En sesión ordinaria, el pleno de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) votó de manera unánime a favor de revertir la parte de la regulación asimétrica que regula ventas de primera mano y comercialización de gasolina y diésel, así como en materia de gas LP.
Con
esta acción se deja sin efecto el acuerdo A/057/2018, que establece
la metodología para establecer precios de venta de primera mano, así
como en las terminales de almacenamiento de petrolíferos.
La
Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advierte
que revertir el acuerdo de precios de venta de primera mano y
comercialización de gasolina y diésel sin comprobar que la
participación de empresas privadas ha alcanzado un 30 por ciento del
mercado, desestabiliza los marcos regulatorios existentes, destruye
la certeza jurídica y perjudica el clima de inversión en el sector.
El
sector energético es uno de los principales detonantes de la
inversión en México. La apertura a la participación privada en
dicho sector permite complementar las inversiones necesarias para
generar las condiciones adecuadas que permitirán aterrizar las
inversiones en proyectos que fortalezcan las cadenas de suministro de
petrolíferos en México.
Estos
proyectos robustecen la seguridad energética, generan empleos,
contribuyen al crecimiento económico, y a la postre, benefician al
consumidor.
Los
sectores público y privado han trabajado conjuntamente en la
elaboración de un Plan de Inversión del sector energético, con la
idea de anunciarlo a principios del año entrante.
Con
la eliminación de la regulación asimétrica a PEMEX, se le da
reversa a los principios esenciales de la reforma energética en
materia de comercialización de gasolina y diésel en perjuicio de
los consumidores, dado que ahora PEMEX puede ejercer su posición
dominante en la venta de ambos hidrocarburos.
Esta
acción resultaría en una menor presencia de competidores en el
mercado, lo que afectaría la oferta de precios competitivos y
productos diferenciados.
Pemex
controla la mayor parte de la infraestructura de almacenamiento y
transporte del país, la cual es insuficiente para abastecer al país
de manera eficiente.
El
dejar sin efecto el acuerdo A/057/2018 otorga flexibilidad a la
petrolera del estado para otorgar descuentos en las zonas donde
existe mayor competencia, incluso incurriendo en pérdidas, lo cual
inhibe la expansión y fortalecimiento de la cadena de suministro por
medio de inversión privada.
Contar
con una regulación asimétrica es clave para el sano desarrollo del
sector, ya que:
1.
Transparenta la metodología de precios y los descuentos que PEMEX
puede otorgar
2.
Fomenta la inversión en la cadena de valor de petrolíferos
3.
Establece principios para fortalecer la competencia en el mercado,
4.
Obliga a Pemex a informar y reportar a la CRE para evitar abusos
monopólicos,
5.
Transparenta la diferencia de costos de logística de acuerdo a la
ubicación geográfica de puntos de venta con respecto a los puntos
de internamiento, y
6.
Evita el poder otorgar descuentos anticompetitivos que dificulten la
competencia de privados
La
falta de transparencia no abona al combate a la corrupción, atenta
contra el control presupuestario de PEMEX e inhibe la inversión en
el sector. Pretender justificar pérdidas basado en la regulación
asimétrica, es tratar de justificar la falta de eficiencia en la
cadena logística de PEMEX.
En
la perspectiva del fortalecimiento de PEMEX, se requiere de una
participación colaborativa de los Sectores Público y Privado; y una
regulación justa, equitativa y estable, que promueva un sector de
hidrocarburos impulsor del desarrollo del país para beneficio de
todos los mexicanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario