Índice Nacional de Precios al Consumidor Noviembre de 2022
En
noviembre de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
registró una variación de 0.58 % respecto al mes anterior. Con este
resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.80 por ciento. En el
mismo mes de 2021, la inflación mensual fue de 1.14 % y la anual, de
7.37 por ciento.
El índice de precios subyacente incrementó 0.45 % a tasa mensual y 8.51
% a tasa anual. El índice de precios no subyacente creció 0.94 % a tasa
mensual y 5.73 % a tasa anual. Al interior del índice subyacente, los
precios de las mercancías subieron 0.43 % a tasa mensual y los de
servicios, 0.48 por ciento.
Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos
agropecuarios bajaron 0.42 % y los de energéticos y tarifas autorizadas
por el gobierno aumentaron 2.11 % a tasa mensual. Lo anterior, en mayor
medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas
de temporada de verano que se aplicó en 11 ciudades del país donde el
INPC tiene cobertura.
Índice Nacional de Precios Productor Noviembre de 2022
En noviembre de 2022, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, disminuyó 0.37 % a tasa mensual y aumentó 5.68 % a tasa anual. En el mismo mes de 2021, creció 1.06 % a tasa mensual y 9.87 % a tasa anual.
Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias incrementaron 0.22 %; los de terciarias, 0.45 % y los de actividades secundarias cayeron 0.83 por ciento.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, descendió 0.64 % a tasa mensual y subió 4.88 % a tasa anual.
En noviembre de 2022, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, decreció 0.26 % a tasa mensual y aumentó 6.01 % a tasa anual.
Encuesta Anual de Servicios Privados No Financieros Cifras preliminares2021
- En el sector Servicios Privados No Financieros (SPNF), la participación de hombres en el rubro de personal ocupado dependiente de la razón social fue de 51.5 % y la de mujeres, de 48.5 % del promedio de contratación. Del personal ocupado no dependiente de la razón social, el porcentaje de hombres fue 51.7 % y el de mujeres, 48.3 por ciento.
- El sector Servicios de salud y de asistencia social registró el porcentaje más alto de participación de hombres con educación media superior y superior, con 72.8 por ciento. Para el caso de las mujeres, el nivel de estudios con mayor porcentaje fue educación básica en Servicios de Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, con 77.8 por ciento.
- En los SPNF, los materiales consumidos para la prestación de servicios representaron el mayor gasto para los establecimientos, con 42.9 por ciento. La categoría con menor participación en el gasto fueron los servicios de comunicación, con 1.4 por ciento.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados preliminares de la Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros (EASPNF) 2021. El objetivo de la EASPNF es captar, procesar y divulgar información estadística económica básica, actualizada y de calidad, sobre las actividades de servicios prestados por el sector Servicios Privados No Financieros (SPNF) a nivel nacional. La información permite conocer las principales características estructurales del sector y, de esta manera, definir las tendencias y su influencia en la economía nacional. Además, sirve como apoyo para la toma de decisiones en materia de política económica.
PRINCIPALES RESULTADOS
En el sector SPNF, la participación de hombres en el rubro de personal ocupado dependiente de la razón social fue de 51.5 % y la de mujeres, de 48.5 % del promedio de contratación. Del personal ocupado no dependiente, el porcentaje de hombres fue 51.7 % y el de mujeres, 48.3 por ciento. A nivel de sector de actividad, el de mayor diferencia, en su distinción por sexo, para el rubro de personal dependiente de la razón social fue Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, con 38 puntos porcentuales. Para el caso del personal no dependiente, el sector con mayor diferencia fue Información en medios masivos, con 34 puntos porcentuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario