Según la Secretaría de Economía en el
2014, México es el segundo destino de inversión en software en América Latina,
atrayendo el 23% de la inversión total en proyectos de esta índole.
Ciudad de México, noviembre 2017.- Te
has preguntado ¿cuáles son los parámetros para evaluar un software de gestión
empresarial? El hecho de ser integrales y adaptables, no son las únicas
características por lo que las compañías contratan soluciones tecnológicas de
este tipo. Los ERP por sus siglas en inglés (Enterprise Resource Planning),
tienen una serie de componentes básicos que los hacen complemento esencial para
los resultados en una organización así como al momento de invertir en ellos.
“La tecnología ERP han evolucionado en
función de las necesidades de cada empresa, siendo éstas cada vez más robustas
al sumar otro tipo de plataformas a sus operaciones. Sin embargo, los elementos
básicos para su evaluación, continúan siendo el núcleo de dichos procedimientos
que cualquier organización o sector debe tomar en cuenta para realizar una
inversión de calidad” indica Julio Olmos, Director de Desarrollo de Producto en
Intelisis.
Es así que, perteneciente al colosal
mundo de las TICs, Intelisis, la firma mexicana desarrolladora de software, nos
enumera los componentes necesarios al momento de evaluar un ERP, puntos que
empresarios y emprendedores deben considerar al invertir y que hacen de este
instrumento tecnológico el propulsor del negocio, y por tanto, un básico
empresarial:
1.- Componentes clave: Divididos en
dos primordiales. Back office, todo aquello que administra el expediente
interno de una empresa (recursos financieros, materiales y humanos) y aunque no es la parte más emocionante para un
ERP, es de suma importancia que las operaciones de la oficina interna se
realicen sin contratiempos. Y front office, componentes auxiliares en la
gestión y relación de recursos externos a la empresa; en él, se incluyen por
ejemplo un CRM que gestiona toda la información de contacto con cliente, eCommerce para la venta en línea o
portales tipo intranet y extranet.
2.- Tipo de implementación: Existen
varios sistemas que operan diferentes segmentos del negocio que deben estar
integrados para que el ERP cumpla su función. El punto, es aprender a cotejar
si ese servicio de implementación cobra su mantenimiento, el costo operativo y
administrativo, ya que existen paquetes de ERP que no lo especifican. En
ocasiones, ni siquiera cumplen con el perfil de las necesidades de la empresa.
3.- Comunicación en el organigrama: El
ERP debe estar a cargo de la jerarquía organizacional, así como de los nuevos
procesos y políticas que se generen con el paso del tiempo, porque la buena
comunicación genera certidumbre desde lo empleados hasta los directivos,
haciendo más rápido y sin malos entendidos el desglose de las operaciones.
4.- Capacitación: Este tema es de suma
importancia al momento de pensar en ERPs ya que sin importar el tamaño ni el
giro, el buen uso de la herramienta en todos sus niveles, garantiza mejores
resultados. A mayor número de empleados, mayor es la complejidad para alinear a
todos en la misma estrategia, por lo que siempre hay que pensar en este detalle
o analizar si el proveedor de software también brinda un servicio de
consultoría en el que sea más fácil su manejo.
5.- Revisión de costos.- Existen un sinfín de softwares con diversos
precios, pero el detalle de los más económicos, es que no proveen de seguridad
y garantías en el resguardo de la información, por lo que valdría la pena hacer
un verdadero análisis a la hora de elegir el adecuado para cubrir los
requerimientos necesarios.
Los propósitos fundamentales de un ERP
son, ayudar a la toma de decisiones, la eficiencia en el manejo de la
información y la seguridad para controlarla, que no se deben de perder de vista
al momento de adquirirlo, sin olvidar que en este mundo digital el reto de las
empresas que ofrecen ERP, es subir a éstas en un plano de competitividad y que
coadyuven a su vez, al crecimiento de la economía nacional.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario