Principal
publicación académica del organismo incluye además artículos sobre
precariedad laboral en Chile, disparidades fiscales regionales en
Uruguay y una exploración empírica de la
calidad de vida del adulto mayor, entre otros temas.
(19
de diciembre, 2019) La competitividad en los países en desarrollo, así
como la participación de los sectores agropecuario, hidrocarburos y
minería
en el PIB de los países de América del Sur, y los empleos verdes en
Argentina, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo
número de
Revista CEPAL,
disponible desde hoy en internet.
En
su edición N⁰ 129 (diciembre 2019), la principal publicación académica
del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 10
artículos de
destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan
diversas áreas de la situación económica y social de varios países de
América Latina.
En el artículo
“La
competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para
países en desarrollo”, Victor Medeiros, doctorando en economía en la
Universidad Federal de
Minas Gerais; Lucas Gonçalves, titular de economía en la Universidad de
São Paulo; y Evandro Camargos, profesor adjunto en el Departamento de
Economía de la Universidad Federal de Viçosa, buscan brindar mayor
evidencia sobre las principales determinantes de
la competitividad en los países en desarrollo, a través de un análisis
comparativo y econométrico del periodo 2011-2014.
Una
de las conclusiones del estudio fue que las autoridades políticas y
económicas cumplen un rol fundamental en los países emergentes, pues la
prestación de servicios de infraestructura económica, salud y educación
y el mantenimiento de un ambiente macroeconómico favorable pueden
contribuir a que los países alcancen altos niveles
de competitividad y, en consecuencia, disfruten de sus beneficios en
términos de desarrollo económico y humano.
Los
resultados del estudio de Henrique de Abreu y Caetano Bacha indican que
el sector agropecuario es un sector
importante para esta región, pese a que su participación en el PIB de
los países sudamericanos presenta una tendencia constante a la baja. Sin
embargo, existen patrones desiguales con respecto a la importancia de
la actividad agropecuaria y de la minería y
los hidrocarburos en el PIB de cada uno de los países.
En tanto, en el
artículo
“Los empleos verdes en Argentina: oportunidades para avanzar en la agenda ambiental y social”,
los autores Christoph Ernst, especialista en Empleo y Desarrollo
Productivo en la Oficina de País de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT); Ana Sofía Rojo, licenciada en Economía de la Universidad
de Buenos Aires; y Daniele Epifanio, licenciado
en Ciencias Políticas de la Universidad Libre Internacional de Estudios
Sociales Guido Carli de Italia, buscan determinar el potencial que
tiene la economía argentina para crear empleos verdes que protejan al
ambiente y al trabajador.
Según
los autores, el desafío de avanzar hacia una economía verde y, a la
vez, generar trabajo decente para las personas requiere una fuerte
sinergia entre
las políticas ambientales, económicas e industriales, así como las
políticas laborales. Del mismo modo, aseguran que una economía
sostenible como meta exige un cambio de modelo productivo hacia
configuraciones más innovadoras, inteligentes, eficientes y
competitivas.
En su nueva edición,
Revista CEPAL incluye además artículos sobre
la elasticidad de los ingresos y desigualdad de la pobreza en las zonas
urbanas y rurales de los estados brasileños, crecimiento cantonal en
Ecuador; y crecimiento industrial e inflación de bienes de consumo en
México, entre otros temas.
Se
recuerda a los lectores que las opiniones expresadas en los artículos
publicados en la revista son las de los autores y no reflejan
necesariamente los
puntos de vista de la CEPAL.
Más información:
- Documento completo. Revista CEPAL N⁰ 129 (diciembre 2019).
- Hoja informativa artículo: “Participación de los sectores agropecuario y de hidrocarburos y minería en el producto interno bruto (PIB) de los países de América del Sur entre 1960 y 2014”.
- Hoja informativa artículo: “La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo”.
- Hoja informativa artículo: “Los empleos verdes en Argentina: oportunidades para avanzar en la agenda ambiental y social”.
Para consultas, contactar a la Unidad de Información Pública de la CEPAL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario