·
El subsecretario
Víctor Suárez indicó que el agua es parte fundamental del nuevo sistema
agroalimentario justo, sustentable, saludable y competitivo, el cual
está
en construcción.
El agua es un elemento
fundamental para la producción agro alimentaria, pero acceder a ella por
parte de toda la población es un derecho ineludible, es un derecho
humano; ello
implica hoy día grandes retos, y es una tarea que debe asumir el
gobierno de la Cuarta Transformación, afirmó el subsecretario de
Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural, Víctor Suárez Carrera.
Al encabezar la sexta
conferencia mensual del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación
Tecnológica con Prácticas Sustentables, de la Secretaría de Agricultura,
el funcionario
indicó que el agua será incorporado como tema clave dentro de las
deliberaciones del Grupo Intersecretarial de Salud, Alimentación, Medio
Ambiente y Competitividad (GISAMAC), que involucra a un conjunto de
instituciones del Gobierno de México, y trabaja en
pro de un nuevo sistema agroalimentario y nutricional justo,
sustentable, saludable y competitivo.
El agua, señaló, “es un
asunto de soberanía y seguridad nacional y de soberanía y seguridad
alimentaria, y ponerlo en el centro de la discusión es vital para los
propósitos de
este gobierno: el bienestar y el respeto pleno de los derechos de la
población. Este es un asunto de primer orden para la autosuficiencia
alimentaria y para el nuevo sistema agroalimentario que buscamos”.
En la conferencia, cuyo
tema fue “Agua en el medio rural”, los funcionarios de la Comisión
Nacional del Agua (Conagua), Sandra Vázquez Villanueva y Nahún García
Villanueva, delinearon
lo que ocurre con el consumo de agua en la agricultura.
Nahún García, gerente
de Distritos de Riego, señaló que la población del planeta, de siete mil
300 millones de personas, se perfila para llegar a nueve mil 200
millones en el 2050,
lo cual significa que cada segundo nacen dos nuevos habitantes, y en lo
que se refiere a México registramos cien habitantes nuevos cada hora;
para el 2050 habrá un aumento de 30 por ciento en la demanda de
kilocalorías. Precisó que el país cuenta con 7.3 millones
de hectáreas en distritos de riego y unidades de riego, los cuales han
extraídos en los últimos 15 años un promedio anual de 59 mil 700
millones de metros cúbicos. Y adicionalmente se apoyan 2.8 millones de
hectáreas de temporal tecnificado.
Los funcionarios
reconocieron una serie de retos para la Conagua que tienen que ver con
la democratización de los servicios de agua; rehabilitar, modernizar y
conservar infraestructura
de riego y drenaje, y buscar un uso sustentable del agua, por medio de
la contribución económica de los usuarios y la capacitación y asesoría
técnica.
También participaron en
la conferencia los integrantes de la organización Agua para Todas y
Todos, Agua para la Vida, Elena Burns Stuck, y de la Coalición de
Organizaciones Mexicanas
por el Derecho Humano al Agua, Brenda Rodríguez.
La primera comentó que
el agua es un elemento de conflicto social. Precisó que la forma en que
se ha concesionado desde 1992 (por orden de solicitud) ha ignorado
derechos de núcleos
agrarios e indígenas y las disponibilidades, lo cual ha propiciado una
concentración de derechos de agua en pocas manos, y es algo que el
actual gobierno debe corregir.
Brenda Rodríguez habló
del agua desde la perspectiva de género. Explicó la importancia de que
se establezcan mecanismos legales que permitan a las mujeres acceder a
los derechos
de agua dada la importancia que ellas tienen en la familia y en las
comunidades.
Por último la
agricultora de Coahuila, Elizabeth Estrada, habló de los retos que
enfrentan los productores en el territorio mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario