Volaris
 adoptó un tono positivo en sus reuniones con inversionistas, con la 
administración expresando su confianza sobre las sólidas y continuas 
tendencias de ingresos por unidad. Sin embargo, este
 comentario se vio en parte opacado por el tono incierto de los 
participantes en los encuentros sobre los riesgos descendentes (de macro
 a micro) en México, mientras que la mayoría también quiso comentar el 
destino de la aerolínea rival Interjet. Reiteramos
 nuestra recomendación de Compra de Volaris. 
Recientemente nos reunimos con inversionistas de Volaris en el noroeste de EUA. Entre los miembros de la administración de Volaris se encontraban su director general, Enrique Beltranena, la directora de Finanzas Corporativas, Tesorería y Relación con Inversionistas, María Elena Rodriguez; y la representante de Relaciones con Inversionistas, Andrea González. Estas fueron las principales conclusiones:
Aeropuertos de la Ciudad de México:
En
 respuesta a las preguntas de varios participantes del encuentro, la 
aerolínea de ultra-bajo coste Volaris citó el plan estratégico lanzado 
hace varios años, en el que contemplaban que
 el aeropuerto internacional Benito Juárez de la Ciudad de México 
seguiría congestionado. Como consecuencia, la administración de Volaris 
formuló una estrategia a largo plazo de expansión fuera de la Ciudad de 
México. Desde entonces, esta expansión ha incluido
 un nuevo servicio punto a punto en rutas de autobús interestatales en 
México y nuevas rutas en Centroamérica. Volaris indicó que el año pasado
 tan sólo tuvo un 14% de participación de asientos disponibles en el 
aeropuerto internacional Benito Juárez, vs. 38%
 de Aeroméxico (sin recomendación), 23% de la aerolínea privada 
Interjet, 8% de la aerolínea privada de ultra-bajo costo VivaAerobús, y 
el resto de varias aerolíneas mexicanas e internacionales.
Competencia en las rutas nacionales:
El Sr.
Beltranena mencionó que Volaris tiene una solapación de 
rutas de 68% con Aeroméxico, de 50% con Interjet y de 38% con 
VivaAerobús. Asimismo, la administración indicó que la aerolínea carece 
de aerolíneas comerciales competidoras en aproximadamente
 el 30% de sus rutas; en estos casos, sus principales competidores son 
las compañías de autobuses interestatales y transfronterizas.
Crecimiento de la partida de ingresos adicionales:
 Volaris destacó el crecimiento de 8% anual de sus ingresos por unidad 
(ingresos
 por asientos disponibles por milla, o RASM) en el 4T18, y mostró su 
confianza en poder mantener esta tendencia positiva. Aunque las 
aerolíneas mexicanas no pueden cobrar separadamente a los pasajeros por 
la primera maleta facturada en vuelos nacionales, sí
 pueden cobrar por equipaje adicional. En este sentido, Volaris también 
parece haber estimulado la demanda al ofrecer boletos más baratos a los 
pasajeros en vuelos nacionales que no documentan. Otras iniciativas de 
ingresos adicionales son los asientos preferenciales,
 programas de compra a bordo, ventas de seguro de viaje, mejora de los 
canales digitales y programas de paquetes vacacionales.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario