Ciudad de México, 17 de diciembre de 2019. –
Diciembre es un mes difícil para
muchas familias mexicanas que atraviesan por conflictos de separación.
Además de los ánimos depresivos que se exacerban con los climas fríos y
la disminución de luz solar, el alejamiento de
padres e hijos afecta seriamente el ánimo de unos y otros, más aún
cuando el adulto sin acceso a sus hijos tiene total disposición de estar
presente en la vida de ellos.
Tristemente, la lentitud de los procesos
judiciales en los Tribunales Familiares provoca que las decisiones
sobre guardia y custodia, y régimen de visitas, se alarguen – a veces –
indefinidamente. De acuerdo con estadísticas del
Colectivo contra el Desinterés Superior del Niño, hasta 7 de cada 10
hijos de familias en proceso de divorcio con conflicto, no ve a uno de
sus padres durante las festividades de fin de año.
El Psicoterapeuta
Demián Sánchez, Asesor del Colectivo contra el Desinterés Superior del
Niño, indica que el hecho de que un niño no conviva con su padre o madre
afecta su salud mental, ya que el desarrollo del cerebro
se limita, o queda debajo del promedio, cuando uno de los progenitores
no está presente.
La
estimulación afectiva y la interacción con la madre es diferente que con
el padre; precisamente por ello es mejor para las etapas infantil y
adolescente el tener ambas
estimulaciones. Las distintas habilidades y, por tanto, áreas del
cerebro, se desarrollan cuando ambos participan en la crianza.
Por otra parte, el estrés aumenta en el progenitor
que se queda a cargo, cuando sobre éste recaen los pesos de la
manutención económica, del afecto, de la disciplina, y del
acompañamiento en las tareas y actividades escolares, lo cual disminuye
la atención de calidad hacia los hijos.
“Los
meses invernales aumentan las consultas en psicoterapia, 70% de mis
pacientes adultos crecieron sin la participación de uno de sus
progenitores, y vienen a buscar apoyo
por motivos de ansiedad, temores, dificultad para tomar decisiones,
percibirse sin un rumbo, dificultad para poner límites y para manejar el
enojo asertivamente”, explicó el Psic. Demián Sánchez.
Si
tienes cerca algunos menores que no pueden convivir con uno de sus
progenitores, ya sea porque el padre o madre no quiere o no puede estar
presente durante las fechas decembrinas,
el Colectivo contra el Desinterés Superior del Niño apela al bien de
los niños y emite las siguientes recomendaciones:
-
Procura la presencia
simbólica del padre o madre ausente. Inclúyelo en los festejos a través
de una conversación digital o telefónica, foto, o simbolizado en una
esfera
o adorno navideño.
-
Coloca un regalo bajo el árbol que represente al progenitor que no está.
-
Hablen del padre o
madre ausente y hagan saber al niño que el otro progenitor está pensando
en el menor. Dile que lo quiere y lo aprecia.
-
Si eres padre o madre
en proceso de divorcio, busca tratamiento psicológico, ya sea antes,
durante o después del proceso. Eso disminuye el impacto negativo de la
separación
en los hijos.
-
Recuerda diferenciar el papel del excónyuge como pareja y el de padre/madre.
-
Cuando vayas a tomar
cualquier decisión que afecte a tus hijos, piensa en lo que es mejor
para ellos, no para ti; aun cuando el enojo, decepción, tristeza y/o
dolor
estén presentes.
-
Ten presente que el
conflicto es entre adultos, y que al afectar a los niños también tú
resultarás afectado/a. Tus decisiones de hoy en favor de tu familia
serán el
ejemplo a seguir para tus hijos cuando formen la propia.
El Colectivo contra el Desinterés Superior del Niño está encabezado por
Sylvain Chevalier, vocero y precursor, y por un grupo de abogados,
psicólogos e hijos que han padecido la negligencia del sistema. Hoy,
el Colectivo busca incidir en un debate que promueva el cambio del
Artículo 282 del Código Civil de la Ciudad de México, así como en una
correcta aplicación de los protocolos para asignación de Guardia y
Custodia, así como de Visitas y Convivencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario