La extracción
de recursos se ha más que triplicado desde 1970. El uso de minerales
no metálicos se quintuplicó y el uso de combustibles fósiles
aumentó 45%.
Para 2060, el
uso global de material podría duplicarse a 190 mil millones de
toneladas mientras que las emisiones de gases de efecto invernadero
podrían aumentar 43%.
La extracción y
el procesamiento de materiales, combustibles y alimentos contribuyen
con la mitad de las emisiones globales de gases de efecto
invernadero.
Nairobi, 12 de marzo
de 2019.– El rápido aumento de la extracción de materiales es el
principal culpable del cambio climático y la pérdida de
biodiversidad, un problema que solo empeorará a menos que el mundo
emprenda urgentemente una reforma sistémica del uso de recursos,
alertó un informe publicado hoy en la Asamblea de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente.
La Perspectiva de
los Recursos Mundiales 2019, preparado por el Panel Internacional de
Recursos, examina las tendencias de los recursos naturales y sus
patrones de consumo desde la década de 1970 para apoyar a los
responsables políticos en la toma de decisiones estratégicas y la
transición hacia una economía sostenible.
En las últimas
cinco décadas, la población se duplicó y el producto interior
bruto se cuadriplicó. En el mismo período, la extracción mundial
anual de materiales aumentó de 27 mil millones de toneladas a 92 mil
millones de toneladas, hasta 2017. El volumen de materiales extraídos
se duplicará de nuevo en 2060 si continúan las tendencias actuales,
advierte el informe.
"La extracción
y el procesamiento de materiales, combustibles y alimentos son
causantes de aproximadamente la mitad de las emisiones globales
totales de gases de efecto invernadero y más de 90% de la pérdida
de biodiversidad y el estrés hídrico", indica la
investigación, el cual indica que para 2010, 11% de las especies
había desaparecido a causa de cambios en el uso de la tierra.
"La Perspectiva
de los Recursos Mundiales muestra que estamos aprovechando los
recursos finitos de este planeta como si no hubiera un mañana. En
este camino, estamos causando el cambio climático y la pérdida de
biodiversidad", dijo Joyce Msuya, Directora Ejecutiva Interina
de ONU Medio Ambiente. "Francamente, no habrá mañana para
muchas personas a menos que nos detengamos".
Desde el año 2000,
el crecimiento en las tasas de extracción se ha acelerado a un ritmo
de 3,2% anual, impulsado en gran medida por grandes inversiones en
infraestructura y mayores niveles de vida materiales en países en
desarrollo y en transición, especialmente en Asia. En 2017 los
países más ricos todavía necesitaban movilizar de otras partes del
mundo 9,8 toneladas de materiales por persona, lo que también está
impulsando la tendencia al alza.
Más
específicamente, el uso de minerales metálicos aumentó 2,7% anual
y sus impactos asociados en la salud humana y el cambio climático se
duplicaron durante el período 2000-2015. El uso de combustibles
fósiles pasó de 6.000 millones de toneladas en 1970 a 15.000
millones de toneladas en 2017, y el uso de biomasa aumentó de 9.000
millones de toneladas a 24.000 millones de toneladas, principalmente
para alimentos, materias primas y energía.
Con base en datos de
tendencias históricas, el informe hace una proyección hasta el año
2060. Entre 2015 y 2060, se espera que el uso de los recursos
naturales crezca 110%, lo que conllevará a una reducción de los
bosques de más de 10% y una disminución de otros hábitats, como
los pastizales, de 20%. Las implicaciones para el cambio climático
son graves, ya que habría un aumento de las emisiones de gases de
efecto invernadero de 43%.
El informe sostiene
que la eficiencia de recursos es esencial, aunque no es suficiente
por sí sola. "Lo que se necesita es pasar de los flujos
lineales a los circulares a través de una combinación de ciclos de
vida útil prolongados, diseño y estandarización inteligentes de
productos, y la reutilización, el reciclaje y la refabricación",
indica el reporte.
Si se implementan
las medidas recomendadas, se podría acelerar el crecimiento
económico y superar los costos iniciales de la transición hacia
modelos económicos compatibles con los esfuerzos para mantener el
calentamiento global en 1.5 ° C en este siglo.
“El modelo llevado
a cabo por el Panel Internacional de Recursos muestra que con la
eficiencia de recursos adecuada y las políticas de consumo y
producción sostenibles implementadas, para 2060 el crecimiento en el
uso global de recursos puede disminuir 25%, el producto interno bruto
podría crecer 8% -especialmente en las naciones de ingresos medios y
bajos- y las emisiones de gases de efecto invernadero podrían
reducirse 90% en comparación con las proyecciones que dan
continuidad a las tendencias históricas", escribieron en el
prefacio conjunto del informe los copresidentes del Panel, Izabella
Teixeira y Janez Potočnik.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario