instituciones orientadas al comercio exterior, como la Fundación para la Negociaciones Agrícolas Internacionales de Argentina; de organizaciones gremiales como US Soybean Export Council (USSEC) y de Micropropagación de Plantas y Automatización;  empresas ofertadoras de tecnología para la agricultura como Netafim de Israel; de una importante comercializadora de autoservicios como lo es Ahold del Reino de los Países Bajos; prestigiosas Universidades, como la de Saskatchewan en Canadá; y del poder legislativo de México representado por la Cámara de Senadores.

 

Durante la realización del Foro el Ing. Luis Fernando Haro Encinas, Director General del CNA, fungió como Maestro de Ceremonias.

 

 

2.

CEREMONIA DE INAUGURACIÓN

 

Siendo las 12:00 horas se dio inicio con la ceremonia de inauguración del FGA 2022. Estuvieron presentes importantes personalidades en el presídium, entre ellos: el Lic. Juan Cortina Gallardo, Presidente del Consejo Nacional Agropecuario; el Lic. Francisco Cervantes Díaz, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial; el Dr. Marco Antonio González Valdez, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Edo. de N.L.; la Sen. Claudia Ruiz Massieu Salinas, de la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC del Senado de la República; la Dip. María de Jesús Aguirre Maldonado, Presidenta de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, de la Cámara de Diputados; el Lic. Eladio González Peraza, Presidente del Consejo Estatal de N.L.; Chris Forbes, Viceministro de Agricultura y Alimentación de Canadá; el Dr. Jaime Diego Montenegro Ernst, Representante de IICA en México; el Dr. Bram Govaerts, Director General del Cimmyt; el Lic. Rodrigo Fernández Martínez, Presidente Caintra N.L.; el Lic. Juan Patricio Riveroll Sánchez, Presidente de la Asociación Mexicana de Seguros; el Ing. Homero García de la Llata, Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas; el Ing. Jerges Trujillo Bátiz, Representante del Director General de FIRA.

 

También, el Mtro. Iván Rivas Rodríguez, Secretario de Economía de N.L.; el MVZ. Enrique Canales Martínez, Titular de la Oficina de Representación de la SADER en N.L.; el Dr. Alfonso Martínez Muñoz, Secretario de Medio Ambiente de N.L.; el Lic. Miguel Ángel Salazar Rangel, Alcalde de Montemorelos;  el Ing. Luis Carlos Alatorre Cejudo, Director General del Organismo de Cuenca Río Bravo en Representación del Director General de la Comisión Nacional del Agua; el Ing. Paulo Bañuelos Rosales, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, en representación del Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato; el Ing. Manuel Luque, Secretario General de la CNPR en Representación Personal de su Presidenta; el Ing. David Manlio Valdés, Director de Oficina de Convenciones y Visitantes de Monterrey; el Dr. Juan Antonio Villanueva Jiménez, Director General del Colegio de Postgraduados; y la Dip. Gabriela Martínez Espinoza, Secretaria de la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo de la Cámara de Diputados.

 

Acto seguido se presentó el video inaugural y el Ing. Haro mencionó que el nacimiento de Agronoreste, feria regional del sector agropecuario, pretende dar impulso a la agroindustria del noreste del país.

 

Algunos integrantes del presídium brindaron un mensaje, estos fueron:

El presidente del Consejo Estatal Agropecuario de Nuevo León, el Lic. Eladio González Peraza, saludó en nombre del Dr. Samuel García Sepúlveda, Gobernador de N.L. al presidente del CNA, Juan Cortina Gallardo, y a todos los asistentes. Comentó que en el estado de N.L. el sector agroalimentario es muy relevante, pues ocupa los primeros lugares en producción de nogal, repollo, cítricos, así como de productos pecuarios, particularmente es generador de ganado de razas europeas.

 

El Lic. Juan Cortina Gallardo, presidente del CNA, comentó que en ese momento se encontraban atendiendo el FGA 2022, estudiantes de 25 planteles educativos, académicos, productores, empresarios y funcionarios de diversas instituciones del gobierno; agradeció a todos por su participación. Señaló que dado que ya hay 8,000 millones de habitantes en el mundo, el principal reto es asegurar el abasto de alimentos para ellos, considerando además el impacto del cambio climático. Comentó que se tendría una participación en este evento de 24 expertos de 15 países, quienes hablarían de: las tendencias de la transformación de los sistemas agroalimentarios, innovación tecnológica, sostenibilidad y cuidado del medio ambiente realizando actividades más productivas; añadió que para alimentar a los 125 millones de habitantes que hay en México se requiere de pequeños y grandes productores, y de que la seguridad alimentaria sea también un tema de seguridad nacional, considerando a la producción de alimentos como uno de los puntos más relevantes en la agenda de política pública del Gobierno.

 

Por su parte, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, el Lic. Francisco Cervantes Díaz, resaltó la importancia del CNA dado que, en este organismo convergen productores y empresarios del sector agroalimentario; dijo que este foro que se ha venido desarrollando desde el 2004, es de suma importancia, dada la relevancia que tiene el agro en México y su conexión con la industria y las exportaciones, reflejado en sus indicadores positivos; explicó que la agroindustria emplea a 5.4 millones de agricultores y 880,000 ganaderos, asimismo, las exportaciones del sector agroalimentario representan más de 44 mil mdd; agregó que el impulso al sector y la agroindustria se debe hacer de manera sustentable hacia el futuro. 

 

A través de un video se hizo presente la participación del Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, el Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula, en este explicó que el gobierno ha venido realizando actividades para rescatar al campo del abandono en el que se encontraba, reto que requiere de productores rurales, agroindustria y gobierno. Señaló que el agro es un sector estratégico con un gran dinamismo productivo, que fortalece a México pues actualmente nuestro país es un referente en producción de alimentos a nivel mundial. Asimismo, dijo que se debe avanzar en la erradicación de la pobreza y desigualdad y en mejorar las condiciones de vida de los habitantes; además de pensar en la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. Para finalizar, reconoció los grandes aportes del FGA y del CNA al ser una organización comprometida con el sector en México, y deseó éxito al evento.

 

Finalmente, el Dr. Marco Antonio González Valdez, Secretario de Desarrollo Regional y Agropecuario de N.L., destacó que el Foro tiene como objetivo aportar talento, intercambiar experiencias sobre el sector, compartir éxitos y también fracasos. Indicó que, se debe generar una visión más integral del campo, y crear incentivos para actividades agropecuarias y no agropecuarias. Habló del proyecto “Puerto Colombia” en N.L. como una plataforma para llevar mercancía vía terrestre a la frontera con EUA, aseguró que se puede cruzar la frontera en pocos minutos, por lo que invitó a empresarios a sumarse a vivir la experiencia de cruzar sus mercancías y productos por dicho lugar. Finalmente inauguro formalmente los trabajos del FGA 2022 siendo las 13:24 horas del día 23 de noviembre.

 

 

3.

CONFERENCIAS MAGISTRALES

CONFERENCIA MAGISTRAL DE APERTURA: “ESTAMOS TODOS JUNTOS EN ESTO: ATENDIENDO LAS DISRUPCIONES EMERGENTES”

El miércoles 23 de noviembre de 2022 a las 9:15 am dieron inicio las actividades del Foro  Global Agroalimentario 2022, con la Conferencia Magistral de Apertura a cargo del Director General del CIMMYT, el Dr. Bram Govaerts de Bélgica, en su participación señaló que el CIMMYT ejecuta proyectos en más 50 países, tiene oficinas en 13 países y emplea a más de 1,300 personas; asimismo su visión es por un mundo con personas más sanas y prósperas, libres de crisis alimentarias mundiales, y por sistemas agroalimentarios más resilientes.

 

Comentó que, el 70% de las semillas de trigo y más del 50% de semillas de maíz sembradas en el mundo, derivan de materiales de mejoramiento del CIMMYT; asimismo, el 90% de su trabajo está enfocado en la adaptación y mitigación del cambio climático en la agricultura y más de 18 millones de agricultores se benefician a través de las prácticas agrícolas mejoradas en los sistemas de maíz y trigo; agregó que, los datos demuestran que, por cada dólar invertido en acciones preventivas para salvaguardar vidas y medios de subsistencia, se pueden ahorrar hasta 7 dólares al evitar pérdidas en comunidades afectadas por catástrofes.

 

Dijo que los impactos de la pandemia del COVID-19 aún persisten, aunado a esto, la guerra en Ucrania ha alterado los patrones globales de comercio, producción y consumo de productos básicos de manera que se mantendrán los precios en niveles altos hasta fines de 2024, lo que exacerbará la inseguridad alimentaria y la inflación. Por su parte, los agricultores luchan para enfrentar los crecientes riesgos climáticos que afectan la producción de alimentos y su capacidad para satisfacer la ascendente demanda mundial de alimentos.

 

El CIMMYT se enfoca en ampliar la investigación sobre adaptación y mitigación del cambio climático en sistemas de producción basados en maíz y trigo en África, Asia y América Latina; para ayudar a los pequeños agricultores a adaptarse a los choques climáticos, fortaleciendo las capacidades en el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías. Actualmente se impulsa la iniciativa de salud vegetal y respuesta rápida para proteger la seguridad alimentaria y los medios de vida; es una estrategia unificada y transdisciplinaria para proteger cultivos clave, incluidos cereales, leguminosas, raíces, tubérculos, bananos y vegetales, de plagas y enfermedades devastadoras, al igual que de la contaminación por micotoxinas; la cobertura geográfica de esta iniciativa serán países de bajos y medianos ingresos en América Latina, el sur y el sudeste de Asia y África Subsahariana, para proteger la seguridad alimentaria y nutricional y los medios de subsistencia de millones de pequeños agricultores y sus familias, empoderándolos para que adopten tecnologías agrícolas más eficientes e innoven en sus campos y comunidades.

 

 

CONFERENCIA MAGISTRAL: “RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN EL T-MEC”

El mismo miércoles 23 de noviembre se llevó a cabo la conferencia a cargo de la Senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas, presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento a la implementación en T-MEC, de México. Ella señaló en su participación que, la apertura del comercio internacional con el Tratado entre México, EUA y Canadá (T-MEC) incrementa la competitividad del sector agropecuario en México, dicho acuerdo es motor de desarrollo y bienestar inclusivo para las personas del sector, al tiempo que es una red de protección para la seguridad alimentaria del país. Expresó que, inversionistas, trabajadores y asesores del campo deben afrontar los retos del sector agropecuario y convertirlos en ventajas productivas para México y sus socios comerciales.

 

Señaló que, las actividades agroalimentarias en México aportan casi un 9% del PIB y este es incluso mayor al de varios países; asimismo dijo que, 1 de cada 10 empleos se generan en el sector agropecuario, por lo que el desarrollo de este sector es un objetivo importante para fortalecer el crecimiento de la economía nacional.

 

Explicó que, a nivel global las amenazas geopolíticas, económicas y sociales como la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania y el reordenamiento político, han modificado las relaciones internacionales, por lo que México requiere tomar acciones que puedan convertirse en oportunidades para su desarrollo productivo.

 

Expresó que, el senado ha generado una comisión para dar seguimiento a la implementación del T-MEC, analizando las regulaciones, protocolos, paradigmas y procesos para llevarlo a cabo. Exhortó al gobierno y a la iniciativa privada a colaborar en la evaluación de las acciones actuales para mejorar el futuro desarrollo de las actividades relacionadas con el tratado.

 

CONFERENCIA MAGISTRAL: “EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS IMPACTOS: HACIA UNA AGRICULTURA RESILIENTE”

A las 9:00 horas del día 24 de noviembre iniciaron los trabajos del segundo día del foro con la conferencia impartida por Javier Peris, Gerente Técnico Global de Sostenibilidad de Syngenta de Suiza. En su participación, el conferencista señaló que, el incremento de la superficie sembrada, impulsado por el aumento en la demanda de alimentos ha ocasionado afectaciones al clima como sequías en los principales ríos de Europa, mientras que en otras zonas como en las regiones asiáticas hay inundaciones. Dijo que, la sostenibilidad para las empresas no es un concepto nuevo, pues se ha estado incorporando desde hace años, por ejemplo, en Syngenta desde 1955, con acciones como el Proyecto Operación Polinizador, LivinGro (Crear datos científicos para probar que la agricultura moderna, la biodiversidad y los suelos saludables pueden coexistir). Dijo que, debido a la industrialización y a la mecanización, los paisajes han pasado a ser de monocultivo provocando una pérdida de la calidad del suelo y afectando la biodiversidad.

 

Por otra parte, expresó que el sector debe afrontar una serie de grandes desafíos para 2050, por ello la agricultura regenerativa se presenta como una opción sostenible que se basa principalmente en: minimizar la perturbación del suelo, cobertura permanente del suelo, rotación de cultivos, aplicación precisa de insumos químicos y biológicos, e incorporación del ganado. La agricultura regenerativa no supone el no uso de plaguicidas, ya que, sin ellos, los agricultores cosecharían un 50% menos y no sería posible alimentar a 8 mil millones de personas que habitan actualmente el mundo y esto se agrava con el cambio climático, por ello es necesario llevar a cabo un enfoque agro-ecosistémico que se basa en el campo, pero también en el ecosistema que lo rodea y en este caso es imprescindible la ciencia y la tecnología.

 

La utilización de nuevas tecnologías como agricultura de precisión, productos químicos, bioestimulantes o aplicaciones móviles que proporcionan información del cultivo para asociar con las condiciones climáticas y de flora y de fauna de la zona, ayudan a indicar que tipo de manejo y productos hay que aplicar. Los resultados de un enfoque agro-ecosistémico han sido positivos con medidas de biodiversidad y conservación del suelo avalados con experimentos en cultivos de melocotón, nectarina y ciruelo demostrando que hay una reducción de plagas del 88%.

 

El conferencista Peris, concluyó que, el enfoque agro-ecosistémico aumenta la rentabilidad del productor, mejora la calidad del suelo y la biodiversidad se incrementa. Agregó que, para que se alcance la seguridad alimentaria es importante que toda la industria agroalimentaria trabaje de manera conjunta.

 

CONFERENCIA MAGISTRAL: “AVANZANDO EN EL CAMINO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS Y LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTAN”

Alrededor de las 12:15 horas del 24 de noviembre, Tim Benton, Director del Royal Institute of International Affairs; Chatham House, de Reino Unido inició con su conferencia; él comentó sobre el concepto de seguridad alimentaria, dijo que este contempla la garantía de suministro de alimentos a bajo costo en el corto plazo para la población, saludables y producidos bajo sistemas sustentables. Explicó que, los sistemas agroalimentarios son causantes del 35% de todas las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, por lo que se debe transformar la forma de producir alimentos disminuyendo las emisiones al mínimo.

 

Dijo que, el sistema alimentario esta globalizado, es frágil y está altamente interconectado, por lo que las perturbaciones en una región del mundo afectan a la mayoría de los países, tal como ha sucedido con la guerra y la pandemia, repercutiendo directamente en los costos de insumos, combustibles y servicios en todo el mundo. Indicó que, hay inconsistencias cuando se habla de producir más alimentos para atender la demanda de ellos a nivel global; el paradigma de los alimentos más baratos explica esta teoría, producir intensivamente para atender la demanda de ellos genera mayor demanda de recursos, disminución de rendimiento de los cultivos y pérdida de calidad, a su vez se genera una gran demanda de recursos naturales e impacto ambiental, entrando en un círculo vicioso.

 

Indicó que, los sistemas alimentarios deben ser transformados para mejorar la salud humana, proteger la biodiversidad y reducir los impactos del cambio climático. Asimismo, el crecimiento de la productividad y la preservación de la tierra pueden no generar los resultados esperados, por lo que se vuelve importante visualizar nuevas perspectivas para el cambio; es asi como, transformar el Sistema alimentario requiere de ir más allá de la búsqueda de simples soluciones tecnológicas, también se necesita una reestructuración del mercado para permitir mejores resultados para las personas, el planeta y la prosperidad.

 

4.

PANELES TEMÁTICOS

PANEL I: ¿QUÉ SE AVIZORA PARA LOS MERCADOS MUNDIALES ANTE LA CONVERGENCIA DE NUEVOS DESAFÍOS?

El 23 de noviembre a las 10:00 A.M. dio inicio el Panel I para ello Carlos Salinas, Director Regional U.S. Soybean Export Council (USSEC), moderador, señaló que, en este se revisarían las perspectivas económicas mundiales, así como para diferentes subsectores, al igual que las tendencias emergentes y desafíos que se avizoran. Les dirigió un mensaje de bienvenida a los conferencistas, y dio paso a que ellos vertieran su mensaje, después de haber hecho una breve reseña profesional y académica de cada uno de los expertos; la participación se dio de la siguiente manera:

El primer disertador fue Erik Norland, Director Ejecutivo y Economista Senior del CME Group de EUA, con el tema “Riesgos Macroeconómicos y Mercados”, quien señaló que, en la última década la economía se mantuvo estable, sin embargo, la situación se ha complicado con inflaciones altas, la guerra entre Rusia y Ucrania, y esto ha contribuido a la inestabilidad económica mundial actual. Por el momento los precios del maíz y la soya están estables, se prevé que a partir de septiembre 2023 comiencen a declinar dijo; los operadores ven riesgo al alza para los precios del trigo y a la baja para los de maíz y la soya especialmente a finales de 2023 y 2024. La volatilidad implícita del maíz y la soya es baja, pero en el caso del trigo sigue siendo bastante alta (40% de volatilidad), los precios en general sin mayores para este cereal y las opciones de compra son mucho más caras.

El costo de las opciones de petróleo crudo, gasolina y diésel son muy costosas. La agricultura es un negocio oneroso, donde el mayor costo lo representa la energía, por ejemplo, el gas natural para la creación de los fertilizantes y el biodiesel. Dado que China no ha demandado grandes cantidades de petróleo debido a que aún siguen lidiando con el COVID-19, no se han elevado demasiado los precios del crudo. Por su parte, la moneda mexicana ha estado fuerte y esto tiene que ver con los beneficios de la globalización, ya que, el país es fuerte en producción agropecuaria; añadió que el 75% de las exportaciones de México son productos manufacturados, lo que ha hecho que la moneda se aprecie un 4%.

Al mismo tiempo, se observa un gran cambio en el mercado de bonos, la Reserva Federal los está vendiendo y cuida que no aumenten sus precios, al tiempo que vela porque la inflación se reduzca. Concluyó diciendo que se espera que la inflación permanezca por más tiempo.

A continuación de manera virtual David Hightower, Director Fundador de Hightower Report de EUA, con el tema” Volatilidad del mercado” mencionó que en el panorama mundial, el dólar se observa fuerte ante las alzas explosivas de las tasas de crecimiento residual. Los informes con datos positivos de crecimiento en EUA están divididos, el 60% presenta una tendencia positiva en comparación con el 40% que pronostica una tendencia hacia la baja. Sin embargo, la lucha política rusa proyecta un frío invierno militar y económico, con perspectivas negativas y alzas en los precios de combustibles y energía; en ese sentido, los precios de la energía en Europa se han incrementado hasta en un 10%, mientras que India y China están aislados de este problema.

Por otro lado, las perspectivas de la producción de granos en América del Sur es un factor clave de la inflación de esta región; el incremento en los precios de los alimentos y la energía siguen impulsando el aumento de la inflación mundial. Existe una rigidez extrema en el suministro global de diésel debido a las políticas actuales de Rusia, país que proporciona el 45% de las exportaciones mundiales del energético. El enfriamiento del planeta aumenta la necesidad de mayores volúmenes de combustibles.

Por su parte Ricardo García, Vicepresidente Senior de la División FCM de StoneX Financial América Latina de EUA presento el tema “Situación Actual y Desafíos en el Mercado de las Proteínas Cárnicas”, mencionó que a nivel mundial EUA es el mayor productor de carne de res con el 22% de participación, seguido de Brasil con el 20% y China con el 14%, mientras que la Unión Europea representa el 13%. En cuanto al consumo, también destaca EUA para el año 2022, con 12,712 miles de toneladas (tendencia negativa), seguido de China con 10,245 miles de toneladas (tendencia positiva). En este mismo ciclo, los países que más exportan carne de res son Brasil (tendencia positiva), EUA (tendencia negativa), India y Australia, mientras que China es el mayor importador de este tipo de carne.

Asimismo, se presentan incrementos en los costos de combustibles y alimentos para la producción de carne, por lo que se tiene una menor probabilidad de expansión del sector en EUA. En México la producción de carne de res aumentará en 2023 en 2.1%, al igual que las exportaciones (8.6%), importaciones (17.6%) y el consumo doméstico con el 2.1%.

En cuanto a la producción de carne de cerdo, destaca China, la Unión Europea y EUA como los principales productores, la misma tendencia se observa para el consumo de este tipo de carne, en donde China representa el 49% del total, seguida de la Unión Europea con 17% y EUA con 15%. Con respecto a las exportaciones, la Unión Europea y EUA presentan los valores más altos con tendencias a la baja para el 2022 y 2023. Por otro lado, China y Japón son los mayores importadores de carne con tendencias negativas para el mismo periodo. En México se observa una tendencia positiva en la producción de carne de cerdo para el 2023 de un 4.6%, al igual que las exportaciones con 10% y las importaciones con 2%, se prevé que el consumo doméstico crezca un 2.6%.

Las tendencias en el sector cárnico presentan una contracción en la producción de EUA, mientras que China continuará expandiéndose, por lo que existe menos probabilidad de expansión en EUA debido a la inestabilidad e incertidumbre para los productores, además de que existen condiciones macroeconómicas adversas, como la creciente inflación, la baja en el empleo, aumento en las tasas de Interés, incremento en los costos de alimentación y mano de obra. Por otro lado, aseguro que, en China la política de “Cero COVID” disminuye el consumo de manera general.

El último panelista Chris Forbes, Viceministro de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Canadá participó con el tema “Previsiones del Mercado Mundial ante los Nuevos Retos: el Punto de Vista de Canadá”. Él señaló que, México y Canadá mantienen una relación comercial agrícola sólida y creciente, genera 6 mil mdd de comercio anual (16.5 mdd por día). Dijo que, la relación entre ambos países trae beneficios bilaterales en temas económicos, desarrollo y seguridad alimentaria; sin embargo, el escenario global actual incrementa la incertidumbre, e impulsa los precios de las materias primas agrícolas hasta niveles casi récord; la sequía y la guerra mundial han limitado la oferta mundial, lo cual genera igualmente el incremento en los precios; adicionalmente el impacto en el medio ambiente, contribuye al cambio climático generando afecciones globales. El viceministro subrayó que, el sector agrícola debe enfrentar estos retos, incrementar un 30% la productividad y a su vez disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la adopción de la agricultura sustentable. Señaló que, los nuevos cultivos, los enfoques de producción y la innovación ayudarán al mundo a producir más con menos tierras, a reducir el desperdicio de alimentos y la huella medioambiental. Dijo que, la sustentabilidad en el sector depende de la mitigación de los desafíos globales medioambientales, reducir la huella de carbono y disminuir la emisión de GEI en las prácticas agrícolas, pues la humanidad no puede rendirse en los esfuerzos de mitigación; dijo que hay que ser resilientes a los efectos del cambio climático en la agricultura y que México y Canadá deben trabajar en sintonía para afrontar las adversidades.

 

Para cerrar, el moderador Carlos Salinas, brindó las siguientes conclusiones: el impacto de la  tasa de cambio en diferentes países y la política monetaria de EUA, también están repercutiendo de diversas formas en los mercados y en los precios de los productos; la perspectiva para los próximos años es incierta considerando las fluctuaciones en la moneda y en los mercados actuales; el clima afecta en gran medida a los productores y a las grandes ciudades con el desabasto de agua potable; asimismo, el clima impacta las cosechas en Europa y América, particularmente en Argentina en donde se tienen atrasos en la siembra de soya debido a la sequía que se ha presentado en las últimas semanas, mientras que Brasil presentará una producción total de 150 a 153 millones de toneladas para este ciclo de producción; el COVID-19 sigue afectando de manera directa la producción de alimentos y la economía de China; asimismo, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania genera impactos negativos en las políticas económicas y comerciales de diferentes países a nivel mundial; los problemas políticos generan disrupciones logísticas para el transporte y la comercialización de productos; el abastecimiento físico de la materia prima será uno de los principales problemas que se tienen que afrontar en este y en los siguientes años, con la finalidad de cubrir las necesidades actuales de los consumidores.

 

PANEL II: “MIRANDO AL FUTURO: TENDENCIAS EN EL CONSUMO Y LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

 las 14:10 horas dio inicio el Panel II, este fue moderado por Alexandre Martin, Consejero de Asuntos Agropecuarios para México, Colombia, Perú y Ecuador de la Embajada de Francia en México; él comentó que en ese espacio de tiempo se abriría la oportunidad de abordar formas innovadoras para alimentar a una población con cambiantes hábitos de consumo y estilos de vida, así como de compra más exigentes, marcando el ritmo hacia productos de mayor valor agregado y nichos especializados. Para abordar los temas, presentó a los expertos y les cedió la palabra de la siguiente manera:

 

Sibelle de Andrade Silva, Directora de innovación DIAGRO de Brasil, tituló a su presentación “Mirando hacia el futuro: Estrategias brasileñas para la agricultura sostenible y las tendencias en el consumo”. Comenzó hablando del crecimiento poblacional para 2050, dijo que este se estima será más de 10 mil millones de habitantes en todo el mundo por lo que la seguridad alimentaria debe ser prioridad. Dijo que, por ello eventos internacionales como la COP27 e instituciones como el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología está poniendo el sistema alimentario en el centro de la agenda climática. Dado el crecimiento poblacional la producción agrícola tendrá que crecer más del 70%; sin embargo, el cambio climático se presenta como una limitante de la producción. Tomando en cuenta que solo 9 especies de plantas representan 66% de toda la alimentación, se requiere ampliar la diversidad.

 

Indicó que, en el Ministerio de Agricultura de Brasil para dar solución a esta problemática se basan en cuatro pilares de innovación agrícola: sustentabilidad, seguridad alimentaria, inocuidad alimentaria y sociedad; en este sentido, Brasil como parte de la estrategia y agenda de innovación, cuenta con: los planes ABC y ABC+ (Agricultura de Bajo Carbono) y los programas: Carbono Verde, el Nacional de Bioinsumos, el de Conservación de Agua para la Agricultura y el Nacional de Suelos en Brasil, es así como a través de ellos se da una Integración de cultivos-ganadería- bosque (iLPF) y Ganadería de precisión; también se tiene la plataforma de acceso a información para los productores como Agro Hub Brasil donde cuentan con más de 1,574 agtechs y 50 hubs de innovación.

 

Por otra parte, comentó sobre la tendencia de las proteínas alternativas, expuso que, de los startups casi 20% están trabajando con alimentos innovadores, plataformas, enlaces de origen de los productos y más planes de innovación. Señaló que, dos conclusiones importantes de un estudio exploratorio regional de hábitos de consumo para Argentina, Uruguay y Brasil indican que un 90.7% consume carne y más de un tercio de los encuestados están abiertos a consumir proteínas alternativas por lo que las iniciativas de Food Tech (tecnologías alimentarias como las proteínas alternativas, reciclaje, agricultura vertical y fermentación de precisión, entre otras) se presentan como una opción viable para garantizar la seguridad alimentaria.

 

Concluyó que la innovación permite producir más con menos y que no hay una única solución, así como no hay un único problema; por lo tanto, todas las opciones tienen que ser consideradas para la seguridad alimentaria, siempre tomando en cuenta la sustentabilidad y el cambio climático.

 

En el mismo panel Jacobo Minutti Zanatta, Gerente General México de Elanco Animal Health, comentó que en la actualidad el mundo enfrenta problemas que afectan a toda la población desde el incremento de la inseguridad alimentaria que genera que alrededor de 828 millones de personas se acuesten con hambre cada noche; una crisis sanitaria mundial debido a una mala alimentación generando 1 de cada 5 muertes en el mundo; y el cambio climático que ha dado lugar al incremento de los desastres naturales.

 

Dijo que desde el agro se deben buscar soluciones que mejoren la nutrición del mundo, promuevan la salud alimentaria y reduzcan el calentamiento climático, en ese sentido, señaló que, Elanco trabaja para desarrollar soluciones innovadoras que apuntan a atacar los desafíos globales y fomentar la salud de los animales, la gente y el planeta; sus metas son frenar las emisiones de GEI, buscar mermar el 60% de la población que recibe una nutrición inadecuada; y atender el crecimiento de la demanda de proteína la cual pronostica un crecimiento de 90 millones de toneladas métricas en los próximos 10 años. Derivado de las afecciones al medio ambiente, 76% de los consumidores de proteínas de origen animal habían aumentado su consumo de proteínas alternativas debido a las preocupaciones sobre el cambio climático.

 

Para abastecer de proteína al mundo y al mismo tiempo mitigar la emisión de metano y otros GEI es necesario cambiar la forma de producir en 4 puntos principales: en la tierra, con labranza cero y cultivos de cobertura; en el animal, con mejora genética, manejo de la nutrición, rumiantes y salud entérica e ingredientes para alimentos reductores de metano; fuera del animal, con biodigestores y uso racional del agua; y en la cadena de valor con asociaciones ESG (Medio Ambiente, Social y Gobernanza), datos y seguimientos de ellos y con operaciones energéticas eficientes.

 

Por su parte Alessandro Gugliemi, Gerente de Estrategia y Productos Futuros Digitales de Ahold del Reino de los Países Bajos participó con el tema “Viendo al Futuro: una Perspectiva desde el Punto de Vista Digital y Minorista”. El señaló que, la evolución digital ha sido cambiante a lo largo de las últimas décadas, actualmente permite disponer de equipos telefónicos con gran tecnología y capacidad al alcance del bolsillo. En 2022 esta tendencia demanda generar recursos competitivos, sostenibles, innovadores, cambiantes y de fácil alcance. Explicó que, el 42% de los consumidores buscan formas de ahorrar dinero en sus compras, y 35% se centra en la alimentación saludable y la nutrición; actualmente las tendencias se centran en 3 tipos de consumidores: el conveniente, el consciente y el sensible al precio. El consumidor conveniente busca optimizar el tiempo y minimizar las opciones ante su rutina dinámica y ocupada, se interesa por productos preparados y de conveniencia. El consumidor consciente tiene una clara voluntad de ser más saludable y sostenible, da mayor importancia a los datos, la trazabilidad y gestión de la información. El consumidor sensible al precio busca alternativas económicas, da mayor importancia a los efectos de la inflación.

 

Las estrategias de las empresas a corto plazo se centran en atender las necesidades de los consumidores facilitando alimentos de bajo costo, sanos, nutritivos, de fácil acceso, con mayor trazabilidad y que sean producidos de forma sostenible. Los alimentos tienen importancia nutricional, sirven como fuente de combustible para el cuerpo y por otra parte tiene importancia sociocultural, es una experiencia y está estrechamente relacionada con la identidad y el patrimonio. La alimentación como fuente de nutrición en el futuro se basará en la optimización a través de métodos modernos, serán hiperpersonalizados basados en biodatos individuales como el bioma intestinal o la sangre, y habrá que seguir innovando de acuerdo con las nuevas tendencias en el consumo y llevarlo así a la producción y comercialización de alimentos.

 

Finalmente, Alexandre Martin, concluyó que hay que mirar al futuro utilizando   herramientas digitales para la identificación de tendencias en: los patrones de consumo, la globalización de los alimentos y las maneras de consumirlos, la sustentabilidad, la urbanización y el cambio climático; también revisar las tendencias en la estabilidad geopolítica, la volatilidad de los precios de los commodities y las perspectivas para los sistemas alimentarios (estas deben contemplar, las innovaciones genéticas, y la renovación de los enfoques de las políticas públicas en el agro, buscando incorporar la tecnología, para mejorar la eficiencia y productividad). Concluyó diciendo que, el consumidor busca lo que es saludable y bueno para el planeta, pero hace falta información para saber que es realmente lo saludable y lo amable para el medio ambiente.

 

PANEL III: “TRANSITANDO A LA SOSTENIBILIDAD DE LA CADENA DE VALOR EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS”

Alrededor de las 9:50 horas del 24 de noviembre dio inicio el Panel III, el moderador de dicho panel fue Erik J. Plaisier, Consejero Agrícola para México y Cuba de la Embajada del Reino de los Países Bajos en México, explicó que en el panel se revisaría el tema de la sostenibilidad en la producción de alimentos, esto es primordial para continuar asegurando su abastecimiento a la población, sin poner en riesgo los recursos naturales para las siguientes generaciones. Presento a los panelistas, haciendo una breve semblanza profesional de cada uno, antes de comenzar con sus participaciones; las intervenciones se dieron en el siguiente orden:

 

Ramiro Barreto, Director General de RBA Banca de Inversión de Colombia, señaló que “RBA Banca de inversión” es una compañía con sede en México y Colombia, que asesora financieramente a empresas latinoamericanas en la obtención de financiación bajo diversos instrumentos financieros. Dijo que, el financiamiento en América Latina debe contemplar a diversos entes, entre ellos: empresas más cercanas a la bolsa de valores, empresas estructuradas ESG (emisiones privadas), fideicomisos privados, bolsas integradas, crowdfunding integrados, plataformas Factoring–confirming integrados, Bonos Verdes a la mano de las Pymes, y debe haber una diferenciación de clientes verdes y gobiernos activos que brinden beneficios tributarios (- carbono + inversión).

 

Explicó que, el método de trabajo consiste en evaluar la viabilidad de las empresas para acceder a financiamiento, con soluciones a la medida y estrategias óptimas para el fondeo; en ese sentido las empresas verdes deben tener una planeación sostenible a mediano y largo plazo que contemple el desarrollo de nuevas soluciones, investigación (Universidad + Pymes), con planes de financiamiento acorde a las políticas actuales, levantamiento de capital inteligente (promoción de proyectos) y el desarrollo de nuevos mercados.

 

Los actores locales para el financiamiento verde en México son: las Sofomes, Bancos, Fondos de inversión, Family office, Inversionistas de capital, la Bolsa de valores y finalmente el Crowdfunding; este último es un modelo de formación de capital y participación de mercado, en donde las necesidades de financiamiento de proyectos se transmiten a una comunidad a través de una plataforma digital y se obtiene apoyo de inversionistas, fondeadores y donantes.

 

Por su parte y continuando con el mismo tema Vanessa Gómez, Directora del Programa de RBA Sostenibilidad de México mencionó que el modelo de economía lineal siempre genera desechos, datos de la ONU indican que se pierde 1/3 de los alimentos para el consumo humano, de continuar así para el 2050 habrá un aumento de 3 - 6°C de en la temperatura del planeta. Una solución es el cambio a la economía circular un modelo alterno al sistema lineal donde los recursos se perciben como finitos, contrario a la economía lineal, obteniendo beneficios como mayor rentabilidad, nuevos empleos, competitividad en el mercado y mayor sostenibilidad. Los tres principios de la economía circular se basan en el diseño para la eliminación de residuos y contaminación, alargar el tiempo de uso de productos y materiales, y regeneración de los sistemas naturales.

 

La economía circular está presente en el ámbito internacional mediante el Pacto Verde Europeo y el Programa de la OCDE sobre la Economía Circular en ciudades y regiones, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. A nivel nacional en instrumentos como la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (2021), en la Ley General de Economía Circular aprobada en noviembre de 2021 (por publicarse), la Estrategia Nacional de Cambio Climático visión 10-20-40 y la Estrategia de Instrumentación para una Economía Oceánica Sostenible en México 2021–2024. Dio también algunos ejemplos de economía circular en el sector agroalimentario.

 

Finalmente dijo que, RBA Sostenibilidad es una opción para empresas emergentes que tienen proyectos de economía circular, esta les apoyará preparándolas para el futuro contribuyendo a la mitigación y resiliencia de los efectos del cambio climático.

 

En el mismo panel Nelson Illescas, director de la Fundación INAI de Argentina, brindó la presentación titulada “Transitando hacia la sostenibilidad de la cadena de valor en la producción de alimentos: algunas consideraciones desde Argentina”, él dijo que los desafíos internacionales del sector agroindustrial se presentan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por lo general, son problemas relacionados con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad, cambio climático y la gobernanza global. Sobre la seguridad alimentaria dijo que, alrededor de 1/3 de los alimentos se pierden o se desperdician, y gran parte de esto tiene que ver con el aumento de precios y su volatilidad.  Puntualizó que, algunos países sufren dependencia a las importaciones, por ejemplo, más del 60% de los alimentos que se consumen en el Norte de África son importados. Aseveró que, las regiones que van a abastecer de alimentos al mundo son Latinoamérica y Europa ya que el resto de los países se han convertido en importadores netos. Explico que, los conflictos geopolíticos traen consigo los conceptos Friendshoring (empezar a comprar a los países con los que se comparten ciertos valores) y nearshoring (implica tener lo más cerca posible a los países donde se decide invertir, ya no con base en los costos de producción).

 

También, hablo del Pacto Verde de la Unión Europea (The European Green Deal) comentó que, su principal objetivo es buscar que Europa sea el primer continente con carbono neutro para el 2050; como parte de las estrategias del Pacto Verde tienen el mecanismo de ajuste frontera y la implementación a partir del año 2023 del programa de deforestación cero con un alcance de 6 productos básicos (carne vacuna, aceite de palma, soya, madera, cacao y café). Para la exportación a Europa será necesaria una certificación que acredite que se cumplieron las condiciones de deforestación cero entre otras medidas. Para atender las nuevas condiciones de exportación que se están dando a nivel global las respuestas de Argentina han sido: la RED BPA (Red de Buenas Prácticas Agrícolas), la ViSeC (Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino) y el PACN (Programa Argentino de Carbono Neutro).  A manera de conclusión, subrayó que, el cambio climático es una realidad y está afectando la producción y al comercio, por lo que, la base para la generación de nuevas estrategias de sostenibilidad es la ciencia con un enfoque medioambiental.

 

Por su parte Gagan Khurana, Consultor Privado y Co Fundador de Maxiterra GmbH, de la India habló de la “Estructuración de sistemas agroalimentarios locales y regionales sostenibles”. Comentó que, existen oportunidades significativas de beneficiarse del crecimiento de la demanda de alimentos de alto valor para los países que tienen suficientes recursos humanos y naturales. Resaltó que, México está bien ubicado para obtener beneficios como productor y exportador de cultivos de alto valor, y al mismo tiempo lograr seguridad alimentaria, asegurar ingresos crecientes para los pequeños productores y acelerar crecimiento económico a través de sistemas sustentables de producción agrícola. Recalcó que, el crecimiento de la demanda de alimentos, las nuevas realidades económicas (incremento de precios y volatilidad) y los recursos limitados como la disponibilidad de tierras y agua, así como el deterioro de la calidad del suelo, son oportunidades que deben aprovecharse en los Sistemas Agroalimentarios, para desarrollar estrategias que afronten múltiples barreras y aborden de manera eficiente los problemas relacionados con los ingresos de los pequeños agricultores en México.

 

Manifestó que, la transformación del sector agropecuario requiere de 3 puntos principales: incrementar la producción y la calidad de los alimentos, garantizando seguridad alimentaria; proteger los recursos naturales a través de la reducción del impacto ambiental con prácticas sustentables; y mejorar los ingresos económicos de los productores, promoviendo el desarrollo económico con la creación de excedentes para ellos, el gobierno y la sociedad en su conjunto. Indicó que, la clave para aumentar con éxito los ingresos de los productores es integrar los cuatro componentes de los sistemas alimentarios sostenibles, I. Mejora de los vínculos del mercado y la incorporación de los agricultores, II. Estructuración de sistemas circulares sostenibles de la mesa a la granja, III. Aprovechar las tecnologías existentes (teléfonos, drones, satélites, etc.); y IV. Acceso más fácil al financiamiento.

 

Así mismo, Marco Ricci-Jürgensen, Director General de Altereko SAS de Italia expuso el tema “30 años de Reciclaje de Residuos Orgánicos en Compost y Biogás a Italia”. En principio dijo que, el Consorcio Italiano Compostatori (CIC) trabaja desde hace 30 años con el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Agricultura para tener la infraestructura legal para desarrollar sus actividades, es así como, han promovido la separación de la basura para la recolección de residuos orgánicos con el objetivo de la elaboración de composta y producción de biogás. Dijo que, la producción global de residuos orgánicos de las huellas urbanas o domésticas se estima en 0.9 billones de toneladas anuales, las ciudades son una fuente potencial para este sector utilizando los residuos de alimentos y residuos verdes o de poda. Las consecuencias de los residuos de las ciudades al no recibir tratamiento son emisiones de metano y carbono negro, olores y patógenos. El manejo de los biorresiduos (Biowaste) son parte de la economía circular.

 

Comentó que, en Italia, 50 millones de habitantes están conectados a los sistemas de recolección de residuos alimentarios y verdes; cuentan con cerca de 300 empresas de compostaje y 65 plantas que producen biogás. Explicó que este tipo de tratamientos están teniendo un gran auge porque tienen valor energético añadido muy alto debido a que una fracción de la materia orgánica se convierte en “humus” que permanece en el suelo durante años. Explicó que, 1 tonelada de composta (masa fresca) secuestra 30 kg de carbono orgánico del suelo equivalente a 110 kg de CO2. Agregó que, en Italia, 1 tonelada de composta aplicada al suelo capturó entre 78-130 kg de carbono; es así como el compostaje es un amortiguador contra las sequías y ayuda a reducir las inundaciones. Cerro su participación subrayando la importancia de reorientar la agricultura mundial hacia la gestión sostenible de los suelos para asegurar la creciente demanda de alimentos.

 

Para finalizar el moderador Erik. J. Plaisier, mencionó que la sustentabilidad es el tema más importante en el mundo y en particular en las cadenas de valor del sector agroalimentario. Señaló que, cada día la concientización toma mayor importancia por lo que cada vez más personas adoptan prácticas para una producción sustentable; sin embargo, las actividades agrícolas contribuyen directamente al cambio climático pues el uso irracional de los recursos naturales degrada la calidad ambiental, con la emisión de GEI; indicó que en la producción de alimentos en las cadenas de valor se debe encontrar un punto de equilibrio entre la producción y el cuidado de los recursos naturales.

 

PANEL IV: “NUEVAS FRONTERAS EN LAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN: OPORTUNIDADES EN EL AGRO”

En esta sesión el moderador fue Ricardo M. S. Hsu, Director de la División Económica de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en México de Taiwán; comentó que en esta sesión los panelistas abordarían la importancia de la innovación tecnológica y la i+D en los sistemas de producción y el abasto de las materias primas, y el cómo éstos impactan en la productividad, en la calidad de los alimentos y en la rentabilidad de la agricultura. El orden de las participaciones fue como a continuación se describe:

 

Frédéric Goulet, Investigador y Sociólogo de Innovación del Centro Internacional de Investigación Agronómica y Desarrollo (CIRAD) de Francia dijo que es necesario analizar la relación de la tecnología en estos momentos de transición y cambio profundo, contemplando los nuevos horizontes que se abren para la innovación y para los cuadros analíticos en los procesos de innovación actuales. Dijo que la tecnología puede ayudar a resolver varios problemas, pero también generan riesgos o efectos no esperados, que pueden hacer daño a la salud humana, medio ambiente y a las sociedades en su conjunto.

 

Comentó que, en muchos sectores algunas tecnologías se vuelven problemáticas y se busca la manera de controlarlas. Indicó que, por ejemplo, el uso excesivo de tecnologías digitales puede generar problemas de comportamiento en niños y también en adultos; en el caso de la agricultura y la alimentación el uso de tecnologías problemáticas en la preparación de los terrenos agrícolas genera problemas de empobrecimiento y erosión de suelos, al igual que el mal uso o el uso excesivo de fertilizantes y agroquímicos que genera contaminación, impactos negativos en la salud y la biodiversidad. Dado lo anterior se han buscado soluciones, en este sentido, el uso de bioinsumos creció en Argentina y Brasil, así como su uso y compatibilidad con productos químicos innovadores.

 

Señaló que, el consumidor valora más los productos orgánicos y saludables; es por ello, que existe la necesidad de repensar la forma de llevar a cabo los procesos de innovación, y el cómo reducir la presencia de tecnologías que generan problemas. Comentó que, se debe innovar para reducir el uso de las tecnologías problemáticas, hacer más con menos utilizando tecnologías alternativas, el panorama indica que, se debe reducir el uso de una y en paralelo aumenta el uso de otra. Comentó que, existe una tendencia irrevocable de hacer sin, o con menos, se debe organizar una transición y la retirada de tecnologías problemáticas u organizar la continuidad, transición no es revolución. Se debe de planear y organizar para que las transiciones sean lo más sencillas posibles en la búsqueda de cumplir con los ODS.

 

Así mismo Luis Cuauhtémoc Navarro Mastache, Vocal de Vinculación con la Industria de la Sociedad Mexicana de Micropropagación de Plantas y Automatización de México, señaló que a nivel mundial existe una demanda anual de material vegetativo de plantación limpio y sano para la agricultura, la horticultura, la silvicultura y la floricultura al año (valuada en 4 billones USD). El cultivo de tejidos (micropropagación) produce anualmente de 1,500 a 2,000 millones de unidades, con un crecimiento anual del 5 al 10% en cultivos industriales y alimentarios como frutas tropicales y berries, estos son los que demandan la necesidad generalizada de materiales de plantación de alta calidad. Esta industria se ve favorecida por los avances tecnológicos en automatización (robótica), biología celular (embriogénesis somática), biorreactores (eficiencia) y Softwares computacionales (logística, organización); sin embargo, se llegan a presentar problemas con los crecientes costos laborales generados en la micropropagación.

 

 Declaró que, en México existen casos de éxito de propagación vegetal, en café robusta se llevaron al campo 16 millones de plantas generadas a través de la técnica de embriogénesis, con clones resistentes a roya, con mayor productividad (200%) y mejor sabor de café en taza. Asimismo, se han propagado plantas de maguey in vitro a gran escala, con 30% de mayor rendimiento de biomasa que las poblaciones convencionales, con jima a cinco años, azúcares de 22 a 24% de manera homogénea y una disminución en el costo de producción, lo que le proporciona al productor seguridad en el abasto de materia prima y mayor trazabilidad. Subrayó para concluir que, en México solo el 30% de las semillas utilizadas son certificadas, de este total, el 85% es generado por empresas foráneas, por lo que se tiene un enorme potencial para contribuir al desarrollo tecnológico de este sector.

 

Por su parte, Antonio Belmonte, Director de Desarrollo de Negocios, NETAFIM de Israel, mencionó que producir más con menos, es el reto principal que NETAFIM afronta, porque actualmente se cuenta con menos tierra arable, menos agua y menos estabilidad climática, en contra parte cada vez hay más personas que alimentar. Comentó que, las prácticas agrícolas tradicionales no son sustentables, se basan en el incremento del uso de los recursos provocando afecciones ambientales. Indicó que para ser sustentables se debe aumentar la adopción de métodos eficientes de riego, pues la agricultura no puede seguir dependiendo de la naturaleza.

 

Explicó que, la agricultura de precisión es una propuesta basada en conocimiento y datos que impulsa acciones precisas; como resultado, los rendimientos se maximizan mientras se utilizan mínimos recursos, la huella ambiental se reduce al mínimo, y la visión macro permite la gestión de una cadena de suministro sustentable y predecible, da solución a los grandes problemas de la agricultura, impulsando la eficiencia en el uso del agua para un futuro sostenible, es decir, se basa en producir más con menos.

 

Es asi como, NETAFIM desarrolla una amplia oferta de herramientas, prácticas, productos y servicios que habilitan la implementación de agricultura de precisión de una manera masiva a escala global; desde conocimiento sobre cultivos, pasando por proyectos, agricultura digital y nuevos modelos de negocio, impulsando un uso más efectivo de los recursos naturales y un impacto positivo al medioambiente, esto es el camino hacia la agricultura sustentable. Añadió que, los beneficios del riego de precisión son mayores rendimientos del 30% al 100% más, en promedio un ahorro del 50% de agua, uso más eficiente de fertilizantes y protección del cultivo, y reducción del impacto ambiental.

 

En el mismo tenor Stuart J. Smyth del Consorcio de Investigadores Agrícolas de la Universidad de Saskatchewan de Canadá hablo del tema: “Impacto en el Bienestar de la Prohibición de Importación de Maíz Transgénico de México”, dijo que hay una dependencia de alejamiento de las políticas obtenidas con datos científicos lo que resulta en que se tomen decisiones perjudiciales para la seguridad alimentaria de los países.  Indicó que, la evidencia confirma que el maíz transgénico reduce las micotoxinas que causan cáncer en al menos un 30%.

 

Expuso que, la mayor parte de maíz que va para alimentación de ganado en México se importa de EUA, donde la adopción de maíz transgénico supera el 90%; el excedente económico total generado en 20 años de producción e importación de maíz amarillo en México es de 48,400 millones de dólares. En nuestro país, en promedio se siembran 384,000 ha anuales de maíz amarillo, el rendimiento promedio en los últimos 20 años es de 5 t/ha a través de producción convencional, esto involucra genética y productos químicos de semillas moderna; por otra parte, los rendimientos de la agroecología son inferiores en un 31%, lo que hace necesario sembrar el doble cada año.

 

Comentó que, comparado con hace un año, los precios de las verduras mexicanas son un 13% más altos, enfatizó que, con la agroecología, los precios de todos los alimentos aumentarán drásticamente, lo que derivará en el aumento del número de personas con inseguridad alimentaria.

 

Por su parte, el moderador del panel Ricardo M.S. Hsu, Director de la División Económica de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en México de Taiwán concluyó que a nivel mundial los crecientes riesgos climáticos afectan la producción de alimentos y la rentabilidad de los productores agrícolas. Actualmente no se cuentan con las tecnologías apropiadas que pueden servir como escudo para proteger a los agricultores de la polarización de los precios y reducir las brechas que existen en este mundo globalizado. Se deben buscar formas de reducir las brechas que existen entre los precios de los diferentes productos en el mercado.

 

Agregó que, con las nuevas tecnologías y tendencias, en Taiwán se están actualizando las políticas agrícolas, fomentando el uso de nuevas tecnologías y el uso de la agricultura 4.0, con la finalidad de producir alimentos y contribuir al logro de la seguridad alimentaria. En ese sentido, se debe promover y fortalecer la cooperación internacional para el desarrollo de una agricultura inteligente que permita atraer inversiones en este importante sector.

 

5.

AREA DE EXPOSICIÓN Y PATROCINADORES

 

En el marco de este importante evento, se realizó la primera edición de la Expo Agro Noreste, exposición qué, a partir de este año, y de manera anual, organizará el
Consejo Estatal Agropecuario de Nuevo León (CEANL). Para esta edición se contó con la participación de 75 empresas y organismos, quienes, en 3,000 m2 de piso de exhibición, mostraron y promovieron sus productos y servicios, los cuáles, sin duda, contribuyen al buen desempeño de este importante sector agroalimentario.

 

Agradecemos la confianza de nuestros patrocinadores del Foro Global Agroalimentario 2022: al Gobierno del Estado de Nuevo León; a la Secretaría de Desarrollo Regional y Agropecuario de N.L.; a la Secretaría de Turismo de N.L.; a la Oficina de Convenciones y Visitantes de Monterrey y a FIRA por su confianza.


Y a los 2,367 visitantes que se dieron cita los dos día de exposición, los cuales tuvieron la oportunidad de tener acercamiento con empresas y organismos tales como: Banco de Alimentos, Colegio de Posgraduados, FIRA, Almer, Minsa, Aneberries, OMECEGA, Grupo Versa, JCB, Quesos Chilchota, Universidad Autónoma de Nuevo León, ROGA Etiquetas, Banco del Bajío, Asociación de Engordadores de Ganado Bovino del Noreste, Carnes ViBa,  Bayer, Gruma, Huevo Salinas, Bachoco, La Moderna,  Agrotech SWT, Dragón, Entidad Mexicana de Acreditación, John Deere, Massey Ferguson, New Holland e In Case, así como a la participación de  40 productores que tuvieron presencia, gracias al apoyo de la Secretaría de Desarrollo Regional y Agropecuario de Nuevo León (SEDRA).

 

Agradecemos de manera muy especial a nuestros 34 patrocinadores, quienes como cada año nos brindan su confianza y contribuyen para que el Foro Global Agroalimentario que organiza nuestro Consejo Nacional Agroalimentario, continúe siendo un éxito y referente dentro del sector agroalimentario a nivel nacional e internacional.


 

6.

IMPACTO EN PRENSA

 

El Foro Global Agroalimentario 2022 tuvo una amplia cobertura en medios impresos y electrónicos, que permitió posicionar mensajes del sector en la agenda informativa sobre los desafíos futuros para el sector agroalimentario.

 

Con mayor visibilidad en los noticiarios, se registraron algunas notas que derivaron del acto inaugural. Sobre la temática del Foro las notas se centraron en la Prohibición del maíz transgénico; en la inversión y políticas para seguridad alimentaria; aquellas que tienen que ver con productividad y sustentabilidad; y sobre la sustentabilidad como negocio para el planeta; entre otras.


Fueron diversos los medios en los que aparecieron notas sobre el FGA 2022, se contabilizaron 105, estas generaron un impacto total de 8,503,356 espectadores, y aparecieron principalmente en internet y en algunos periódicos, de medios como: Televisa, el Reforma, Milenio, el Horizonte, la Prensa, la Razón, el Financiero, la Jornada, Noti Mx, y Acustik, entre otros.

 

7.

SOCIAL MEDIA (FGA, CNA)

 

Con el objetivo de informar a nuestra audiencia en tiempo real sobre el Foro Global Agroalimentario a través de nuestra página Web y Redes Sociales y al mismo tiempo conectar con más personas, se contó en la página web del FGA con un espacio informativo donde se pudieran encontrar: Ponentes, Agenda, Patrocinadores, Ubicación Exacta, Hospedaje, etc.

 

En una página streaming (página externa) se transmitieron todas las conferencias; en esta se obtuvo una participación de 5,946 Usuarios activos durante el 23 y 24 de noviembre.

 

El Consejo Estatal Agropecuario de Nuevo León nos acompañó en la realización de la expo llamada Expo Agronoreste donde también se desarrolló una página web especializada en la Expo (www.expoagronoreste.com).

 

En las redes sociales además de informar a la gente se tuvo una atención personalizada a cada solicitud. Durante el evento se contó con un mayor número de publicaciones, se crearon mensajes clave de cada conferencista y se compartieron otros detalles dentro del FGA.

 

Para hacer el análisis de las Redes sociales del Consejo Nacional Agropecuario y del Foro Global Agroalimentario se tomaron en consideración varios perfiles de diferentes plataformas (Facebook, Twitter, e Instagram), los Hashtag utilizados durante todo este evento fueron: #FGA2022, #FGAxMTY y los resultados obtenidos totales de seguidores son los siguientes:

 

·        +80,000 Seguidores

·        Interacciones +300,000 (noviembre)

·        Grandes participaciones de menciones al FGA durante el evento

 

 

8.

EVALUACIÓN DEL FORO

 

Con el objetivo de conocer la percepción de todos los elementos que integran el evento por parte de los asistentes, se implementó un mecanismo de evaluación mediante una encuesta para cada uno de los dos días de trabajos del Programa. A continuación, presentamos los resultados derivados de estas.

 

En el caso de la encuesta aplicada el primer día (23 de noviembre), en promedio el 99% de los encuestados calificaron la conferencia magistral de apertura a cargo de Bram Govaerts, el Panel I titulado ¿Qué se Avizora para los Mercados Mundiales ante la Convergencia de Nuevos Desafíos? y el Panel II, llamado “Mirando al Futuro: Tendencias en el Consumo y la Industria Alimentaria” entre “Excelente y Bueno”. Asimismo, un 95% de los encuestados respondieron que la conferencia magistral realizada por la Senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas estuvo entre “Excelente y buena”.

 

Para el segundo día (24 de noviembre) en promedio el 99% de los asistentes calificó a las conferencias magistrales de Javier Peris y Tim Benton; así como a los paneles III y IV titulados: “Transitando a la Sostenibilidad de la Cadena de Valor en la Producción de Alimentos” y “Nuevas Fronteras en las Tecnologías de Producción: Oportunidades en el Agro” como “Excelente” o “Bueno”

 

En relación con los 5 diferentes aspectos evaluados del evento: (1) Temática, (2) Registro, (3) Audio y Video, (4) Traducción Simultánea, y (5) Expo, en promedio el 94.4% de los encuestados los calificó como “Excelente” ó “Bueno”; en particular el aspecto de “Temática” alcanzó la mayor calificación con el 98% entre “Excelente” y “Bueno” seguido del “Registro” con el 96% promedio en las mismas categorías.

 

Adicionalmente la encuesta incorporó como variable a ser evaluada una referente a la “calidad del evento en general”, para la cual el 99% de los encuestados la calificaron entre “Excelente” y “Bueno”.

 

8 de los 8 bloques evaluados del evento obtuvieron calificación del 95% o más entre “Excelente” y “Bueno”. En el caso de los 5 aspectos generales que fueron evaluados, 4 de estos tuvieron más del 90% de calificación entre “Excelente” y “Bueno”.

 

Estos resultados se derivaron del procesamiento de 444 encuestas.

 

 

9.

CEREMONIA DE CLAUSURA

 

 

Siendo las 15:20 horas del mismo día se procedió con el Acto de Clausura, con la participación de Lic. Eladio González, presidente del Consejo Estatal Agropecuario de N.L., quien saludó al Secretario Regional Agropecuario, y mencionó que en dos días no solo se abordaron los retos del sector, sino además los problemas que se vinieron generando a raíz de la pandemia y que afectan las cadenas de suministro. Dijo que, el FGA fue ventana para conocer el futuro del sector; en este participaron 24 conferencistas de 15 países quienes abordaron temas de disrupción, de cadenas de suministro, tendencias de consumo e industrialización, sistemas alimentarios y sustentabilidad de cadenas de valor, entre otros. Se registraron en el evento más de 8,000 participantes de manera presencial y virtual; además, se llevó a cabo la primer Expo Agronoreste.

 

A continuación, el Ing. Luis Fernando Haro cedió la palabra al Dr. Marco Antonio Valdez, quien señaló la importancia de la sinergia de los productores, investigación, academia, con una sola visión para hacer un campo fuerte y sólido que se acerque a la soberanía alimentaria. Dijo que el FGA da la oportunidad de intercambio de ideas para hacer a un campo más fuerte; comentó también sobre la importancia de la sanidad como activo del sector agropecuario, además de que, exhortó a todos a hacer uso eficiente del agua. Finalmente, invitó a los asistentes a conocer Monterrey y resaltó el compromiso de seguir con la Expo Agronoreste.

 

El Dr. Valdez declaró clausurados formalmente los trabajos del FGA a las 15:45 horas del día 24 de noviembre, después ello, fue presentado un video de cierre en el cual se mostró un resumen de los 2 días de intenso trabajo, mismo que finalizó con la invitación a participar en el 20 aniversario del Foro Global Agroalimentario que será en 2023 y que tendrá lugar en Guadalajara, Jalisco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario