Los mercados
accionarios cerraron con rendimientos positivos esta semana por
noticias positivas en torno a la pandemia del Coivd-19 y en medio de
la publicación de datos preliminares del PIB de Estados Unidos, la
Eurozona y México, que muestran los primeros impactos del Coivd-19
en la economía. Adicionalmente se llevó a cabo la reunión de la
Reserva Federal sin cambios a la tasa como era esperado, aunque
reforzando la postura acomodaticia por parte del organismo. También
se llevó a cabo la reunión del BCE, la publicación del dato del
PIB de la eurozona que registró una contracción del 3.8%, y en
México el dato preliminar para el desempeño de la economía
mexicana en el 1T20 fue de -1.6%.
El PIB del 1T20 de
Estados Unidos mostró una contracción mayor a la esperada por el
mercado, con una caída del 4.8% trimestre contra trimestre
anualizado. Al interior se observa una fuerte contracción del
consumo, una caída de la inversión, mientras que los inventarios
tuvieron una contribución negativa. El consumo cayó 7.6% trimestral
anualizado, debido a una fuerte caída de 10.3% en los servicios, que
ha sido el más afectado por las medidas de distanciamiento social
implementadas por el gobierno para hacer frente a la pandemia. El
consumo de bienes bajó 1.3%. Esperamos que la debilidad de la
actividad económica se profundice en 2T20, llevando a una
contracción del PIB de 34% trimestral anualizado y en el tercer y
cuarto trimestre una recuperación, aunque más marcada en el 4T20.
En cuanto a la inversión, estimamos una caída más profunda en el
2T20, debido a que las decisiones de inversión se han frenado en
medio de una fuerte disrupción de las cadenas productivas y a que la
incertidumbre sobre la magnitud y duración del impacto del virus es
aún incierta.
Finalmente, las
solicitudes iniciales por desempleo incrementaron en 3.8 millones
durante la última semana y apuntaron a una expansión del desempleo
más alláde las industrias directamente impactadas por el virus, de
acuerdo al Departamento del Trabajo estadounidense. Se acumulan ya
hasta 30 millones de personas en busca de beneficios gubernamentales
por desempleo, cerca de 18.4% de la población económicamente
activa. Con ello, se estima que el dato de desempleo de abril,
esperado para la próxima semana, podría alcanzar 16%. Por otro
lado, en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal, la
institución dejó sin cambios la tasa de fondos federales en 0%
-0.25% y señaló que el virus ha impactado severamente la economía
y espera que en el corto plazo afecte el empleo y la inflación.
Reafirmó que el programa de compra de activos seguirá sin límites
en duración y monto; y nuevamente señaló que utilizará todas las
herramientas de política monetaria que tiene a su alcance para
respaldar la economía. Con esto creemos que el banco central
reafirmó que está listo para actuar nuevamente en caso de ser
necesario. El organismo explicó que el objetivo de mantener el
programa de expansión cuantitativa es lograr el buen funcionamiento
del mercado. El tono del comunicado fue de suavidad monetaria
(dovish) y dejaron ver que dada la incertidumbre de la crisis actual,
los riesgos a la baja son considerables en las expectativas
económicas en el corto y mediano plazo. Además, mencionaron que la
debilidad de la demanda y los bajos precios del crudo están
presionando a la baja la inflación de los consumidores. De hecho,
las últimas cifras de inflación (PCE) publicadas muestran una
fuerte desaceleración de los precios (1.3% anual en marzo vs 1.8%
feb). Con base en el comunicado estimamos que la Reserva Federal
podría mantener el rango de la Fed Funds en el nivel actual hasta
contar con información suficiente para medir el impacto del Coivd-19
en el mediano plazo.
En Europa, la
economía registró su mayor contracción desde que se registra el
crecimiento del bloque económico europeo. La caída fue de (-) 3.3%
a tasa anual (-3.8% trimestral), la mayor desde 1995. Las
contracciones en Francia (-5.8%), España (-5.2%) e Italia (-4.7%)
fueron las más severas, lo que sugiere que las economías más
afectadas fueron las que aplicaron cuarentenas más estrictas. No
obstante, se espera que en el segundo semestre la contracción sea
mayor.
La contracción
económica fue acompañada de una desaceleración de la inflación y
los riesgos de ver deflación se han elevado. Los precios en la zona
euro continuaron desacelerándose a 0.4% anual en abril (vs 0.7%
mar), especialmente por la caída en los precios de la energía
(-9.6% anual). Se espera que la debilidad de los precios se mantenga
hacia adelante y la ambición del banco central europeo por lograr la
estabilidad de precios deberá esperar por más tiempo.
En su reunión de
política monetaria de esta semana, el Banco Central Europeo mantuvo
las tasas de interés sin cambios (-0.5% depósitos, 0%
refinanciamiento), pero decidió incrementar los apoyos a la economía
a través de una reducción en las tasas de interés de los programas
de préstamos a largo plazo para el sector bancario (a -1%), además
de que anunció un nuevo programa para proveer de liquidez al sector
(PELTRO, cuya tasa será de - 0.25%). El nuevo programa busca
proporcionar préstamos a instituciones bancarias y no bancarias de
la economía para que éstas a su vez mantengan una amplia oferta de
crédito en la economía. Además, el BCE aseguró que su programa de
compras de activos se mantendrá, al menos, hasta finales de 2020; y
volvió a hacer un llamado a las autoridades fiscales para aprobar
más recursos de apoyo, en particular la emisión de bonos especiales
respaldados por la UE. En conferencia de prensa, la Presidente
Christine Lagarde, aseguró que el BCE seguirá apoyando con toda su
capacidad a la economía, pero resaltó que el esfuerzo debe ser
acompañado por estímulos fiscales. Además, aseguró que la
recuperación será lenta y el regreso a una “nueva normalidad”
podría no suceder sino hasta 2021. Consideramos que no deben
descartarse mayores recortes a las tasas de interés en Europa que
las lleven más profundamente a terreno negativo, dado que el BCE ha
reiterado su compromiso por respaldar la economía como sea
necesario.
En China, los datos
de actividad económica más recientes aumentaron el optimismo sobre
la recuperación de la segunda economía más grande del mundo,
aunque todavía quedan obstáculos por superar. Los PMIs para el mes
de abril volvieron a registrar expansión, especialmente en el sector
servicios. Los datos sugieren que la recuperación en la demanda
interna ha comenzado a tomar ímpetu, aunque las manufacturas y el
sector externo aún enfrentan retos.
El PMI del sector
servicios se colocó en 53.2, una aceleración con respecto a lo
visto el mes anterior (52.3); mientras que las manufacturas se
desaceleraron sensiblemente (50.8 abr vs 52 mar), aunque se mantienen
en expansión. Aún es demasiado pronto para afirmar que la economía
china ha vuelto al ritmo de crecimiento previo a la emergencia
sanitaria o que se encamina a una recuperación definitiva. En el
sector manufacturero ha habido un incremento en el desempleo, a
medida que el resto del mundo permanece cerrado y se detiene la
demanda por exportaciones chinas. El alza en los niveles de desempleo
deberá mantenerse moderada para que la recuperación del mercado
interno y el sector servicios en China sea sostenible en el mediano
plazo.
Finalmente, en
México también se confirmó una contracción importante de la
economía en 1T20. Estimaciones del INEGI sugieren que la economía
mexicana se contrajo (-) 2.4% a tasa anual (-1.6% trimestre a
trimestre). Con esto se ligan ya tres trimestres consecutivos de
contracciones a tasa anual (cinco trimestrales) y el primer trimestre
de este año registró la mayor contracción a tasa anual de la
economía desde 2009. Segregado por actividad, las primarias se
expandieron 1.2% anual (0.5%trimestral), mientras que las
secundarias (-3.8% anual, -1.4% trimestral) y terciarias (-1.4%
anual, -1.4% trimestral) se contrajeron. Las cifras reflejan el
impacto incipiente del virus, que obligó a implementar políticas de
distanciamiento social hacia finales de marzo. Sin embargo, el
impacto más sensible se dará en el 2T20, en el que esperamos ver
una contracción de (-) 13.3% trimestral.
En cuanto al avance
del virus, a principios de semana se superaron los 3 millones de
casos confirmados a nivel global, con una tercera parte de ellos (1
millón) tan sólo en EE.UU. El número de muertes ha rebasado los
228 mil a nivel mundial, pero desde hace dos semanas los registros de
fatalidades han venido desacelerándose en las regiones más
afectadas (EE.UU. y Europa). Aún estamos a la espera del impacto más
severo del virus en economías emergentes y no desarrolladas, el cual
se espera para las primeras semanas de mayo. Rusia y Brasil han
mostrado tasas importantes de aceleración de nuevos casos en días
recientes, mientras que en México se han agregado poco más de mil
casos diarios en promedio durante los últimos 5 días y la cifra
total ya supera los 17 mil casos. Se teme que una vez que el virus
alcance su punto más alto en estos países, las consecuencias en
materia de salud y economía serán más severas que lo visto en
economías avanzadas, dada la limitada capacidad de respuesta de
estos países en ambos frentes. En Asia, se han confirmado segundos
brotes en Singapur; y en Alemania, que desde la semana pasada
comenzó a abrir su economía, se incrementó la tasa de contagio,
algo queamenazaría con echar para atrás los esfuerzos de apertura
si se mantiene. En EE.UU. Algunos estados ya preparan planes de
reactivación, pero las regiones con niveles elevados de contagio
deberán permanecer en confinamiento.
La próxima semana
tendremos datos importantes en EE.UU. Se publicarán los datos de
empleo de abril, con expectativas de ver una desaparición de 22
millones de puestos de trabajo en la economía durante el mes y una
tasa de 16.3% de desempleo. Además, se publicará el ISM
no-manufacturero, en el que se espera ver una contracción profunda
de la actividad durante abril, en línea con otros indicadores
adelantados. En México se publicarán los datos de inflación de
abril, donde se espera una aceleración de precios por debajo del
objetivo de Banxico; y se darán a conocer los indicadores
adelantados del IMEF para abril, con expectativas de contracciones
fuertes.
Dado el entorno y el
reciente rebote de las bolsas de países desarrollados, el
rendimiento esperado se ha hecho más moderado, y consideramos que -a
estos precios -dado el riesgo rendimiento es mejor esperar. Sin
embargo, para la Bolsa Mexicana de Valores hay algunos nombres
especulativos y de empresas AAA que aun ofrecen buenos rendimientos
y cuya perspectiva es positiva. Losaeropuertos y las fibras son
algunas opciones. Si bien es cierto que aún hay mucha incertidumbre
y pudiéramos ver un nuevo brote de volatilidad, consideramos que el
peso sigue subvaluado.
+++