·        
El
 subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, 
expresó que el Banco del Bienestar, con cajeros instalados en los 
Centros
 Integrales, propiciará la inclusión financiera en el medio rural.
·        
El
 diálogo integral y la rearticulación ejidal y comunal, claves para 
recuperar la paz en los territorios rurales, destacan participantes que 
narraron
 sus experiencias en Guerrero.
El establecimiento de 
13 mil 500 Centros Integradores de Desarrollo en el país es “un 
planteamiento de cercanía con la sociedad que nunca antes había 
ocurrido”, afirmó el subsecretario
 de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y 
Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera.
Estos espacios —que 
están en proceso de instalación por parte de la Coordinación General de 
Programas Integrales para el Desarrollo—, permitirán una nueva relación 
sociedad-gobierno
 y gobierno-sociedad y establecerán una coordinación intersecretarial e 
intergubernamental, abundó el funcionario.
Durante la quinta 
conferencia del ciclo “Autosuficiencia alimentaria e innovación 
tecnológica con prácticas sustentables” de la Secretaría de Agricultura,
 destacó el que estos
 Centros contarán con cajeros automáticos del Banco del Bienestar y 
propiciarán así la inclusión financiera de la población rural, 
considerando también a la más pobre y aislada y de comunidades 
indígenas.
“Veremos los resultados
 de estos Centros en los próximos meses y años. Son un elemento 
transformador de gran alcance y el corazón de la Cuarta Transformación”,
 señaló.
Precisó que estos 
Centros, de la mano de los programas de Bienestar, representan un acto 
de justicia, de reconocimiento de derechos de la población rural, 
reconstruyen el tejido
 social y reaniman la economía local y nacional.
El funcionario comentó 
lo anterior luego de que el coordinador general de Programas Integrales 
para el Desarrollo, Gabriel García Hernández, indicara que 21 millones 
de personas
 en México reciben apoyos de los programas de Bienestar (Producción para
 el Bienestar, Adultos Mayores, Becas Benito Juárez y Jóvenes 
Construyendo el Futuro, entre otros), pero dada la insuficiencia de 
sucursales bancarias en el medio rural la mayoría de estos
 beneficiarios deben hacer traslados y gastos onerosos para cobrar sus 
apoyos.
De dos mil 500 
municipios del país, mil 877 carecen de sucursal bancaria. Los Centros 
Integradores resolverán esto y establecerán una relación 
gobierno-sociedad más ágil, refirió
 el coordinador general.
“El gobierno debe ir a 
la gente no la gente al gobierno”, sobre todo si se toma en cuenta que 
97 por ciento del territorio es rural, son 180 mil localidades las 
involucradas. “Allí
 es donde está la pobreza, y allí es donde emergerá la verdadera 
riqueza”, abundó García Hernández.
En la conferencia “Paz y
 desarrollo en el medio rural”, el director de la asociación civil 
Centro Lindavista/Centro de Investigación, Información y Apoyo a la 
Cultura, Adalberto
 Saviñón Díaz de Sollano, habló de la iniciativa “Guerrero es Primero”, 
que se desarrolla en cuatro municipios de la Costa Grande.
Reportó que en agosto 
se realizaron foros de pacificación y reconciliación en 18 ciudades 
(varias de otros estados). De sus resultados, aún en proceso de 
sistematización, “hemos
 tomado elementos para proponer acciones por la paz”.
Informó que en estos 
procesos está involucrada una red de organizaciones campesinas, 
académicos, iglesias y organizaciones urbanas.
“Queremos promover un 
diálogo inclusivo, y la colaboración entre sociedad y gobierno, 
involucrar a todos los actores. Guerrero no es una isla, queremos 
sacarlo adelante”, comentó.
Entre las acciones 
realizadas está el impulsar a gobiernos municipales a firmar compromisos
 para territorios de paz y desarrollo sustentable y vincular actividades
 sociales y económicas
 entre las comunidades rurales y la ciudad de Acapulco.
Asimismo, se buscará 
definir en los territorios alianzas entre municipios; continuar con 
debates razonados, inclusivos y abiertos; concientizar sobre el 
territorio a quienes manejan
 visiones sectoriales para trabajar ya con una visión integral y 
sustentable, y crear proyectos con equipos mixtos (académicos, 
campesinos, organizaciones rurales, etcétera).
El director de la Red 
de Agricultores Sustentables Autogestivos (RASA) de Guerrero, Arturo 
García Jiménez, afirmó que ante el hecho de que muchas regiones en el 
país están dominadas
 por grupos violentos, resulta de vital importancia el impulso de 
procesos de coordinación comunitaria, a fin de rearticular los 
territorios de propiedad social (ejidos y comunidades), los cuales son 
dueños de 79 por ciento de la superficie de la entidad y
 con ello son propietarios de minas, bosques, agua, diversidad.
“Son dueños, pero nunca han sido los verdaderos beneficiarios”, destacó.
Precisó que antes de 
conocer el concepto de Centros Integradores, ya en Guerrero se habían 
realizado 870 asambleas comunitarias para identificar problemas 
prioritarios en materia
 de servicios, producción y medio ambiente. Con ello se realizaron 
negociaciones con los presidentes municipales para la asignación de 
recursos presupuestarios.
Ha sido, sostuvo, una 
experiencia exitosa que muestra que “tenemos que regresar a la comunidad
 como principio y fin de estos procesos”.
Consideró que con la creación de los Centros Integradores va a cambiar el modelo de relaciones en el campo mexicano.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario