Jocelyn Vargas, CEO de Seismic AI, advierte que no contar con un sistema de alerta sísmica moderno y monitoreo estructural en México es una omisión que cuesta vidas y miles de millones de pesos • A diario se registran entre 40 y 50 temblores, y cada año ocurren en promedio más de 23,000 movimientos telúricos, según los registros nacionales Ciudad de México, 7 de julio de 2025.- México vive sobre una de las zonas más sísmicamente activas del planeta. A diario se registran entre 40 y 50 temblores, y cada año ocurren en promedio más de 23,000 movimientos telúricos, según los registros nacionales. A pesar de ello, el país sigue enfrentando deficiencias críticas en sus sistemas de alertamiento sísmico, poniendo en riesgo a millones de personas. El actual Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) —implementado en los años 90— tiene una cobertura limitada: solo el 14.6 % de la población recibe alertas de manera efectiva. El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano dispone de 97 sensores sísmicos en la región más activa, pero los avisos de alerta de sismos sólo son recibidos por la población de Ciudad de México, Puebla, Acapulco, Chilpancingo, Morelia, Oaxaca, Toluca y Morelos, muestran datos del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico. Esto deja a más de 85 % de los habitantes en zonas de riesgo sin acceso a advertencias oportunas. Además, existen retrasos, falsas alarmas o, peor aún, la ausencia de alertas en eventos que sí generan daños. El sistema carece de actualización tecnológica, al no usar algoritmos que permitan estimar y documentar patrones de ocurrencia y esto puede derivar a cálculos imprecisos y estimaciones de la intensidad de los sismos que pueden generar daños y no emitir alertas adecuadas. Por otro lado, su sistema de comunicación aunque estable ya es antiguo, trayendo como consecuencia una posible falta de cobertura, altos costos de implementación y modernización, y en la mayoría de los casos falta de alertamiento por no contar con estos elementos. “En un país donde más del 70 % de la población vive en zonas de riesgo sísmico, seguir confiando en una red fragmentada y desactualizada puede conllevar a grandes riesgos”, advierte Jocelyn Vargas, CEO de Seismic AI, plataforma avanzada de monitoreo sísmico basada en inteligencia artificial y sensores de última generación. Estudios del California Institute of Technology indican que un sistema de alerta temprana eficaz puede reducir entre 30 % y 80 % las muertes en zonas urbanas durante un sismo. Pero los beneficios no se limitan a lo humano: también hay un claro retorno económico. Por cada segundo ganado en la emisión de una alerta, se puede evitar la pérdida de cientos de millones de pesos. En el sismo de 2017, los daños materiales superaron los 60 mil millones de pesos. Según el Banco Mundial, invertir un dólar en prevención puede ahorrar entre 4 y 7 dólares en reconstrucción. “Un sistema inteligente puede anticiparse hasta 60 segundos antes del impacto. Eso es tiempo suficiente para evacuar escuelas, frenar trenes o cerrar válvulas de gas”, explica Vargas, quien detalla que los tiempos de alertamiento varían dependiendo de las distancias de los epicentros. Además del alertamiento, otra herramienta vital que México no ha integrado de forma masiva es el monitoreo estructural en tiempo real. Esto implica sensores instalados en edificios estratégicos —hospitales, escuelas, infraestructura crítica— para detectar debilitamientos, desplazamientos o daños progresivos después de un evento sísmico. “Hoy seguimos enviando cuadrillas a revisar edificios tras un temblor, cuando podríamos saber en segundos si una estructura quedó comprometida. Sin monitoreo estructural, volamos a ciegas”, dice Vargas, quien explica que este tiempo varía según el epicentro del sismo. La falta de una red moderna de alerta y monitoreo no es una omisión técnica, sino una falla ética y política. En un país como México, donde el recuerdo del 19-S sigue latente, no priorizar estos sistemas equivale a dejar a millones en la indefensión. “En pleno 2025, con IA, sensores inteligentes y tecnología de bajo costo, no hay excusa válida para seguir reaccionando en lugar de anticiparse”, subraya la CEO de Seismic AI. Sobre Seismic AI Seismic AI es una plataforma avanzada de monitoreo sísmico que utiliza inteligencia artificial y sensores de última generación para ofrecer alertas tempranas ante movimientos sísmicos. Su misión es ayudar a gobiernos, empresas y comunidades a reducir los riesgos y consecuencias de los sismos mediante el análisis predictivo y la detección de microactividades sísmicas. Fundada por un equipo de expertos geofísicos, ingenieros de datos y desarrolladores, Seismic AI proporciona una solución integral para la seguridad sísmica. Su tecnología de vanguardia analiza patrones sísmicos en tiempo real, proporcionando hasta 20 segundos de anticipación para activar protocolos de seguridad en regiones de riesgo. Además, su sistema de monitoreo continuo permite una visibilidad precisa y en tiempo real de las fallas geológicas, contribuyendo a la prevención y gestión de desastres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario