lunes, 19 de diciembre de 2022

Citibanamex. Panorama Bursátil. Expectativas para 2023 01 Nuestra Lectura del Mercado.

El S&P500 cayó preliminarmente 19.4% este año, mientras que el MSCI ACWI se ajustó ~16.2%. El índice de mercados
emergentes (MSCI EM) perdió 22.1%. En el mercado de tasas, los bonos también se vieron afectados en su valuación, como
consecuencia de las políticas monetarias restrictivas de EUA y otros bancos centrales. La inversión en la curva entre el UST2
y el UST10 sigue marcando con gran convicción el cierre de ciclo económico en EUA. Sin duda, el dólar (DXY) y el petróleo
se colocaron entre los activos más ganadores de este año. En esta semana, los mercados de renta variable volvieron a estar
en un modo “risk off” o de aversión al riesgo; y mucho tuvo que ver con las nuevas proyecciones de la Fed, dadas a conocer
en su última reunión del año, respecto a la tasa terminal >5% (dot plots) y a las revisiones al alza para la inflación. Asimismo,
la autoridad monetaria de EUA recordó al mercado que las tasas probablemente se mantengan elevadas por un tiempo
más prolongado. Por su parte, en México, Banxico aumentó (en línea con la Fed) su nivel de tasas en 50 pb como ya era
esperado. El peso, a pesar de la presión que observamos en días recientes, logró una revaluación (preliminar) en el año, de
3.6% frente al dólar.
02      Panorama 2023 para EUA.
La recesión en 2023 es probablemente el evento más esperado por el mercado en varias décadas. Podemos mantener la palabra
volatilidad como la principal constante y cualquier debilidad que pudiéramos observar durante el 1S23 se verá como una oportunidad
para reposicionarse paulatinamente. Los estrategas de Citi Research reiteran su visión en torno a esperar una recuperación de
las acciones en forma de “U”. Plantean tres escenarios probables, pero estiman que EUA tendrá una recesión mild o moderada.
Han revisado a 4,000 puntos (prácticamente donde se mueve ahora) el índice objetivo para el S&P500 a diciembre de 2023 y lo
proyectan en 3,700 puntos para junio de 2023. Anticipan una contracción de ~2.5% en la UPA a lo largo del próximo año, algo
que el consenso aún no está incorporando, así como encontrar oportunidades para generar “alfa” a nivel táctico por emisora, sector
o idea temática y no necesariamente en estrategias pasivas o indizadas.
03      Panorama 2023 para Asia (excluyendo Japón).
En su más reciente publicación, los estrategas de Citi Research actualizaron sus expectativas para la región de Asia (excl. Japón).
Si bien en el corto plazo aún mantienen cautela por una baja en la actividad económica de China y el débil impulso en la
utilidad por acción (UPA), en 2023, la región tendría una recuperación debido a un dólar débil y a potenciales recortes en la
tasa de referencia de regiones como India y Corea, así como un impulso en el crecimiento de la región por China. Se espera
un crecimiento del 4% en las utilidades de la región para 2023e (desde -2%e del 2022), la valuación (P/U adelantado 12 meses)
está en 12x (vs. su mediana a largo plazo de 13x). Los estrategas de Citi Research tienen a China con recomendación de
compra junto con Hong Kong y Malasia.
04      Preferencia en la asignación de activos por Citi Global Wealth.
En la postura del equipo que encabeza Jim O’Donnell, CEO de Citi Global Wealth, la coyuntura actual de los mercados financieros
se ha vuelto sumamente importante para mantener a los portafolios completamente invertidos. Típicamente, la inflexión en el
sentimiento de riesgo llega sin advertencia. Si bien es cierto que en su preferencia de asignación de activos están más defensivos
en la renta variable de mercados desarrollados, también están señalando que el actual ciclo restrictivo de tasas por parte de la Fed
podría estar acercándose. En su estrategia, consideran conveniente sobreponderar mercados emergentes, están moderadamente
positivos con la visión del oro y, en cuanto a las tasas, favorecen con mayor convicción a los bonos corporativos con grado de inversión.
05      Citi Research reitera objetivo del S&P/BMV IPC para 2023.
En su última publicación, los estrategas de Citi Research reiteraron su índice objetivo para el S&P/BMV IPC del siguiente año, el cual
estaría cotizando en los 52,500 puntos (+6.5%). Así como otros índices a nivel internacional, la renta variable local podría seguir
teniendo presiones debido a las posibles revisiones a la baja en cuanto a las utilidades, por lo que sería oportuno posicionarse en
los ajustes debido al potencial que podría tener el nearshoring en las empresas en México. El portafolio táctico ha superado al
benchmark (IRT) en 807 pb en el año. Los nombres favoritos de los estrategas de Citi Research son América Móvil (19%), Walmex
y Banorte (16%), Femsa (13%), Cemex, Coca Cola Femsa, Regional y Orbia (7%), Volaris y Gruma (4%).

Nuestra Lectura del Mercado.
Panorama para EUA 1
Nombre del Analista
Williams González
Desempeño lateral “punta a punta” para diciembre de 2023
La recesión en 2023 es probablemente el evento más esperado por el mercado en varias décadas. Podemos
mantener la palabra volatilidad como la principal constante y cualquier debilidad que pudiéramos observar durante el
1S23 se verá como una oportunidad para reposicionarse paulatinamente.
Los estrategas de Citi Research han revisado a 4,000 puntos (prácticamente donde se mueve ahora) el índice objetivo
para el S&P500 a diciembre de 2023 y lo proyectan en 3,700 puntos (revisado a la baja) el objetivo para el S&P500 a
junio de 2023.
Pese a esta revisión, mantienen sin cambio la contracción estimada para la UPA de -2.5%e, anclada en la estimación
de crecimiento económico para EUA de ~0.7%e para el próximo año. Sin embargo, actualmente
el consenso prevé un crecimiento de un dígito simple (4%e), que seguramente se revisará negativamente.
Considerar el encontrar oportunidades para generar “alfa” a nivel táctico por emisora, sector o idea temática
y no necesariamente en estrategias pasivas o indizadas.
Asimismo, anticipan un “pull back” o ajuste durante el 1T23 de entre 5% y hasta 8% (prácticamente de vuelta a los
mínimos que observamos en octubre pasado: 3,500/3,550 puntos). Esto basado en los siguientes argumentos:
     •     Reportes del 4T22 – Ajuste de las guías para 2023.
     •     Desaceleración económica – Aumento del desempleo; proximidad al cierre de ciclo.
     •     Fed: Mensaje restrictivo persistente.

Los estrategas de Citi Research consideran un objetivo del S&P500 a junio
de 2023 en 3,700 puntos (-5%e vs. actual). En este contexto, tendremos una
recesión moderada como el escenario más probable.
Esperamos una recuperación
de las acciones en forma de
“U”. Estamos tocando fondo,
pero aún falta tiempo para ver
un avance más consistente...
Justamente, y tras la caída de 25% del S&P500 desde su mejor nivel histórico
(enero de 2022) al mínimo observado en octubre pasado (3,500 puntos),
es importante recordar, que el mercado incorporó en ese movimiento un
escenario base de recesión moderada como ya lo hemos mencionado.
A partir del verano, esperaríamos presión en las utilidades corporativas una
vez que el cierre de ciclo económico esté presente.
Sin embargo, el mercado y el inversionista estarán volteando a ver
(adelantándose) la visión y perspectivas para 2024. Entonces, pensamos que
hace más sentido que las acciones muestren un crecimiento más sostenido
posterior al verano del próximo año.

Panorama 2023 para Asia (excluyendo Japón) 2
En su más reciente publicación, los estrategas de Citi Research actualizaron sus expectativas
para la región de Asia (excl. Japón). Si bien en el corto plazo aún mantienen cautela por una
baja en la actividad económica de China y el débil impulso en la utilidad por acción (UPA), en
2023, la región tendría una recuperación debido a un dólar débil y a potenciales recortes en la
tasa de referencia de regiones como India y Corea, así como un impulso en el crecimiento de la
región por China.
La región de Asía emergente tendría un crecimiento económico del 4% en 2023. El escenario
macroeconómico seguiría enfrentando dificultades, principalmente por condiciones financieras
ajustadas y una desaceleración en el comercio de tecnología.
China sigue siendo el
mercado favorito por parte
de Citi Research en 2023.
El país daría impulso a la
región.
Al parecer, 2023 sería un punto de inflexión en aspectos como: las expectativas de recortes
en las tasas de economías como Corea del Sur e India, una desaceleración en la inflación, un
dólar débil y un “pivote” en la política monetaria de la Fed que pondría presión a otros bancos
centrales y, principalmente, el ritmo de crecimiento de China debería ser, al menos, del doble en
2023, con una reapertura casi total de sus actividades en el 1T23.
Por otra parte, las expectativas del consenso estarían pasando de -2% en el 2022e al +4% en
2023e. Asia es la región para la cual el consenso revisó a la baja sus utilidades desde mediados
del 2021 (más temprano que para otras economías) por las medidas para enfrentar al COVID-19,
principalmente en China.
Se estima que China crezca 15% en las utilidades para 2023, ayudada por la relajación de la
política de “cero COVID-19” y el apoyo al sector inmobiliario. Se espera que India evite una
recesión en términos de utilidades (+20% de crecimiento en 2023). El mercado de Singapur
tendría el mejor crecimiento en la región.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, el índice de la región tendría un potencial de
crecimiento de 12%, mientras que China sigue teniendo las mejores expectativas con un
crecimiento de dos dígitos (25%). A diferencia de China, y probablemente derivado de su
valuación adelantada, India tendría un desempeño lateral en el 2023.

En la región, los estrategas de Citi Research sobreponderan a Hong Kong, China y Malasia. Hong Kong parece
beneficiarse y tener un impulso por la reapertura de China. En China, destaca su valuación, el crecimiento
estimado en las utilidades de 2023, la política monetaria y la calificación de los analistas y los estrategas de Citi
Research.
A largo plazo, los riesgos en China radican en que las empresas traduzcan el crecimiento del PIB en un
crecimiento de la utilidad por acción.

Nota de la Semana.
Nombre del Analista
Stephen Trent
Aeropuertos mexicanos
Reducimos nuestra recomendación de OMA a Venta en vista de la
falta de consenso
Nuestras conclusiones. Con los ADR que han
subido 25% en lo que va del año y cotizando en
su punto máximo de cinco años, las valuaciones
de VC/EBITDA y VC/pasajero de OMA superan
a las de sus pares mexicanos. Esto es a pesar
de que OMA tiene un crecimiento del tráfico
más débil en la era de la pandemia, una liquidez
de operación considerablemente más débil y
ninguna ventaja en la duración de sus activos
de concesión. En tanto, la reciente compra por
parte de Vinci de una participación estratégica
en OMA, junto con un impulso en el sentimiento
respaldado por el nearshoring (contratación
cercana al país de fabricación) para las acciones,
parecen estar incluidos en el precio. Como
tal, reducimos nuestra recomendación para la
acción de OMA de Neutral a Venta.
Precio objetivo de OMA sin cambios en US$58
por ADR (en pesos es de P$139 por acción). Los
ajustes a los estimados para OMA incluyen la
incorporación de un crecimiento de tráfico
esperado un poco mayor, un crecimiento del
EBITDA esperado ligeramente más alto y
resultados del 3T22 en nuestro modelo. Si bien
estos ajustes aumentan nuestras proyecciones
para el EBITDA de la compañía, los cambios son
demasiado pequeños para aumentar el precio
objetivo calculado bajo la metodología de flujos
de efectivo descontados. Esto sitúa nuestro
precio objetivo para OMA aproximadamente
13% por debajo del precio actual. Como tal,
reducimos nuestra recomendación para OMA de
Neutral a Venta. No realizamos ningún ajuste a
los estimados o puntos de vista sobre sus rivales
GAP y ASUR.
10
Cambio de propiedad. El 8 de diciembre, Vinci
de Europa confirmó que completó la adquisición
de la participación del 29.99% de Fintech de
propiedad privada en el operador aeroportuario
mexicano OMA por US$1.17 mil millones. Esta
compra incluía las acciones con derecho a voto
de la empresa. Las acciones de OMA parecen
haber subido junto con la actividad de compra
de Vinci. Como el nuevo accionista estratégico
de OMA es un gigante global con amplias
inversiones en todo el mundo, no está claro cuál
podría ser ahora el atractivo de invertir en OMA
frente a Vinci, GAP o ASUR.
Trayectorias del tráfico. Además de que Vinci
completó su adquisición de una participación
estratégica en OMA, las tendencias de viajes de
negocios en América del Norte parecen estar
moderándose. Además, algunas acciones de
transporte de México parecen haber descontado
la ventaja del nearshoring con relativa rapidez,
aunque parte de esta ventaja podría tardar en
materializarse. En relación con GAP o ASUR, el
flujo de tráfico de OMA está menos orientado
al turismo, con una mayor ponderación de
los viajes de negocios. Por estas razones, es
posible que la continua falta de crecimiento del
tráfico de OMA frente a GAP y ASUR pueda
decepcionar a algunos tenedores. Fuente: Citi
Research

Análisis Fundamental.
Sector Consumo de México
Monitoreo de la cartera (noviembre 2022): Las VMT y las tarjetas de crédito se
desaceleran por la inflación de los alimentos y las bases comparativas difíciles para
el consumo discrecional
Conclusiones. Base comparativa más difícil y fatiga. El gasto del consumidor se desaceleró mensualmente en noviembre tanto para
el crecimiento de las VMT como para el gasto de tarjetas de crédito en una base acumulada de tres años (Figura 10). El sólido evento
de El Buen Fin del año pasado redujo el crecimiento de este año, y es posible que los consumidores también hayan experimentado
fatiga por la sólida cifra de octubre. El consumo básico se desaceleró debido a un transporte más lento y también al seguimiento de
la disminución de la inflación de los alimentos (nominal y acumulado de tres años). El ingreso de los consumidores mexicanos todavía
tiene un sólido flujo de efectivo disponible para los hogares y un crecimiento positivo del salario real. No obstante, las remesas están
en una tendencia secular de desaceleración.
Crecimiento de las ventas mismas tiendas de +6.1%. Las ventas minoristas del canal moderno (ANTAD) se desaceleraron 720 pb
con respecto al mes anterior en un acumulado de tres años, lo que revirtió la mayor parte del aumento del mes anterior (Figura 1).
El rezago del crecimiento de las VMT frente a la inflación de los alimentos se ha ampliado.
Gasto con tarjeta de crédito de +17.3%. El gasto disminuyó 470 pb respecto al mes anterior en una base acumulada de tres años con
una desaceleración en los canales de transporte, restaurantes, hipermercados y comida rápida (afectando a ALSEA y FMX), mientras
que los supermercados se aceleraron (beneficiando el tráfico de WALMEX y CHEDRAUI). Los canales discrecionales mostraron
una mayor desaceleración del mercado de 1,150 pb mensuales en el acumulado de tres años, ya que los consumidores priorizaron
el gasto en productos de consumo básico (Figura 4), lo que afectó a FMX, ALSEA y LIVERPOOL. Analista: Sergio Matsumoto.
Fuente: Citi Research
Fresnillo (FRES): 1
Más allá de los flujos de efectivo máximos; evolución del caso de inversión en metales
y minería
Aumentos en los precios de los metales preciosos. Nuestros estrategas de materias primas han elevado significativamente los precios de
los metales preciosos y esto conduce a aumentos en las utilidades estimadas de 12% y 13% para 2023 y 2024, en el EBITDA y un aumento
del Precio Objetivo a £10.50 (en pesos es de P$273.10 por acción). La visión de Citi para la plata es de US$25 por onza y para el oro es de
US$2,000 por onza en el mediano plazo. Por lo tanto, incrementamos nuestro Precio Objetivo a £10.50 de £9.50 anteriormente (en pesos
pasa a P$273.10 por acción de P$225.70 anteriormente) para reflejar las revisiones de las utilidades. Reiteramos nuestra recomendación de
Compra para la acción, y vemos a Fresnillo como la mejor apalancada con base en nuestras opiniones positivas sobre la plata y el oro en el
corto y mediano plazo.
Los resultados operativos en 2022 deberían sentar las bases para la recuperación en 2023. Fresnillo reiteró su rango de la guía para todo
el año de 50.5-56.5 millones de onzas de plata y 600-650 mil onzas de oro, donde incluso un trimestre de producción sin cambios en el
4T22 debería acercar a la producción de plata del año completo hacia el extremo superior del rango. La guía de la compañía considera un
retraso menor adicional en la conexión eléctrica de su mina Juanicipio, pendiente de lo cual, es probable que el procesamiento del mineral
se ponga en marcha a finales de año. Es poco probable que este retraso afecte el cronograma de lanzamiento del proyecto para 2023,
mientras que ahora se espera que la operación del 4T22 sea del 60% de su capacidad. Compra (1); PO: P$273.10. Analista: Krishan M.
Agarwal. Fuente: Citi Research

Punto de Vista Técnico.
Nombre del Analista
Ricardo López
Mercados reaccionan al tono restrictivo de la
Fed. Banxico aún en línea con EUA
La bolsa mexicana ligó su tercera semana consecutiva de
baja y extiende el movimiento correctivo en precio tras
alcanzar sus últimas referencias máximas alrededor de
52,500 puntos.
Aunque se mantiene resiliente respecto de la coyuntura
actual y frente a otros mercados emergentes (en lo que
va del año), no esperaríamos que, en el futuro cercano, el
S&P/BMV IPC retome la dinámica tan positiva que vimos
en su último rally (~17%). De forma preliminar (con precios
intradía), el mercado habrá caído ~7.5% en pesos este año
después de haber mostrado un rendimiento del 21% en 2021.
Citi Research reiteró recientemente el objetivo para el S&P/
BMV IPC en 51,000 puntos a junio de 2023 y en 52,500
unidades a diciembre de 2023 (+6.5% y +3.8%e dividendo
previsto, respectivamente). Ver Panorama Bursátil de hoy, 16
de diciembre. Fuente. Análisis de Inversiones de Citibanamex con
información de Citi Research. Mexico Equity Strategy: Mexico
Equity Strategy: Focus List – November Top Picks, Strategy/
Quants view (18-nov- 2022). Andrés Cardona.
Los activos de riesgo en los mercados desarrollados están
incorporando un crecimiento más lento (en las utilidades)
hacia delante. Pero, sobre todo, están volviendo a entrar
en un “risk off” después de que la Reserva Federal de EUA
volvió a apuntar que las tasas pudieran incluso ubicarse por
encima del 5% (1S23) y mantenerse elevadas por un periodo
más prolongado. Se trata de niveles de la tasa no vistos en
EUA desde 2007.
Cabe recordar que, se acerca el cierre de ciclo económico,
donde el PIB global, incluido el de EUA, se va a desacelerar
aún más en 2023 y el desempleo comenzará a subir.
Indicadores técnicos IPC - Actualmente ya no observamos
indicadores de fuerza y plazo mostrando divergencias en
sobrecompra, pero veremos si el S&P/BMV IPC valida el piso
dentro del rango estimado alrededor de los 48,500 (PM
de 100 días) - 49,000 puntos. De no hacerlo, esperaríamos
que el índice de referencia busque objetivos hacia 46,000
12
puntos (-6% vs. actual). En este apartado, incluimos
un resumen gráfico de 2022 sobre el desempeño del
mercado mexicano vs. sus principales componentes.

Emisoras de alta capitalización
El mercado accionario local se encuentra dentro de un defensivo proceso de
consolidación lateral o en tiempo luego de que en meses previos registrara un
importante movimiento de recuperación, en los cuales acumuló un avance repunte
cercano al 18% al repuntar cerca de 8 mil unidades. El sector financiero fue el que
más contribuyó con el movimiento del mercado, principalmente por el avance tan
importante que registró Gfnorte luego de que en tres meses llegó a acumular un
rendimiento cercano al 53%.
Esta semana hicimos un breve análisis de los seis componentes con mayor peso en
la muestra del S&P/BMV IPC, con la finalidad de estimar cuál podría ser el patrón
que seguirá la Bolsa Mexicana de Valores en las próximas semanas, basados en el
comportamiento que podrían presentar dichas emisoras.
En términos generales, podríamos mencionar, que la expectativa de corrección que
teníamos hace algunas semanas se ha venido concretando, lo que ha permitido al
mercado regular los niveles de sobrecompra y, del mismo modo, reavivar el potencial
de recuperación.
Es de destacar el proceso correctivo en precio que presentan los títulos de América
Móvil y Gfnorte, lo cual ha llevado a sus métricas a la zona de sobreventa o de
recompra, y considerando que tan sólo estas dos emisoras representan una cuarta
parte del total del mercado, podríamos inferir que el potencial de ajuste adicional
de la Bolsa Mexicana de Valores es relativamente limitado.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario